Si bien la noche estaba fría, cuando promediaba la segunda semana de Septiembre, el Teatro Solís de Montevideo, mostraba en su interior un ambiente cálido y distendido. La propuesta invitaba a cierta reflexión para aquellos que conocen la trayectoria del pianista, particularmente en el formato de trío. Y, en general la expectativa pronto fue aclarándose. Brad Mehldau interpreta tanto composiciones originales como clásicos de jazz y música popular. También no disimula poseer un gusto particular por la música de Radiohead y Los Beatles. Con formación clásica a sus espaldas, Brad es capaz de sorprendernos a menudo tocando melodías separadas, una con cada mano, con compases tan poco usuales como 5/4 y 7/4. Mehldau es comparado en ocasiones con Bill Evans, aunque a él no le agrada dicha comparación (influjo que todavía se observa en sus construcciones armónicas). También es comparado con Keith Jarrett, aunque él describe el trabajo en solitario de Jarrett, como una inspiración más que como influencia. Brad Mehldau se sigue mostrando excepcionalmente maduro y ajustado con esa máquina creativa de rara perfección, con su forma de tocar fluida y temeraria con un lenguaje armónico que, en diferentes momentos, se torna muy melódico y de colores decididamente clásicos donde hace gala de su sofisticada técnica de la improvisación. Se podría decir que todo vale en la auténtica improvisación pero, y existen muchos peros, no todas las notas son buenas para el oyente. Así por momentos percibí que, se dispersaba la atención de gran parte del público, seguramente por lo extenso de algunos pasajes.El acercamiento a nuevas propuestas nace de esta globalidad, que adquiere su localismo o proyección planetaria, en una actitud de apertura permanente a aquello que resuena y trasciende. La música es un ejemplo audible, junto con el lenguaje, de solidaridad colectiva y de ascendencia común.
miércoles, septiembre 23, 2009
Brad Mehldau en piano solo
Si bien la noche estaba fría, cuando promediaba la segunda semana de Septiembre, el Teatro Solís de Montevideo, mostraba en su interior un ambiente cálido y distendido. La propuesta invitaba a cierta reflexión para aquellos que conocen la trayectoria del pianista, particularmente en el formato de trío. Y, en general la expectativa pronto fue aclarándose. Brad Mehldau interpreta tanto composiciones originales como clásicos de jazz y música popular. También no disimula poseer un gusto particular por la música de Radiohead y Los Beatles. Con formación clásica a sus espaldas, Brad es capaz de sorprendernos a menudo tocando melodías separadas, una con cada mano, con compases tan poco usuales como 5/4 y 7/4. Mehldau es comparado en ocasiones con Bill Evans, aunque a él no le agrada dicha comparación (influjo que todavía se observa en sus construcciones armónicas). También es comparado con Keith Jarrett, aunque él describe el trabajo en solitario de Jarrett, como una inspiración más que como influencia. Brad Mehldau se sigue mostrando excepcionalmente maduro y ajustado con esa máquina creativa de rara perfección, con su forma de tocar fluida y temeraria con un lenguaje armónico que, en diferentes momentos, se torna muy melódico y de colores decididamente clásicos donde hace gala de su sofisticada técnica de la improvisación. Se podría decir que todo vale en la auténtica improvisación pero, y existen muchos peros, no todas las notas son buenas para el oyente. Así por momentos percibí que, se dispersaba la atención de gran parte del público, seguramente por lo extenso de algunos pasajes.Aquiles Báez: Música como paisaje
Aquiles BáezCon el corazón en la música
Tal vez se trate de una noción romántica en tiempos del pos-posmodernismo (whatever the fuck that means). Pero la buena música debe venderse sola. Su principal motor lo pone a funcionar ese poderoso mecanismo que conocemos como radio bemba. Después intervienen la pasión, el celo, la lealtad, la dedicación, acaso la locura. No hay mejor promotor que un fan. No hay mayor publicista. Fundamentalmente porque un fan es un creyente, alguien que se parte el alma por aquello que lo seduce. Somos leales a las músicas que nos permiten un poco de felicidad. Un amigo peruano que trabaja en un hotel por un salario de hambre pasó varios meses ahorrándose el dinero de los almuerzos para poder alquilar una camioneta y comprarse un boleto que le permitiría ver, en primera fila en un concierto en Tampa, a la banda británica Deep Purple. El día que lo vi partir con su familia y la tropa de amigos desde North Miami Beach, me dije que el hombre estaba loco de atar. Jamás olvidaré lo que me dijo: "Es como ir a ver al Papa, pero en el infierno". ¿Quién era yo para ponerlo en duda?Es cierto que un publicista contribuye a poner la bola en marcha. Su tarea, en esencia, debería ser despejar el camino para que el público pueda ver mejor. Y sin duda para que pueda escuchar mejor. Pero la publicidad, en esencia, distorsiona. Y es que los publicistas no quieren vender defectos sino el cuento de las mil y una perfecciones. Todas magnificadas, desde luego. En el paraíso de la publicidad, Adán y Eva no comen del fruto prohibido sino que salen de compras a un mall para que los pueda retratar un paparazzo de la revista "TV y Novelas". En ocasiones los músicos contribuyen a la distorsión. Algunos hablan de su música —aun de aquellas cosas que escriben— como quien lee un manual para armar una tostadora rusa. Si ellos tratan a su propia obra con torpeza, ¿qué pueden esperar de sus oyentes? Otro asunto es crear música y nada más que música. Una imagen vale más que mil palabras. Pero la buena música no tiene precio. Y cuando lo tiene, el fan lo paga aunque tenga que pasar hambre. Seguramente por eso los coleccionistas forman una de las últimas castas sacerdotales. En este sentido, aun cuando la publicidad se imponga por su inteligencia, siempre será una imposición. Nadie tiene por qué tatuarse el culo con su marca de condones favoritos. Una agencia de publicidad podrá pagar por esa y otras tonterías. Pero al final quedará como otra prueba de que la estupidez humana no tiene límites. Tampoco la creatividad. Cuestión de elección.Sacri Delfino: la guitarra como expresión
Sacri DelfinoEl Jazz y los Standars
El Jazz está en constante evolución, incorporando nuevos elementos para llegar a nuevos resultados y, de esta manera, no agotar este proceso que vive la capacidad creativa del ser humano. Los elementos que incorpora esta tendencia son los sonidos nuevos y características de otros estilos musicales. En esa filosofía de acoger nuevas ideas, no cerrarse a convenciones anteriormente impuestas, es en donde, creo yo, está el verdadero Jazz. A partir de esto, pretendo comentar un poco sobre los "jazz standards", que han sido un gran aporte, pero que hay que, sin duda, manejarlos con cuidado. Los jazz standars son el registro por medio del cual se puede notar y entender la constante evolución del Jazz.Sin embargo, muchas veces se tiende a pensar el Jazz como si sólo fuera el standard. Cuando éstos se interpretan de manera desmedida y las improvisaciones se extienden por mucho tiempo hasta que el interprete llega a agotar por completo su lenguaje y comienza a repetir frases, pienso yo, que se cae en un gran error.
Ahí no hay Jazz. El elemento de la improvisación debe saber controlarse y usarse en una medida coherente con el estilo musical que se toca.
Tomás Gubbins / fenomenojazz.blogspot.com
El Jazz y las nuevas tendencias
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio,
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.
Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.
Eduardo Lagos y Juan Carlos Cambas
Tema:
"Cuando los gauchos vienen bailando" (Bailecito) Eduardo Lagos
Sala AB - Centro Cultural San Martín
Buenos Aires - Argentina 2000 
miércoles, junio 10, 2009
Roberto Moreno: Amanda, el proceso de vivir
 En la vida de las personas hay hechos, seres y personajes que, a la vez que nos van marcando, nos enseñan, nos hacen ver lo mejor - y hasta lo peor - de nosotros y de cuanto somos capaces...aprendemos, vivimos...creamos. Vivir, crear y aprender, el proceso de vivir y, en ese proceso vamos madurando y vamos dándole forma, nuestra forma, a lo que hacemos a lo que nos ocupa la vida. Y, conforme vamos haciendo, conforme va pasando el tiempo, nos afirmamos y nos consolidamos. De ahí la vital importancia de la formación pero, eso, eso es otra cosa. Roberto Moreno, con su cuarteto nos muestra en "Amanda" su tercer CD, la maduréz artística lograda lo que, obviamente, nos habla de su dedicación y trabajo como de su crecimiento humano. Este nuevo trabajo, hecho con mucho esfuerzo y dedicación, con más corazón y ganas que presupuesto, es sin dudas, más emocional que los anteriores, más sentido y elaborado.Roberto es fiel a su concepción de formas musicales, siempre apostando a unir lo que ya de por si, tiene una relación y cosas en común, mirando hacia adentro, dejando fluir aquello que, finalmente, junto con las influencias naturales del medio, del contexto, tenemos y nos identifica como latinoamericanos.Para un artista, su vida es su arte, y todo aquello que lo conforma arte y parte, el entorno, el hogar, la ciudad es lo que emocionalmente lo inspira, por eso no nos extraña que este disco esté dedicado a Sifusa, una gatita y, a Amanda, su hija, (la más amada y quien, expresa, le ha hecho perder la tranquilidad para siempre, su musa, además) a sus afectos todos. Este trabajo de Roberto Moreno, es para escucharlo, sea que lo hagamos con calma y detenimiento, como que lo oigamos mientras nos ocupamos de otras tareas, encontraremos siempre detalles, que hacen de esta propuesta algo muy singular. En mi criterio, encuentro algunos "detalles", desajustes en la mezcla en la edición de un par de temas en los que percibí, que algunos instrumentos no estan, en relación de unos y otros, en el nivel adecuado...pero, esto no le quita nivel al trabajo y, por lo demás el producto final es sumamente interesante. David Becker: Una tribuna, su tribuna
Los primeros días de Mayo, asomaban un mes muy frío, aunque luego no fue así, el caso es que el día 2, la Sala Zitarrosa de Montevideo tenía el aire acondicionado en un "calido" a frío, cuando ya era la hora estipulada para comenzar la función. El público que en principio raleaba, remolón, fue llegando.La salud del jazz
Casi todos los músicos de jazz llevan una vida jodida. Una vida de perros.Elucubraciones sobre la esencia del jazz
Cuando un estudiante de música se inicia en el mundo del jazz, las primeras impresiones que acuden a su mente son de una total impotencia. El cánon del aprendizaje de jazz, sobre el que se basa cientos de libros, vídeos y materiales de estudio, impone un método que tarda semanas, meses y años en penetrar la mollera del músico, convirtiendo el proceso de estudio de esta música en una auténtica prueba de fe.Así de duro es el aprendizaje del jazz hoy en día en Nueva York o en Los Ángeles - de donde procede el mayor background de la tradición -, en Japón, Barcelona, Islandia o Sri Lanka.
El tema del aprendizaje del vocabulario es lo más complicado. No encontraréis un sólo profesor de jazz en este ancho mundo que no os recomiende comenzar cuanto antes a copiar solos de los más grandes músicos de la historia – lo que, técnicamente, se conoce como transcribir solos – para, una vez copiados, tocarlos con el instrumento una y otra vez, hasta que los tengáis tan asimilados que os salgan de carrerilla.
Esta método de aprendizaje, basado en un profundo respeto a la tradición, tiene gran parte de razón. Pero como todo en esta vida, afortunadamente, no es una verdad absoluta.
Manuel Mengis es un joven trompetista suizo que acaba de publicar su segundo disco. Con motivo de este evento, Allaboutjazz, ha publicado una entrevista. Si menciono a este desconocido músico afincado en Suiza en el medio de una disertación sobre el aprendizaje del jazz, es porque en la citada entrevista, este joven intérprete explica su concepto personal sobre el aprendizaje del jazz, un concepto que se encuentra en las antípodas lo explicado anteriormente.
Dice Manuel Menguis que "cuando empecé a tocar jazz, no tenía una tradición a la que adherirme. No me vi obligado a aprender un determinado vocabulario – o sea, que tuviese que aprender a tocar los temas clásicos del jazz, luego el fraseo del bebop y todo lo demás. Para mí, el jazz no es esto, para mí funciona de otra manera. Yo no crecí en Nueva York o Luisiana. No toco el blues, porque no es mi trasfondo cultural, aunque toco cosas en cierta manera relacionadas con el blues. Nunca he querido copiar a nadie, ni ser como nadie.
Siempre he querido ser un poco diferente".
Ahí queda eso.
El Jazz y las nuevas tendencias
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.
Cecilia Alessandra (Perú)
En el Festival de Jazz de La Plata, Argentina, abril 2009
El tema: Obsesión
Acompañan: Rodrigo Ratier, Argentina (piano y dirección musical); Daniel Maza, Uruguay (Bajo); Hubert Reyes, Perú (cajón peruano).
Para Uds., esta invitación en primera fila:
Ray Lema:
Interpretando en piano solo, "Säo Tomé" en el Café de la Danse, en París, Marzo de 2004.
jueves, mayo 07, 2009
Billy Cobham: musicalidad y arte.
El Teatro Plaza y su gran escenario se pusieron a tono con las circunstancias. La noche fresca de otoño, invitaba. Afuera, en los alrededores de la Plaza Cagancha, sobre la hora de comienzo, por un lado, una filmación apuraba el fin de la jornada y, por otro lado, la campaña política de este año electoral, sostenía un bullicioso – y digno de un relato de García Márquez – acto proselitista...Adentro, en la sala…Billy Cobham.Gabriel Rondón, lluvia de sonidos.
Gabriel RondónMúsica, identidad y argumentos homológicos
¿Por qué diferentes actores sociales (sean estos grupos étnicos, clases, subculturas, grupos etarios o de género) se identifican con un cierto tipo de música y no con otras formas musicales? se pregunta Pablo Vila (Transcultural Music Review). Esta pregunta del millón de dólares fue respondida de diversa manera en los últimos años. Una de las respuestas proviene de la escuela subculturalista inglesa. De acuerdo a esta escuela, si por un lado diferentes grupos sociales poseen diferentes tipos de capital cultural, por otro lado comparten distintas expectativas culturales, de ahí que se expresen musicalmente de manera diferente. Producto de este tipo de análisis es la adscripción de determinados gustos musicales a clases sociales y subculturas bien delineados.En pocas palabras, de acuerdo al subculturalismo inglés, estilos musicales específicos se conectarían, de manera necesaria, con actores sociales también específicos, y lo harían a través de una suerte de "resonancia estructural" entre posición social por un lado y expresión musical por el otro. Muchas veces esta "resonancia estructural" adquiere la forma de una cierta "circularidad expresiva" que ligaría la subcultura en cuestión a la música que la representa.Las llamadas "culturas juveniles".
Los padres de los adolescentes actuales forjaron su estilo adulto en culturas que les permitieron una adolescencia típicamente juvenilizada, algo que les fue vedado a las generaciones previas, socializadas en culturas tradicionales. Así, los adolescentes actuales deben gestar su oposición generacional frente a padres juvenilizados, menos tradicionales y formales, más descontracturados y liberales, y hasta protagonistas de la rebelión generacional de los sesenta y los setenta. Es decir que son hijos de personas fogueadas por el espíritu juvenil.En este punto entonces es donde hay que plantear las diferencias. Los jóvenes actuales tienen un espacio de transgresiones que se ha reducido. Ya no está en el sexo, ya no está en la "música joven", y si está, no está más en el rock y sus variantes, ya no está siquiera en las drogas. La transgresión está en la radicalización del estilo, lo que lleva a la proliferación de formas musicales, indumentarias, estéticas y de presentación de sí ante los otros que busquen romper la aceptación adulta: esto hace que ciertas expresiones de las culturas juveniles sean cada vez más encriptadas, secretas y retraídas, pero al mismo tiempo extremas y vociferantes, depresivas en algunos casos, desesperadas en otros, pero siempre desafiantes y amplificadas en su voz.
Esa llamada de atención se radicaliza en la ropa —llamativa, provocadora y hasta blasfema—, en los gestos —amenazantes, oscuros, demonizados— y en las prácticas extremas —como la autoflagelación y los cortes. Los emos son parte de esta encrucijada tan especial de las culturas juveniles contemporáneas.
Visto y leído en Clarin / Bs. As. / Argentina
El Jazz y las nuevas tendencias
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com/
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com/
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.
Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.
Prisca Dávila (Venezuela)
Prisca Dávila interpreta "El negro José", de Aldemaro Romero con Manuel Rangel en las maracas y Eduardo Dávila en la flauta.
Para Uds., esta invitación en primera fila:
Wayne Shorter (saxo), Danilo Pérez (piano), Brian Blade (batería), John Patitucci (contrabajo) 
Festival Imaxinasons, Vigo 2008, 29 junio, 2008 
martes, marzo 31, 2009
Marc Perrenoud Trío: la exploración conceptual.
El joven pianista suizo Marc Perrenoud presentó un repertorio de standards y temas propios, los cuales - en el mismo orden, creo - conforman su último disco, “Logo”. Acompañado por el baterista Ciryil Regamey y el contrabajista Marco Müller.Eva Cortés: Aguas con notas de ida y vuelta
Eva CortésPara ello cuenta como trío base con Pepe Rivero como pianista y arreglista, Toño Martín al contrabajo y Mark Mondesir (músico de John McLaughlin) a la batería. Como invitados cuenta con Jerry González, Yadam, Piraña, Antonio Serrano, Manuel Machado y Bobby Martinez. “Como Agua entre los Dedos” es un álbum de temas originales compuestos en su mayoría por Eva Cortés, aunque también destacan en el dos adaptaciones al castellano de dos estándares como son “You don’t know what love is”y “La Vie en Rose”. (Tomado de:www.madrid.org/cs)
No resisto nuevamente en esta ocasión, la tentación de señalar 3 de los 13 temas que integran el trabajo, a sabiendas de que todos tienen elementos distintivos. El tema 1 "Te me escapas", luego destacto el track 2 "A tres minutos de la Primavera" y si me apurasen, distingo la pista 10 "Quisiera". (JR)
Escribir sobre música
Entre otras razones, aun cuando no es del todo mi caso, de muchas maneras lo comprendo - por la práctica - y, por aquello de que, “no se puede aprender un lenguaje sin escucharlo hasta el cansancio, sin hacerse familiar con su sonido”, reflexiono sobre lo que en un interesantísimo artículo escribía el colombiano Juan Carlos Garay cuando recordaba la frase que dijo, al parecer, Thelonious Monk, aunque también se la han atribuido a Frank Zappa y a Laurie Anderson: “Escribir sobre música es como danzar sobre arquitectura”. Quienquiera que la haya pronunciado resaltaba la gran dificultad de describir los pormenores de un arte a través de otro que tiene una dialéctica muy diferente. “¿Qué significa un La menor?”, recuerdo que le pregunté a un profesor en la universidad. “No significa nada”, me contestó, “pero si le sumas un Re menor y después un Mi 7 ya tienes algo”.Identidad y gusto musical
Los aficionados a la música clásica y el jazz son creativos; los amantes del pop trabajadores y, a pesar de los esterotipos, los fans del heavy metal tienen un carácter suave. Es lo que afirma el profesor Adrian North, de la Universidad Heriot-Watt de Escocia, que ha estado estudiando las relaciones entre personalidad y gustos musicales.El Jazz y las nuevas tendencias...
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.
Ricardo Nolé Trío
"A la Mama vieja" (1995). 
Ricardo Nolé, piano
Alejandro Herrera, bajo
Quintino Cinalli, batería
La música del pianista Ricardo Nolé representa una lectura actualizada de la fusión de la música rioplatense con el espíritu del jazz.
Para Uds., esta invitación en primera fila:
Barbara Hendriks canta: I don't mean a thing (Duke Ellington) 
Con el Monty Alexander Trío.
Grabado en vivo en el Montreaux Jazz Festival (Jazz café) 1994
Barbara Hendriks, voz
Monty Alexander, piano
Ira Coleman, contrabajo
Ed Thigpen, batería
miércoles, febrero 04, 2009
Paco Charlín, el contrabajo gallego del Jazz
Paco CharlinEl estilo Charlín. He tenido que recurrir a opiniones de colegas que, tienen felizmente más acostumbrado el oído al contrabajista Pacho Charlín y su propuesta esto, porque no quería exagerar mi entusiasmo de oírlo y comprobar como con criterio, buen gusto y un claro objetivo sonoro puede lograr un estilo identificatorio y un sonido muy particular. Igualmente como las ideas cuando se comparten, se multiplican y si caen en buena tierra - los acompañantes idóneos - esa sumatoria redunda en un producto inobjetable, sincero y de calidad. Entre tantas "formas de llamar", etiquetas etc., en donde encasillar a Paco Charlín y su obra, no es necesario, es dentro de todo saludable poder describirlo como el sonido Charlín.
Claxton: la mirada del jazz
En 1960, el musicólogo alemán Joachim Berendt y el fotógrafo norteamericano William Claxton realizaron un viaje en Chevrolet de tres meses de duración por Estados Unidos para documentar visual y sonoramente los restos del pasado y la realidad del presente del jazz.El milagro del Vino
“Donde la Tierra y la Piedra se funden en el milagro del vino”.Música positiva
Elementos constitutivos de la música:Melodía: Es la sucesión de sonidos en el tiempo dispuestos de forma lógica, que van formando frases y periodo con la finalidad de expresar algo.
Armonía: Es la mezcla de sonidos de forma simultánea.
La razón por la que algunas personas interpretan los efectos de las composiciones musicales de forma diferente a otras es porque los procesos de asimilación individual pueden causar efectos de filtración que perjudican los sentimientos de forma que afectan al resultado emocional.
El Jazz, y las Nuevas Tendencias
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m a 1:00 y de 6:00 a 7:00 pm.
Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.
Samuel Torres (Congas, Colombia) con su grupo, en vivo en Nueva York City. Grabado en el Sob's por Alfie Alvarado. Los solos son de Donny McCaslin en el saxo soprano y Ernesto Simpson en batería.
El tema: "Saying Goodbye"
El Web-Magazine
Para Uds., esta invitación en primera fila:
Jam Session de la pelicula de 1947: "Fabulous Dorseys"
Art Tatum : Piano
Tommy Dorsey : Trombone
Jimmie Dorsey : Clarinet
Charlie Barnet : Sax
George Van Eps : Guitar
Ray Bauduc : Drums
Ziggy Elman : Trumpet
Stuart Foster : Bass




