martes, noviembre 16, 2010

El mal gusto, un valor en alza?

Tomándome un tiempo para caminar por esta ciudad – que nos permite hacerlo como pocas – me di a la tarea de recorrer en actitud contemplativa y hasta condescendiente, distintos paseos, lugares, centros comerciales, shoppings, en general reparando en los comercios, en las vidrieras, observando a la gente. Así anduve ocupándome en ver y evaluar lo que ofrecían, zapaterías, tiendas de ropa masculina, de ropa femenina, librerías, disquerías y numerosos etcéteras. La ofertas eran muchas pero, la diversidad en sí misma, poca. Lo mismo pude constatar cuando ocupé buen tiempo – sentado y tratando de congraciarme con un café poco parecido a un café – prestando atención a las personas en su ir y venir por el lugar viendo su comportamiento, especialmente en los jóvenes, su vestimenta y la actitud de su cotidianeidad. Lo que empezó como una duda, terminó como una desagradable certeza. Lo bizarro que puede ser el mundo cuando falta creatividad y buen gusto. El mal gusto está de moda, no hay nada que hacer…la chismografía de los medios de comunicación, en ese culto a la estupidez y a la figura ideal...que nos cambió lo feo por lo deseable, que le puso precio a cada acción humana...es demasiado malo como para ignorarlo. La calidad ya no es una necesidad.
Es la subjetividad del buen y el mal gusto. Lo que para unos es bueno, para otros no puede serlo tanto y nunca nadie podrá ser conocedor de la absoluta calidad o ausencia de calidad de un producto, por mucho que sea seguido por la masa.
"...El gusto fino y seguro, por regla general, consiste en la percepción rápida de una belleza entre muchos defectos y de un defecto entre muchas bellezas..." (Voltaire)
"El buen gusto, entendido desde la Ilustración como una sensibilidad que integraba al ciudadano a la sociedad burguesa, era un proceso de adaptación y de control desde lo establecido, un acto civilizatorio. Al entrar en confrontación con el gusto masivo, éste último des-realiza una concepción de mundo y, más aún, se opone a la noción de ciudadano culto con mayoría de edad y autoconsciente". (Carlos Fajardo Fajardo)
El gusto es uno de los cinco sentidos que posee el hombre y está localizado en la lengua; tiene por objeto el sabor. En sentido metafórico o traslaticio se emplea la palabra gusto para indicar el aprecio que nos merecen las personas, los escritos, las obras de arte, etc. Por eso se habla del gusto en sentido subjetivo para referirnos al gusto de las personas y, en sentido objetivo, para indicar el mucho o poco gusto con que han sido hechas algunas cosas.
La capacidad estimativa es subjetiva y tiene alcance estético y moral. Por eso se dice de los actos morales que agradan o que repugnan, de la misma manera que agrada o desagrada un cuadro aunque sea por distinto motivo.
Será que cuando se vienen tiempos malos para la industria, baja la calidad, baja el buen gusto, baja todo y al parecer eso está pasando ahora?
Será que estamos en decadencia y habrá que ir hundiéndose hasta tocar fondo para, desde allí, en un esfuerzo supremo como necesario, tomar el impulso que nos lleve de nuevo a la superficie, el impulso que nos saque a flote? JR

El Jazz de Bach

El mundo de la música clásica no tiene porque ser antagónico respecto de otras dimensiones musicales, y el jazz en particular parece serle cercano en más de un aspecto; sobre todo a partir de la aparición de un jazz que resulta notoriamente academicista y que podría denominarse de élite, aunque ante ello merecería recordar que una parte importante de las obras que componen el repertorio clásico fueron en su origen piezas de carácter absolutamente popular. Sin embargo, es también necesario reconocer una diferencia fundamental entre ambos universos musicales, que de alguna manera marca límites hasta cierto punto irreconciliables y claras fronteras. Esta diferencia radica en el hecho de que allí donde el ideal de la música clásica reside en que el intérprete ejecute la obra en cuestión lo más fielmente posible respecto de su partitura original, el jazz se deleita en cambio incorporando variaciones de todo tipo, al punto de hacer de esta característica su perfil creativo más fuerte. Esta cualidad del mundo del jazz es la que da origen a los llamados standards, composiciones que la generalidad de los intérpretes conoce de memoria y que son ejecutados una y otra y otra vez, aunque siempre de un modo diverso, al punto de que resulte difícil hallar dos interpretaciones verdaderamente similares de un mismo standard, incluso en el supuesto de haber sido ejecutadas por un mismo músico. Por otra parte, es por todos bien conocido que el padre de la música occidental, Johann Sebastian Bach fue el primer gran improvisador de la música. Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental, epicentro de la música occidental, y uno de los grandes pilares de la cultura universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente. Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal.
La seducción que ejercen las obras de Bach en los músicos y en los oyentes de jazz no es caprichosa y tiene varias explicaciones. La más superficial, y también la menos convincente, es la exhibición de virtuosismo que demanda su ejecución. Pero, por otro lado, no es menos cierto que esa música parece la menos propicia para la improvisación. Aunque la improvisación colectiva del jazz temprano de Nueva Orleans era eminentemente polifónica, es evidente que el contrapunto imitativo (en el que las distintas voces repiten los mismos motivos melódicos a la manera de un canon), típico de algunas de las fugas de Bach, resulta difícilmente conciliable con la autonomía necesaria para manipular a discreción una melodía. El pianista ciego Lenie Tristano, que había recibido una formación clásica, creyó encontrar una relación de consanguinidad entre Bach y el jazz que procedía de su fascinación por la linealidad y los contrapuntos rítmicos. Su tema G Minor Complex, constituye la prueba definitiva del modo en que Tristano revisó productivamente la herencia de El clave bien temperado. Más o menos por la misma época, otro pianista formidable, Bud Powell, plasmó en su disco Bud! una referencia al barroco de la escuela bachiana en el tema Bud on Bach.

Fuente: laquintadisminuida.com

El origen de la música

¿Cuál es el origen de la música? ¿Por qué es capaz de suscitar emociones tan intensas? ¿Por qué es tan elocuente, incluso atravesando culturas muy distintas entre sí? ¿Existe una gramática universal en la música al igual que existe en el lenguaje? ¿Por qué la evolución humana se cuidó de preservar el pentagrama?
Estos interrogantes han sido estudiados por distintos expertos y, cada uno de ellos da su versión.
Steven Pinker, psicólogo evolucionista canadiense, sostiene que la música es sólo un derivado del lenguaje, un postre auditivo al que apenas hay que darle importancia.
Según otros autores, la música es demasiado distinta del lenguaje como para ser explicada como una mera derivación evolutiva.
Steven Mithen, profesor de Arqueología de la Universidad de Reading (Inglaterra), experto en investigación sobre la evolución humana y arqueología cognitiva, sostiene otra postura distinta a la de Pinker.
Este académico no cree que el lenguaje pueda haber derivado de la música, pues esta hipótesis no permite explicar las propiedades únicas del lenguaje.
La alternativa de que la música y el lenguaje evolucionaron en paralelo como sistemas de comunicación completamente separados el uno del otro, tampoco resulta una idea convincente: la música y el lenguaje comparten demasiados rasgos. La posibilidad que Mithen admite como más probable, es que hubiera un precursor común de la música y el lenguaje, un sistema de comunicación que tuviera las mismas características que hoy comparten lenguaje y música, pero que, en determinado momento, se dividieran en dos sistemas distintos en la historia evolutiva.
Esta idea también la apoya el musicólogo perteneciente a la Universidad de Toronto (Canadá) Stephen Brown, quien ha denominado a este precursor hipotético como musilengua. Considera que la musilengua formó una especie de antiguo sistema de comunicación usado por los ancestros del ser humano. En determinado momento, la musilengua se dividió en dos sistemas separados y especializados. Uno se convirtió en la música y el otro, en el lenguaje. Si esta hipótesis se revelara como cierta, las implicaciones de esta evolución intelectual convergente, desde los campos de la musicología y la lingüística, serían muy trascendentes para la comprensión de de la vida y el pensamiento de los antecesores humanos.
Esta hipótesis coincidiría con las ideas expuestas por Jean-Jacques Rousseau en su Ensayo sobre el origen de las lenguas, donde reconstruía la primera lengua como una especie de canción.
La próxima vez que se escuche un tema favorito y se erice la piel, sería posible acordarse de las palabras de Mithen: Otro ser humano se está comunicando mediante una lengua que en el pasado formaba parte íntima del sistema de comunicación.
Un libro y un pentagrama, pues, serían en esencia lo mismo.

Fuente: radiocenter.com.ar
Foto: Venus a la corne

Gepel: un territorio propio

Gepel
Kuska

Independiente
2010
Gepel
es un grupo, formado a principios del 2006, que se caracteriza por la interpretación personal de las diferentes músicas populares del continente americano desde la textura sonora del jazz, con un repertorio integrado en su mayoría por composiciones originales, incluyen también arreglos basados en temas de los más diversos autores.
Actualmente lo integran: Agustin Strizzi en la percusión, arreglos y composición, Leandro Casas, piano, arreglos y composición y como invitado, Gabriel García al contrabajo.
Kuska es una palabra Quechua que significa, “juntos”.
Kuska es un disco donde convergen nuestros caminos, los de nuestros maestros, colegas y amigos. Donde cada uno nos ha bendecido con su aporte y hace de ésta, una producción única. 8 composiciones, 13 músicos y muchas horas de trabajo, nos permiten, una vez más, dar un nuevo paso en la confirmación de una identidad, interpretando la música del continente desde nuestra singular visión”, expresan sus integrantes
La premisa fundamental del grupo es buscar o definir un lugar de pertenencia, un territorio propio con el que sentirse identificados.

"...Felicitaciones!!. Las composiciones están mortales y la tocada también!!!.
Por sobre todas las cosas, te felicito también por el coraje y el ímpetu de llevar ese proyecto adelante!!!. Sos un grande!!!...
" Oscar Giunta

Personalmente, soy un convencido de que este es el camino. Por aquí es donde hay que transitar, experimentar y enriquecer en la diversidad, con la inclusión de las distintas influencias regionales. La convergencia proveerá de un sonido naturalmente propio que represente todas estas inclusiones. Un sonido particularmente latinoamericano.
En Kuska y, en general en el trabajo de Gepel y sus integrantes vemos esta tendencia y nos alegramos, ellos son parte de un grupo importante de músicos que, felizmente, vienen desarrollando sus ideas en este sentido.
Difícil pero, a la vez, interesante desafío, el tratar de en solo tres temas, aunar todo el concepto de este CD pero, creo que arranco con la pieza Nº 2 “Bonita”, como ejemplo de buen gusto y capacidad tanto en el arreglo y armonía como en las poliritmias presentes. Luego, diría que el track 4 “La torcida” reúne los elementos de representación de lo tradicional con el nuevo enfoque o esto que pregono como el camino a seguir. Finalizo con el corte 8, “Barrio Cordón” que nos muestra todo el sincretismo musical de la región en un sonido “hermanador”, si se me permite acuñar este término. JR

Arte y parte, artistas y cultura

Muchos de los males de nuestro mundo cultural se deben a que no manejamos los conceptos adecuados cuando hablamos de arte y de cultura. Hasta el punto de que hoy en día mucha gente no tiene claro lo que es arte y lo que no.
…A la manera socrática, debemos convenir lo que es un artista.
Un artista es aquella persona que posee la capacidad de generar obras originales que generen la conmoción y el reconocimiento del público…
“¿De verdad alguien piensa que todo es arte? ¿Existe tal muestra de ignorancia, de noche tan oscura? Noche impuesta en cuotas que el marketing, la propaganda comercial y el deseo de sobresalir a toda costa, han logrado meter como pequeñas dosis de veneno en la mente de las masas e incluso en el mundo cultural. Y tan certero ha sido este envenenamiento solapado que hoy se dice y se obra con la premisa de que en virtud de la libertad de expresión, vale todo, incluso el abuso, el mal gusto y la falta de respeto.
En realidad, la multiplicidad de supuestas obras artísticas hoy en día, denota una clara indigencia intelectual y ética, una cultura de cotillón que pretende moldear conciencias. El desconocimiento actual de la diferencia entre arte y publicidad no sólo aniquila a la humanidad y la belleza, sino que también quiebran el verdadero significado de creación artística. Bajo la excusa de una búsqueda de nuevas maneras de expresión, hoy el arte demuestra una enorme y patética estrechez de ideas, una pretenciosa exaltación de la espontaneidad”. (Karina Sacerdote)
La necesidad de una definición. "La referencia que se tiene hoy sobre el arte es que arte es lo que hacen los artistas. Sin embargo, esta expresión no resuelve la definición del arte. En la época clásica, podía resultar válida puesto que nadie se consideraba artista hasta que era capaz de ejecutar una obra con la debida perfección. Pero, cuando la perfección no es una condición del arte, como ocurre desde el siglo XXI, resulta difícil distinguir a un artista de quien no lo es, por lo que resulta difícil distinguir si su obra es arte. En consecuencia, la definición de que arte es lo que hacen los artistas, que lleva implícito que artista es el que hace arte, es una definición que ata de pies y manos a quien pretenda establecer una definición objetiva, a quien pretenda establecer que arte debe ser algo concreto y no simplemente algo original o algo novedoso o trasgresor". (Mario Rodríguez Guerras)
El arte no tiene un fin en sí mismo, tan solo existe porque es parte de la naturaleza humana y de ninguna otra especie en este planeta. Pero hay una característica esencial del arte, para que algo sea arte debe ser original, no debe parecerse a nada. El arte también es herramienta, una herramienta para expresar lo que uno quiere. JR

Fuentes: margencero.com / revistaaxolotl.com.ar

Hilario Durán: tradición y modernidad

Hilario Durán Trío
Motion
Alma Records
2010
Hilario Durán
sigue desarrollando y mostrándonos en constante movimiento, sus habilidades como pianista y compositor de notable virtuosismo. Las composiciones nos muestran una perspectiva de todas las oportunidades de estilo, en las que se profundiza además, con fruición y enfoque, mientras conduce a sus fuerzas creativas por un abanico de posibilidades sonoras y dinámicas.
Pianista y compositor Hilario Durán es originario de La Habana, Cuba y emigró a Canadá en 1998. Su música fusiona la música tradicional cubana que aprendió en su juventud con el jazz moderno. Junto a él en este álbum son compañeros en el trío, Roberto Occhipinti en el bajo y Mark Kelso en la batería. El trío hace una música emotiva y con una gran energía puesta por parte de los intérpretes, teniendo un papel muy especial lo percusivo y lo rítmico.
Este Trío y su música es, descrita por Hilario, como una de sus formaciones más expresivas por las composiciones y arreglos musicales de los clásicos cubanos y el repertorio de Jazz, al estilo del Danzon cubano con los ritmos esenciales de la música Afro-Cubana tales como Cha-Cha-Cha, Bembé, Mambo, Son Montuno y de elementos del Jazz moderno. Si tuviésemos que englobar en solo tres piezas la idea musical de este trabajo, diríamos que, por ejemplo, el tema Nº 1, “It’s only seven” nos señala el rumbo, la intención. Luego podemos señalar al track 5, “Tango moruno”, influencias y raíces bien desarrolladas y, finalizo con la pista Nº 7, “Danza negra”, con un paseo por los colores del Caribe con el lucimiento singular y general de los integrantes. (JR)

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
REALIZADO EN URUGUAY

En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por
Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial

jueves, septiembre 02, 2010

Educación y apreciación

Mi buen amigo Eliseo Cardona se pregunta y, se responde a sí mismo.
¿Crees que esa cultura de hacerse de una educación por cuenta propia se ha perdido?
E.C. – No lo sé. Sin embargo, nadie puede convencerme de que hoy se lee más y mejor. Lo mismo ocurre con la música. Para mi abuela, la música debía ser parte de una educación rigurosa, parte de un viaje hacia el conocimiento intelectual. Y para obtener esa educación había que conocer la música, aunque fuese de manera rudimentaria. Los grandes pianistas del jazz crecieron en hogares de mucha pobreza económica, pero casi todos recibieron lecciones primarias en esos hogares. O en las iglesias. En la Viena de Mozart, la chusma sabía distinguir un acorde de otro. Hoy los coleccionistas de discos, que sin duda han escuchado mucho, saben muy poco de lo que suena en esos discos. Algunos amigos que conozco, que van por la vida haciéndose llamar divulgadores (con más de un millón de emails enviados), son capaces de dar datos pero son incapaces de enlazar esos datos y de profundizar en la historia, en el impacto de unas obras.
E.C. – ¿A qué te refieres?
E.C. – La industrialización de la música galvanizó a los oyentes. Es cierto, se escucha mucha música, pero hay una profunda división entre creadores y oyentes.
Esos oyentes, con sus excepciones, aprecian la música como un entretenimiento. Al no contar con un mínimo de aprecio, para no hablar de un sentido de la crítica, se le mete fácilmente gato por liebre. Se impone en los oyentes de hoy un insoportable relativismo. Madonna no es mala sino diferente. Cuando Charlie Parker decía que ciertas bandas de rock eran populares aunque lo que tocaran no pasara de dos acordes, no se lamentaba sino más bien se resignaba.
E.C. – ¿Antes no había "relativismos"?
E.C. – Creo que siempre los hubo. Pero antes, creo también, había una mayor conciencia de que el arte debía ser apreciado en una escala de valores, en una poderosa jerarquía. Hoy la música ha perdido su impacto cultural al ser reemplazada por una cultura pop. Que en esencia es una cultura de la novedad. La dictura de la moda pasajera, al decir de Stanley Crouch. La mejor prensa no recuerda el legado de Duke Ellington, una de las grandes cimas de la música mundial, sino que se afana por informar sobre el último pedo de Steve Jobs. Hoy hasta los críticos son letristas.

Cine: La llegada del sonido

La era del cine hablado empezó a finales de 1927 con el enorme éxito de El cantante de Jazz (The Jazz Singer) de Warner Brothers. La primera película totalmente sonora, Luces de New York (Lights of New York), siguió en 1928. Pese a que la experimentación con la sincronización de sonido e imagen era tan vieja como el cine mismo (Dickson, por ejemplo hizo una burda sincronización de las dos para Edison en 1894), la viabilidad del cine sonoro fue ampliamente publicitada sólo después de que Warner Brothers comprara el Vitaphone de Western Electric en 1926. El sistema original Vitaphone sincronizaba la imagen con un disco fonográfico separado, en vez de usar el método más seguro de grabar una pista de sonido en la película misma (basado en el principio del Osciloscopio).
Warners originalmente usó el Vitaphone para hacer cortos musicales presentando tanto ejecutantes clásicos como popularesy para grabar pistas musicales para pelìculas de otra forma mudas (Don Juan, 1926). Para El cantante de Jazz (The Jazz Singer), Warners añadió cuatro secuencias
musicales sincronizadas a la película muda. Cuando Al Jolson cantaba y luego soltaba varias líneas de diálogo, la audiencia quedaba electrizada. El cine mudo moriría en un año. La conversión a sonido sincronizado ocasionó serios problemas a la industria del cine. La grabación de sonido era difícil, las cámaras tenían que grabar desde dentro de cabinas de vidrio; los estudios tenían que construir escenarios especiales a prueba de sonido; las salas requerían de costoso nuevo equipo; se tenía que contratar escritores que tuvieran buen oído para el diálogo; y se debía encontrar actores cuyas voces pudieran reproducirlos. Muchos de los primeros diálogos fueron estáticos, las imágenes visuales servían meramente como un acompañamiento para un diálogo interminable, efectos de sonido y números musicales. Los criticos serios de cine enlutaron por la muerte de la imagen en movimiento que no parecía tener más ni imagen ni movimiento. Las más efectivas primeras películas sonoras fueron las que jugaron más aventureramente con la unión de imagen y banda sonora.
Walt Disney en sus dibujos animados combinó sorprendentes imágenes con sonidos inventivos, orquestando cuidadosamente el movimiento animado y el ritmo musical.
Ernst Lubitsch también jugó muy sabiamente con el sonido, contrastando la acción representada visualmente con la información en la banda sonora en formas sorprendentes o divertidas. Hacia 1930 la industria cinematográfica norteamericana había conquistado tanto los problemas artísticos como técnicos relacionados con usar la vista y el sonido armoniosamente, la industria europea fue rápida en seguirla.
Fuentes varias

Samuel Torres, las raíces mandan

Samuel Torres
Yaounde
Blue Conga Music
2010
Esta producción confirma que, este talentoso músico colombiano en rápida evolución, ha llegado a realizarse, con su reconocimiento internacional, como uno de los mejores percusionistas de su generación. Su abuelo era trombonista, su abuela además de maestra de guitarra fue cantante y sus tíos, Eddie y Juan Martínez, músicos latinos mundialmente reconocidos. Su madre le decía, cuando era niño, que la vida del músico era muy complicada, y él le respondía que la vida en general era difícil y que él lo único que quería ser era músico.
Para realizar su sueño de ser músico de jazz latino, a los 21 años se estableció en Miami, donde comenzó a trabajar con Arturo Sandoval preparándose para ir a Nueva York, lo que finalmente hizo en 2002.
Aquí en Nueva York, empecé a hacer mi carrera en el jazz latino y he cumplido mi sueño, aunque aún me falta mucho por hacer. La realidad es que ha sido difícil, pero hay un nivel de músicos buenos, con los que has soñado y te han inspirado y me han dado la oportunidad de trabajar y eso hace que encuentres tu propia voz", manifestó.
La música en Yaoundé, la segunda grabación del percusionista y compositor Samuel Torres, es el producto de absorber la riqueza de algunos de los crisoles culturales más grandes del mundo por parte de uno de los más formidables y versátiles artistas de jazz latino de hoy.
Un viaje a África 2005 con el guitarrista Richard Bona, despertó un interés en la música africana y su relación con muchas expresiones de su patria.
Este álbum lleva el nombre de una canción que escribió poco después de ese viaje, que a su vez lleva el nombre de ese país de la ciudad capital.
En Yaoundé, su segunda producción independiente como líder, Samuel Torres fusiona la música de Colombia con ritmos africanos. Yaoundé, que da título al disco, fue el primer tema que escribió para este proyecto, para el cual se nutrió además de ritmos de diversas partes de Colombia que tienen su origen en la música africana, fusionados con el jazz, género en el que se ha destacado.
Lo acompañan – y en qué forma – músicos de amplia trayectoria. En los saxos, Joel Frahm, Miguel Rodríguez en trompeta, Manuel Valera, piano, fender rhodes y teclados, John Benítez en el bajo y Ernesto Simpson en batería. Participan como invitados: Anath Cohen, en clarinete, Ralph Irizarry, timbales, Sofía Rei Koutsovitis en canto y, Andrés García en el tiple.
"A la vez inteligente, sofisticado y explosivo". JazzTimes
". . .un solo de conga feroz de Samuel Torres, que no parecía humanamente posible". El Boston Globe
Samuel, utiliza, con mucho criterio y solvencia, una variedad de ritmos de toda América Central y del Sur, con énfasis en los estilos de Colombia, presentando una mezcla única de música.
Esto es observable, “escuchable” y ampliamente disfrutable lo largo de todo el CD, el que intentaré resumir en apenas 3 temas, por ejemplo el Nº 3 “Yaoundé” que da título al disco y que, además, reúne desde la perspectiva latina, la amalgama de influencias rítmicas africanas y latinoamericanas con la concepción moderna. “Macondo” la 8ª pieza, recrea bellamente los colores y los sabores propios de la tradición colombiana y, complemento con el tema 14, “Camino del barrio” en el que además de homenajear a su musical familia en la persona de Eddy Martínez (piano) también reconoce a la mejor tradición salsera de su patria. (JR)

La Música africana

“Nos enseñaron que la música es el arte de combinar bien los sonidos, algo grato para el oído. Para los africanos sin embargo, la música es el arte de cantar a la vida” (Francis Bebey, músico camerunés).
En el continente negro la música está íntimamente relacionada con los acontecimientos más cotidianos de la vida del africano y de la africana. Ligada al ámbito espiritual, religioso, ritual y mágico, por un lado. Por otro, música comprometida de denuncia que lucha contra la marginación, la miseria y la falta de libertad a la que se ven sometidos millones de africanos.La música forma parte inevitable del paisaje urbano. En cualquier ciudad africana, desde casi cualquier calle, la música está viva, emitiéndose desde un equipo estéreo de segunda mano en venta, los altavoces de un viejo coche o resonando en los tambores de un grupo de jóvenes. La música en África camina paralela a la vida, a la historia. La música moderna tiende la mano a la tradicional y ambas se fusionan dando frutos de belleza única.
Jazz. Los ritmos superpuestos de las danzas rituales de Africa occidental -que combinaban diversos instrumentos de percusión con palmas, gritos y pisotones- se fueron complicando tanto que resultaban indescifrables para los no iniciados. Según el escritor Marshall Stearns, no era rao que un conjunto de percusión combinara simultáneamente compases de 3/4, 6/8 y 4/4, una mezcla mucho más complicada que cualquiera de las existentes en la tradición clásica occidental. También la línea melódica es diferente. Cuando la escala africana de cinco notas (pentatónica) se topó con la escala europea de siete notas (diatónica), surgieron extraños intervalos en los lugares ocupados en Europa por las dos notas de más. El resultado fue una manera de tocar muy diferente de la basada en la escala europea "temperada", más "pura" e inflexible. La música religiosa, y en especial la relacionada con el culto a los antepasados, es una tradición común a muchos pueblos africanos, que se transmitió al Nuevo Mundo junto con las danzas en corro, donde los participantes entran en trance por medio de la danza y el ritmo.
Fuentes varias

Hamilton de Holanda: síntesis de la tradición

Hamilton de Holanda Quintet
Brasilianos 2
Adventure-music Records
2009
Virtuoso, brillante y único: son algunos de los calificativos aplicados a este músico quien enciende al público en sus giras por el mundo entero, construyendo una carrera galardonada por innumerables premios. Hamilton de Holanda comienza a tocar a los 5 años en un bandolim (mandolina brasileña) usual de 8 cuerdas. Más tarde añade dos, hasta 10 cuerdas, y lo reinventa: libera este instrumento brasileño emblemático, de las herencias, de algunas de sus influencias y de algunos de sus estilos para hacerlo un instrumento mundial. En los Estados Unidos la prensa lo llama el “Jimi Hendrix del bandolim”.
Brasilianos 2, consta enteramente de composiciones propias. Es la continuación de su esfuerzo cultural a favor de un mayor acceso del público a la música contemporánea brasileña.
El CD tiene doce temas están compuestos por de Holanda e interpretada por el Hamilton de Holanda Quinteto: Daniel Santiago en la guitarra acústica, Gabriel Grossi en la armónica, Andre Vasconcellos en el bajo eléctrico y acústico, y Marcio Bahía en la batería - la misma matriz estelar de músicos que se unieron de Holanda en 2006 de Brasilianos, que le valió una nominación al Grammy por Mejor Grabación Instrumental.
¿Será jazz, samba, rock, pop, lundu, choro? ¿Qué importa? Hamilton, más que la novedad, busca una música orientada hacia la belleza y la espontaneidad. Tiene ante él un nuevo mundo lleno de posibilidades.
Se orienta según la divisa "la Modernidad es la Tradición": lo importante no es el pasado, ni el futuro, sino la interrelación de los dos, el momento en que se confunden, el momento presente, el, aquí y ahora. Con una técnica espléndida y una absoluta brasilianidad, en el escenario o en el estudio, Hamilton combina una pasmosa ejecución de interpretaciones llenas de emoción.
"Puesto que la tradición se perpetúa, no se necesita nada, sino de apreciarlo. En realidad, lo que hago es una síntesis de esta información con una influencia del choro, de la bossa nova, del jazz, sonido de la calle… Es una música que no necesita etiquetas para existir. Solo tiene que ser bella” comenta.
Puesto que, en la excelente presentación y empaque del CD, se incluye además como “Bonus” un DVD, “HHQ at Jazz Sous Les Pommiers” de Hamilton y su Quinteto (con la salvedad que en el bajo está Thiago Espirito Santo) la apreciación y el regocijo de la excelencia musical, compositiva e interpretativa es, por partida doble. El ensamble, del quinteto, es seguramente una de las razones principales del equilibrio musical logrado donde, todo parece muy sencillo y cálido.
En mi “kamikaze” tarea de sintetizar en tres temas, el concepto de todo el álbum, me inclino por empezar con el track Nº 2 “O mundo nao acabou”, donde el dinamismo generado, expresa movimiento, como el de un tren, cargado de esperanza. Prosigo y señalo la pista Nº “Tamanduá” (Oso hormiguero americano) personaje que, además ilustra gráficamente la portada del CD, armonioso y balanceado. Concluyo con el tema 9, “Carolina de Carol”, la brasilianidad por los cuatro costados, en una fantástica demostración de técnica y dominio instrumental por parte de cada integrante. Imperdible. (JR)

Fuentes: doctajazz.com / mpselect.com

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine


Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial
http://enclavedejazz.blogspot.com/

domingo, junio 20, 2010

Sonido e imágenes: El poder emocional de la música

“Un sonido te hará sentir más que mil imágenes”. Así lo afirma Patrik Nils Juslin, neurocientífico que investiga la música y las emociones. Tiene 37 años. Es investigador en la Universidad de Uppsala con el proyecto Aprendizaje de expresividad musical mediante el feedback. Ha descrito siete mecanismos neuronales de sentimiento musical.
¿Por qué tarareamos música de "cumbiancha"?Porque en nuestro cerebro actúa uno de los mecanismos neuronales que llamamos reflejo emocional condicionado.
Y así uno acaba silbando cada cosa...
Usted ha oído esa canción de mal gusto repetidamente en situaciones agradables y la silba porque espera obtener -y obtiene- de nuevo esas mismas emociones, aunque su raciocinio le diga que esa música en sí es mala
Somos el perrito de Pavlov musical.
El mecanismo de condicionamiento hace que usted responda con emociones positivas a música objetivamente mala.
¿Podría desprogramarme?
Claro. Con otra música. El oído es nuestro sentido más emocionalmente poderoso, mucho más que la vista...
¿Por qué?
Porque es el primero que utilizamos en el claustro materno. Los sonidos son nuestro primer contacto con el mundo exterior. Aprendemos a escuchar antes de nacer y de ver, oler o tocar por primera vez. Cuando la madre oye una melodía que le produce emociones segrega sustancias que nos afectan ya en el claustro materno, así aprendemos a reaccionar al oír cualquier sonido externo.
¿Puedo tener mal gusto antes de nacer?
O tener muy buen gusto.
Para eso hace falta buen oído.
Se equivoca. Usted puede tener un oído excelente, incluso oído absoluto (la capacidad de identificar una nota solo por su sonido), y padecer Amusia.
¿Amusia?
La discapacidad neuronal que impide conectar la música con las emociones.
En algún local será una bendición.
Es un mal terrible. El oído es la mayor fuente de emociones para el ser humano. Tiene mayor poder asociativo o sugestivo que la imagen, el gusto o el tacto.
Por ejemplo...
Si usted oye una melodía cuando ve a sus mejores amigos, volverá a sentir emociones positivas cuando la oiga, aunque no están.
A veces sería lo mejor.
La música no es la realidad: sus amigos no están ya, pero la canción sí está y la emoción que provoca en usted también es real.
Marin Marais (intérprete de viola y compositor) decía que interpretaba para poder hablar con sus muertos.
Científicamente, en cierto modo, sería así: por asociación, las emociones serían las mismas que si realmente hablara con ellos.
¿Por qué adormecen las canciones con que se arrulla a los niños?
Es otro mecanismo de los siete que hemos identificado entre los que relacionan música y emociones. Lo denominamos evaluación cognitiva. Es la utilización práctica del poder emocional de la música.
Una de estas canciones que adormece puede ser muy práctica.
El mecanismo es el mismo del habla en cualquier cultura: la ira grita y el cariño susurra. En general, las melodías lentas y con cadencia descendente apaciguan y las ascendentes estimulan. Pero no lo entienda de un modo mecánico, porque se trata de una relación muy compleja.
Hay quien llora con los Sex Pistols (influyente banda de punk rock)
Ese sería el mecanismo de memoria episódica: seguramente ese amigo suyo vivió algo muy tierno con música punk y vuelve a recordar ese momento cada vez que la oye.
Si oírlo llorar hasta da pena y todo...
Porque el sonido es el más empático de los sentidos. Tal vez no le emocione una imagen por muy impactante que sea, pero no podría evitar conmoverse al oír el llanto -o la risa- de un buen amigo: ¿hay algo más pegajoso que la risa?
¡Ese es el poder de la radio!
Ahí tiene una razón de su vitalidad.
Y si encima ponen buena música...
Una buena canción es la que nos sorprende. Es lo que denominamos expectativa musical. La melodía es mejor cuanto menos esperada sea la nota siguiente.
¿En qué sentido?
Cuanto menos previsible sean la estructura y las diversas partes de la melodía, más emoción logra suscitar en nosotros.
Por ejemplo.
Si escuchas una escala ascendente, esperas una nota ascendente también, pero, de repente, el compositor te sorprende con una tonalidad grave inesperada: ahí está la emoción y, por ende, la calidad musical.
Supongo que no es fácil lograrla.
Aquí intentamos meras aproximaciones descriptivas, pero estamos tratando de definir complejísimos mecanismos neuronales.
Cada oyente tiene unas expectativas y una experiencia previa, por eso cada cual reacciona también a su modo.
¿Hay una música para cada ocasión?
Hay una música también para cada imagen. Tras un pasaje recurrente, el flujo de los sonidos evoca imágenes visuales.
Como el correr del agua, un río.
Lo hemos denominado mecanismo asociado de imaginería visual. Es uno de los más sorprendentes y evocadores poderes de la música: crear imágenes, y cuando digo imagen no es una metáfora, no me refiero a imágenes auditivas, sino que hablo de imágenes visuales en nuestra corteza neuronal.
¿Cómo cuadros de una exposición?
No solo lo logra la música clásica, incluso el arrastrar de unas zapatillas por un largo pasillo bien encerado puede hacernos ver a un ser ausente y querido: al oírlas sentiremos que está.
Fuente: Lluís Amiguet / The New York Times Syndicate
Ilustración: Jazz suite / Cyril Karénine

Popo Romano: Susurro montevideano

Popo Romano
Susurro montevideano
Ayui
2009
"Un coqueteo con el tango que se pasea por lejanas referencias piazzollianas, ambientes jazzísticos, texturas atmosféricas y algo brumosas en algunos pasajes".
Con este “Susurro montevideano” Popo Romano se ubica definitivamente como uno de los proyectos más creativos y sólidos dentro de lo que podría denominarse jazz montevideano, una manera local de sentir y vivir este género de espíritu fusionador. (Tacuabe.com)
En "Susurros montevideanos", Popo incursiona por diversos estilos explorando la música instrumental y fusionando jazz, rock, candombe y murga.
Este es el cuarto álbum solista de Popo Romano y que fuera nominado para los premios Graffiti 2010 en la categoría de "mejor álbum instrumental", una categoría en la que además - con la salvedad de otro par de discos - la música de estas propuestas, es diferente y fuera de lote (para el común denominador de los nominados) por lo bien estructuradas, bien arregladas e interpretadas. No es más de lo mismo y, por los mismos de siempre. Me atrevo a decir que este trabajo de Popo, es el más "grupal", con algo de instrospectivo pero, más trabajado como músico, para un equipo en función del resultado sonoro final, así nos muestra su comprensión de los tiempos y el estar consustanciado con una identidad musical, que trasciende lo habitual, lo acostumbrado, lo repetido para, dar una mirada alrededor y asumir la realidad latinoamericana de nuestras raíces.
Seguramente no es casualidad que Popo, haya buscado el apoyo musical de Nacho Labrada en el piano y a Martín Pugin en el bandoneón. Labrada, con una cabeza muy actual y de vanguardia, para unir y condimentar lo propio con lo naturalmente adquirido. Pugin, joven y experiente. Por supuesto el soporte de siempre de Miguel Romano en batería, alguien que aun en su bajo perfil, se confirma como uno de los más importantes de la región. Interesante resulta igualmente lo aportado por Benjamín Barreiro en el saxo todos, unidos por el nexo colector de Popo en la composición, arreglos y en los bajos. Para resumir el disco en apenas 3 temas (como es mi inútil insistencia) me inclino por el track 1 "Vivo de vivo", de excelente ensamble, luego la pista Nº 2, "Susurro montevideano" que es como el cierre del precedente pero, instrumentalmente abierto y finalizo con el tema 3, “Veredicto” el cual, noto cierra la trilogía inicial con mucha libertad de expresión y efectividad. (JR)

Diego “El Cigala”: Estilo o fórmula?

Entradas agotadas en el Auditorio Nacional, Adela Reta del Sodre, en Montevideo, el 22 de Abril próximo pasado, para presenciar a un artista esperado y, con la expectativa de mucha gente de todo tipo que, difícilmente se encontrarían juntas en otra situación.
Apenas comenzando, al escuchar “Garganta con arena” percibí una leve inquietud en la platea, a la cual tampoco era ajeno. Cuando encara “Las cuarenta”, empiezo a notar coincidencias, en las versiones, con otras ya escuchadas. Lo que por momentos parecía un ensayo general mejorado, fue tomando color y calor. Para cuando apareció Andrés Calamaro en escena (como invitado…especial) muchas cosas lograron su acomodo en mi cabeza. “Tinta roja”!...y, recordé, una “de tantas”, producciones del argentino. Es muy atrevido en ocasiones intentar hacer canciones que están instaladas en la memoria colectiva de la gente, y que resulten aprobadas, si no tienen un alto grado de “valor agregado” pues, no basta con hacer algo “diferente”. Así pasaron súper clásicos y emblemáticas melodías (de autores y cantantes) como “Los Hermanos”, “Alfonsina y el mar”, “El día que me quieras” entre otros que, fueron recibidos bien por la audiencia aunque, celebradas con reserva. La cosa cambió cuando recreó sus temas “éxitos”, donde logró por su carisma - con el impresionante accionar de todos sus músicos – el apoyo del público.
Jaime Calabuig, pianista cubano, me cautivó con su estilística de jazz, afro-latino y solvente como de buen gusto en solos magníficos, Sabú Porrina en percusión, discreto pero bien. Atento y seguro con excepcional rigor técnico y fina sensibilidad interpretativa, el también cubano, Yelsy Heredia (Café Quijano) contrabajista devenido en referencia para importantes solistas y agrupaciones llevó la batuta esta noche. Diego del Morao en guitarra, estuvo correctísimo en su aporte. Los invitados “sorpresa” fueron descollantes en su accionar, Juanjo Domínguez en guitarra y Néstor Marconi, en bandoneón dieron cátedra, de musicalidad y buen gusto, junto al impecable ensamble del trío de violín y chelo. Como hace unos años con Bebo Valdés y Javier Colina, baluartes musicales que lograron el fantástico respaldo armónico musical de la música cubana, unidas a las de ida y vuelta que, sin cambios de estilo, sirvieran como soporte al canto de El Cigala luego, del casi lógico pero nunca realizado “Lágrimas negras 2”, fueron don Guillermo Rubalcaba pianista de estirpe cubana si los hay, bolero, copla, flamenco y son en “Dos lágrimas” con Calabuig al piano, Heredia en contrabajo, Tata Güines y Changuito en percusión entre otros, los que aportaron el respaldo necesario para el cantaor español que, vuelve a lo que es su estilo “inicial” con “Picasso en mis ojos” donde, de los mencionados y, entre una lista de consagrados españoles, solo Del Morao, aparece en el staff.
Y es que mezclar y fusionar es lo natural, estas músicas y nuestras músicas son fusiones de otras fusiones. Pero, es preciso señalar y destacar que, igual como sucede con otros grandes artistas, e intérpretes, Diego “El Cigala”, le debe mucho – pero mucho – a personas que normalmente no se ven. Y, ellos son junto a sus músicos, los arreglistas y productores. Son los que hacen y logran, que cuando escuchamos a Diego “El Cigala”, todo suena como suenan las cosas bien hechas. El sonido de la Sala me pareció excepcional, al menos desde mi ubicación todo estaba en perfecto balance de volumen y ecualización, ni más…ni menos. Por el resultado de esta alquimia, de los 10 puntos acostumbrados, concedo “rabo y oreja”, los 10 puntos…y Olé! (JR)
Foto: Patricia Torres / Jazz Tour

Hablando de Jazz (2)

La innovación es la tradición. (Kenny Werner)

Origen y desarrollo. El jazz llegó directamente desde África a los Estados Unidos como la honesta expresión de una cultura dislocada geográficamente. A través de su interacción con un nuevo ambiente, los africanos y sus descendientes usaron de nuevas maneras los instrumentos, escalas y afinación europeos, y los unieron a un lenguaje rítmico propio. Más allá de ser una abstracción, el jazz describe, transmite y regenera una experiencia de vida hasta convertirla en una vivencia a nivel físico, emocional e intelectual.
Entre las primeras influencias que le dieron forma al jazz a finales del siglo XIX están los spirituals, blues, ragtime, canciones minstrel, canciones de trabajo, himnos religiosos y arias, canciones folclóricas y marchas militares europeas. El ragtime, un trato improvisatorio y sincopado a la música bailable de la época que intentó recrear en el piano el sonido percusivo del banjo, fue creado por músicos negros del mediano-oeste de los Estados Unidos. El blues y la música religiosa llegaron al área a manos de refugiados negros procedentes de los alrededores del delta del Río Mississippi.
Existen varias versiones sobre el origen del término. Inicialmente la palabra jas, jass, jaz, jazz, jasz o jascz, cuyo origen se dice es africano, significaba acelerar las cosas. Ya a principios del siglo XX la palabra era usada indistintamente como verbo o sustantivo. El término podía referirse entre otras cosas al acto sexual, a las prostitutas de la ciudad, o al perfume más usado por éstas. Uno de los primeros estilos reconocidos como jazz es el dixieland, una música improvisada colectivamente que era interpretada por grupos compuestos mayormente por instrumentos de viento y percusión que marchaban por las calles de Nueva Orleáns para el 1910.
A pesar de que la crítica la descartaba como una música primitiva e inferior, el jazz fue adoptado por músicos y audiencias negras, criollas (creoles) y blancas por igual, desplazándose a otras ciudades como Nueva York y Chicago. Inicialmente, el jazz fue una de las pocas esferas en las que estos grupos étnicos tuvieron algún tipo de interacción directa. En sus comienzos esta música era una especie de gusto clandestino o curiosidad que se movía en los círculos de burdeles, cabarets y negocios de “mala muerte”. Todo esto cambió en 1917 cuando la Original Dixieland Jazz Band, un pequeño grupo de Nueva Orleáns compuesto por músicos blancos, viajó a Nueva York y grabó para el sello Víctor la primera producción de este género. Se vendieron más de un millón de copias de este disco, titulado “Livery Stable Blues”.
Históricamente, el jazz ha sido una música incansable en la reexaminación de sí misma. La profundidad de su contenido hace que pueda mantener su significado a través del tiempo, no importa cuánto cambie su forma externa. Durante sus cerca de cien años de existencia y evolución, el jazz ha pasado por múltiples transformaciones y variaciones, engendrando subgéneros como el mainstream, acid jazz, avant-jazz, be-bop, hard-bop, dixieland revival, cool jazz, free jazz, fusion jazz, modal jazz, swing, neo-swing, nu jazz, smooth jazz, third stream, west coast jazz, funk jazz, jazz rap, latin jazz, cubop y afro-cuban jazz. Al evolucionar con cada interpretación, el jazz se mantiene como una tradición indefinible. Sigue…
Fuente: Brenda Hopkins Miranda

Ricardo Silveira: hasta mañana...

Ricardo Silveira
Ate amanha
Adventure-music records
2010

"Até Amanhã", contiene relecturas de las composiciones e interpretaciones que Ricardo Silveira ha realizado en los últimos 25 años. La mayoría de los arreglos son de Vittor Santos (trombón) aunque también contribuyen Marcelo Martins (flautas y saxo) y Jesse Sadoc (trompeta). Rômulo Gomes participó en el bajo y André Tandeta en batería. Colaboraron en distintas ocasiones, Leo Gandelman, Paulo Sergio Santos y Cristiano Alves.
No hay absolutamente ninguna duda de que Ricardo Silveira es un guitarrista de jazz técnicamente excelente. Curiosamente, no todo el CD suena a sabor brasileño tradicional o clásico. Precisamente, esto sucede por recopilar diferentes épocas e influencias de los trabajos realizados por el guitarrista, y regrabados con la experiencia y los sentimientos actuales, lo que queda reflejado en el resultado, ecléctico por momentos pero, a no dudar, resumiendo constantemente el color, ambiente y rítmica de Brasil. Desde los temas que tienen títulos en inglés, hasta la inclusión de un tema muy singular (Afoxe) donde el artista deja claro la similitud de algunas influencias de la música caribeña, para el caso de Trinidad, mantienen el sello particular que toda música hecha por un brasileño ha de tener.
Su imbricación dentro del jazz estadounidense y el brasileño, encontró admiradores en músicos como Herbie Mann, Michael Brecker, y Marcus Miller, además de famosos músicos brasileños como Milton Nascimento y Gilberto Gil, todos los cuales han contado con Silveira en conciertos y grabaciones de estudio.
Mi persistencia me lleva a volver a intentar reunir en 3 interpretaciones, el concepto de todo el disco. Para eso recurro a seleccionar el tema Nº 2 "Até Amanhã", un compendio de buen gusto interpretativo, suave y bien llevado. Sigo con la pista 5 "O canto do pica-pau", en el cual lo orquestal, acompaña el trabajo solista de la guitarra sin excesos ambos, apoyados en el pulso de la rítmica. Redondeo con el track Nº 10 "Afoxe" un aire de calipso abrasilerado – de ahí el nombre – (pero siempre calipso) con pan steel y marimbas incorporados pero que, deja naturalmente, entrever las raíces comunes. (JR)

El Jazz, y las Nuevas Tendencias...

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial

lunes, abril 19, 2010

Diego “El Cigala”: El flamenco fresquito

Como otros muchos cantaores, El Cigala empezó cantando en la calle, en peñas flamencas y en tablaos, hasta que su buen compás y su saber marcar el ritmo le convirtieron en uno de los mejores acompañantes para el baile. Así, cantando atrás para bailaores como Mario Maya, Faíco, Farruco, El Güito, Manuela Carrasco, Cristóbal Reyes, Carmen Cortés o Manolete, ha recorrido gran parte del mundo, hasta que decidió saltar adelante, que en el argot flamenco significa cantar en solitario, en lugar de acompañar al bailaor.
El propio Cigala afirma que quiere seguir haciendo flamenco, pero sin dejar de ser acorde con los tiempos que corren, quiere hacer "flamenco fresquito".
El mayor éxito le llegará con "Lágrimas negras", interpretado junto a Bebo Valdés, en el que bolero y flamenco se funden con maestría.
En 2002, Fernando Trueba produce Lágrimas negras, disco que une a El Cigala con Bebo Valdés al piano y que se publica en 2003. El éxito es internacional. Diego consigue en el 2004 un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El The New York Times lo alaba como "Mejor disco del año" en el apartado de música latina y Bebo y El Cigala llenan los mejores teatros del mundo: París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio, México DF, Madrid, Barcelona... A finales de 2004 el disco había vendido más de 700,000 copias en todo el mundo. Su última obra discográfica es "Picasso en mis ojos", disco homenaje al artista malagueño.
Diego El Cigala es un habitante de dos mundos, el del Flamenco y el de la World Music, ya que ha logrado destacarse en ambos, ampliando su público constantemente, ya que durante su carrera tocó con músicos de otros géneros, el caso más conocido y de mayor éxito “Lágrimas Negras”, que le ha dejado impregnado en su carrera ese perfume de los artistas imperdibles.
¿Hay un antes y un después en su vida gracias a Lágrimas negras?
Sí, tanto personalmente como musicalmente, a pesar de que yo soy flamenco, pero ésta es una música en la que no pierdo esa flamencura que a la vez me ha permitido cantar unas canciones clásicas a las que yo he aportado mi propia sensibilidad. Esa es una ventaja enorme. Pero sigo teniendo los pies en la tierra, solamente que trabajo mucho más y estoy haciendo lo que siempre he querido. La música es una terapia de paz, es un arte con el que aporto mi propio visión de la vida. En lugar de poner bombas, yo con mi música a veces logro que haya personas que puedan disfrutar de un momento en armonía y de paz. Mi música nace de una necesidad de cantar al mundo, no importa dónde, (...) sólo quiero dar un mensaje de paz a través de mi música.
¿Cree que la dura vida que ha tenido le ha ayudado a llegar a su condición actual?
Sí, por supuesto, pues a pesar de que en aquellos años llegué a pensar que era mejor morirse a seguir sufriendo, ahora al paso de los años miro para atrás y veo todo muy positivo. Todo ese malestar y fatiga se ha convertido en alegría, porque además sé cómo va el mundo y cómo me las he tenido que buscar desde joven, lo que le da mucho más valor a mis logros. Ahora vivo en la Sierra y prefiero estar todo el día en un estudio a trasnochar, o estar con mi familia a andar por ahí autodestruyéndome (...)
Con unas raíces fuertes y puras, provenientes de la cultura gitana más castiza. No hay que desprestigiar ni mucho menos la labor de mucho y muy grandes músicos de lo que se llama el nuevo flamenco, como Vicente Amigo o Jose Merce, que son auténticos genios de la música, para poder elogiar el puro flamenco, como el que hace El Cigala, no hay que intentar ser puristas, o dejar de serlo, simplemente reconocer el buen trabajo.
"Incluso cantando boleros, canto flamenco", dice Diego el Cigala.
Hay que ser flamenco pero coherente. Y siempre preservar las raíces de dónde viene uno y de dónde provienen las raíces del flamenco. Yo nunca haría nada que pudiese perjudicar a esta música a la que amo en cuerpo y alma.
Diego El Cigala te eleva a otra dimensión, donde el sentimiento siempre es el máximo protagonista.
Si no vives y no tienes vivencias, no puedes cantar flamenco. (Diego el Cigala)
Discografía:
Corren tiempos de alegría + Teatro Real
Picasso en mis ojos
Dos Lágrimas
Blanco y Negro en vivo
Lágrimas Negras
Diego El Cigala con Niño Josele
Corren tiempos de alegría
Entre varela y canasta
Unedebel
Fuentes: esflamenco.com / grandesestrellas.com / guiasenior.com / babab.com

Jazz Tour 2010. Embajada de España en Montevideo presenta a Diego “El Cigala”. 22 de Abril, Auditorio Nacional Adela Reta (Sodre)

Piazzolla x Piazzolla

El baterista Daniel "Pipi" Piazzolla con Escalandrum en un homenaje a su abuelo Astor. Excelente proposición musical en el marco de las "Sesiones de Otoño" con las que el Jazz Tour, dio continuidad a esta temporada 2010, en el estupendo escenario del Teatro Solis, el pasado 7 de Abril, en este caso. Daniel es nieto de Astor Piazzolla, su especialidad el jazz. Aunque maneja a la perfección todos los estilos. El repertorio elegido como el orden en que fue estupendamente interpretado, en parte llamó mi atención y, en parte, confirmó mi teoría respecto a la música de Piazzolla como, a la música que generalmente escuchamos y preferimos - en privado - disfrutar. Música que, normalmente, no es la que más se conoce ni la más difundida en la mayoría de los casos. Como acertadamente comentó un lector del blog "Jazz y otras yerbas" - el cual edito - en una nota de parecido contenido. Ahí Aretino dijo: "Es algo asi como apoyar en público lo que disfrutamos en privado, como una vez lo planteo Rubén Blades".
"Pipi" Piazzolla. Es un músico criterioso y creativo, un buen tipo además, humilde, profesional y a mi entender uno de los mejores bateristas de estas latitudes, que utiliza todas las posibilidades polirrítmicas de su instrumento sin asperezas o excesos. Sabe guiar a sus compañeros y ser uno más. Equipo, sumatoria en favor del resultado, donde la música no es una competencia ni una carrera de ver quien hace cosas más rápidas y/o difíciles, por eso, hace la diferencia. Se concentra y entra en su mundo cuando toca, busca el espacio y juega con los tiempos.
Escalandrum. Escalandrum nace en marzo de 1999 por la inquietud de Daniel “Pipi” Piazzolla de formar un grupo capaz de aportarle al jazz contemporáneo el color de la música de esta parte del mundo.
Damián Fogiel (Saxo), Gustavo Musso (Saxos), Mariano Sívori (Contrabajo), Martín Pantyrer (Saxo y Clarinete bajo), Nicolás Guerschberg (Piano) y Daniel Piazzolla (Batería) todos, estuvieron cómodos, distendidos y, a la altura de las exigencias.
Escalandrum según Escalandrum: “La música está escrita, pero también hay espacio para la Improvisación, para la expresión del momento. Escalandrum se mueve, cambia. Por la atracción al cambio mismo, al proceso creativo y a las ganas de forzar cada vez más el limite, nuestros límites”.
Sin titubeos. Del 1 al 10, mi puntaje es de: 11 puntos. (JR)

Jacques Schwarz-Bart: Influencias profundas

Jacques Schwarz-Bart
Abyss
Obliqsound
2009

Jacques Schwarz-Bart es un saxofonista de la isla de Guadalupe que ya obtuvo gran reconocimiento por parte de crítica y público (en especial en Francia) con su anterior trabajo, Soné Ka La (Emarcy-Universal 2006), en el que mezclaba de manera magistral jazz y g’wo ka, música tradcional de Guadalupe de alto y complejo contenido rítmico y melódico (uno de los tipos de música más complicados que se conocen).
Abyss supone la continuación en su estudio de ambas tradiciones -jazz y g’wo ka-, y su inmersión en territorios mucho más profundos de los dos estilos y su relación entre sí. El título es muy definitorio de lo que podemos escuchar: un disco de abismal contenido, infinito, rítmico pero no demasiado luminoso, jazzístico pero sin demasiado swing, un hallazgo que hará historia en el siempre espinoso mundo de la fusión entre el jazz y sus múltiples compañeros/as de viaje.
Schwarz-Bart ahonda en el maridaje entre el jazz y la música gwoka, original de la tierra que le vio nacer: "Guadalupe es muy pequeña: el más pequeño de los barrios de una ciudad tipo, tiene una población mayor que toda la isla. Lo asombroso es que una población tan pequeña pueda haber desarrollado una de las tradiciones rítmicas más ricas en el mundo. En el gwoka existen siete ritmos fundamentales y dos que fueron creados a lo largo de los últimos cuarenta años, y cada uno de estos ritmos tienen su lenguaje específico, sus variaciones, un tipo especial de improvisación y un repertorio de canciones propio".
Dice este saxofonista y flautista que el jazz está demasiado alejado de África. Y para aproximarlo a su esencia, propone, en su segundo álbum, una bella mezcolanza étnica con la música gwoke, natural de su lugar de origen.
Abismo. Jacques Schwarz-Bart - hijo de los novelistas André y Simone Schwarz-Bart - al crecer en Guadalupe en la casa natal de su madre, hecho natural que propicia la combinación de una serie de influencias, que van desde la percusión ka gwo de la música popular de Guadalupe, pasando por Gnawa la mística música marroquí, al rhythm and blues y el jazz.
Músicas en sí alegres, con excelentes percusiones típicas -ahora muy usadas- que, muestran un trasfondo melancólico y todas imbuidas de una singular emotividad. Profundo sentimiento creo es la definición que, instrumentalmente es impecable en todo el disco. 12 estupendas propuestas (10 piezas originales y 2 Remix adicionales), de la autoría de Jacques Schwarz, donde además cuenta con invitados especiales como John Scofield y Simone, su propia madre que nos dice una hermosa poesía.
Sintetizando la totalidad del ofrecimiento de Abyss en 3 temas, éstos en mi criterio son: "Abyss" el track Nº 2 que le da nombre a esta producción, donde Scofield con su guitarra, se amolda perfectamente a la idea. Luego, siguiendo el orden me inclino por "Big Blue", la pista Nº 5 donde el saxo de Jacques interactúa magníficamente con las voces y coros y, el tema Nº 8 "Simone", el cual comienza con una poesía a cargo de Simone Schwartz, con el saxo de su hijo a modo de telón de fondo y continúa llevándonos a los colores y sonidos característicos de Guadalupe. (JR)
Fuentes: zonadecompras.com / El País-España / Javier Martínez-El mundo

La batalla de las ideas...

Fito Páez, en uno de esos arranques de vehemencia verbal que lo caracteriza, manifestó que, si la ciudad de Buenos Aires le da 35 estadios Luna Park a Ricardo Arjona, y a Charly García le da dos, tenemos que pensar qué significan la política, los diarios en esta ciudad, en la que hay valores que fueron aniquilados.
Charly García es un pilar de la música argentina, pero tampoco es que Fito Páez es un muchacho de los mandados. El ha escrito parte de las páginas de gloria del rock argentino.
Mucho antes de que Arjona siquiera pensara en dejar de ser entrenador de basket y se le ocurriera la brillante idea de mezclar metáforas y paradojas básicas y llamarles poesía.
Fito Páez, básicamente está diciendo que, si los medios le dan tanta cabida a Ricardo Arjona por encima de Charly García, repito, "por encima de Charly García", hay que reconsiderar lo que está sucediendo con los valores de la sociedad argentina.
Ay, ay! Haití...ahora todos se acuerdan de ti.
Fito Páez brindó una entrevista a un medio mexicano en la que calificó de “negocio de turno” a los conciertos por la paz que se organizan en diferentes partes del mundo.
“Vamos a ser sinceros: sabemos que son el negocio de turno. Se trata de gente bien intencionada, en el mejor de los casos, que pretende concientizar al mundo de que éste puede ser menos horrible”, señaló el cantante argentino.
“Cada quién tiene su criterio y juzgará como quiera. Lo importante es lo que uno interiormente tenga claro, y si uno sabe quién es y para dónde va pueden ‘decir hasta misa’ como dicen por ahí”, dijo Juanes, de Colombia, uno de los que se sintió agraviado con la declaración.
Sí, seamos sinceros señores. Podremos tener nuestras diferencias de gusto, de estilo con Fito Páez, incluso alguna afinidad o debilidad momentánea (que se podría pasar por alto) con Arjona y...hasta Juanes pero, vamos! admitamos que a Fito, no la falta nada de razón...(JR)
Fuentes: thewildchildren.com

Virxilio Da Silva: una guitarra gallega en el Jazz

Virxilio Da Silva
Odysseia
Free Code Jazz Records
2009
Un nuevo ejemplo de jazz gallego, de "jazz de calidade", el que parece contar con más fuerza en estos momentos en todo el país.
Aunque en este disco, de gallegos solo tenemos a Virgilio da Silva a la guitarra y Xan Campos al Fender, los demás son músicos estadounidenses.
Virgilio con solo 26 años hace gala de un conocimiento de la guitarra jazz y una madurez musical increíble. El disco se mueve entre un jazz clásico con recuerdos a los grandes de la guitarra como Wes Montgomery o Jim Hall, aunque no deja de lado el jazz más actual.
Un buen disco de jazz de guitarrista a la antigua usanza hecho por un grupo internacional que demuestra que con trabajo todo puede sonar encajado y bien. Un disco que nos dice que el nivel de la guitarra y del jazz gallego está alcanzando cotas impensables hace muy poco tiempo.
Virxilio Da Silva. Ante nuestra (mi) poca familiaridad con las producciones jazzisticas provenientes de Galicia en España, nos vemos necesitados - en ocasiones - de recurrir a aquellos que están al corriente y, que conocen de primera mano a estos músicos y sus propuestas. Asi, vamos aprendiendo y, viendo la importante cosecha que ofrecen en calidad musical y conceptual los músicos gallegos.
Odyssseia. Primer disco a nombre del joven guitarrista gallego Virxilio Da Silva. Un auténtico lujo para el jazz gallego, me explican. El disco contiene seis temas originales del guitarrista y dos arreglos de temas standard.
Como leemos en el periódico Vigo al minuto digital: "Este disco pone de relieve varias cuestiones; que Virxilio da Silva ya es uno de los grandes guitarristas de Jazz en España, que el Jazz gallego está alcanzando un nivel altísimo, que el trabajo se está haciendo, y se está haciendo muy bien, y que no tenemos nada que envidiar a nadie".
Virxilio Da Silva, al frente de un quinteto en el que, además participan Walter Smith III (saxo tenor), Derek Nievergelt (contrabajo), Marcus Gilmore (batería) y Xan Campos (Fender Rhodes).
"Mirar para atrás es fundamental. Es preciso conocer la tradición, amarla y respetarla. De otra manera no sería posible caminar rumbo a ningún lugar interesante", expresa Virxilio preguntado acerca de lo perceptible que es en su disco, un claro respeto por la tradición del jazz.
La característica musical de su disco, es simplemente la música. La música que tiene en su cabeza en ese momento, y que se ve reflejada en su personal gusto por la tradición jazzística y los estandars.
Si fuese necesario resumir con solo tres opciones de las 8 proposiciones que contiene Odysseia en mi opinión, serán: el track Nº 1, arrancando nomás con mucho feeling y swing "2701", luego me inclino por la pista Nº 4 "Son dun dia de inverno" excelente por donde se lo mire (escuche, claro) y finalizo con el tema Nº 8 "Blues the mooche" con la singular presencia, exenta de excesos o protagonismos innecesarios que, la guitarra de Da Silva, propone en todo el disco. (JR)
Fuentes: I. Ortega / distritojazz.com / Vigoalminuto.com

Hablando de Jazz (1)

La innovación es la tradición. (Kenny Werner)
El acto de definir suele ser controversial. El jazz no es la excepción. Su definición ha comprobado ser un tema controvertible. Para el músico comprometido con una disciplina en la cual el aprendizaje nunca termina, el jazz representa el ápice de la sofisticación de su arte. Es el medio que mejor le permite la expresión de su ser. La infinitud de variables en el manejo de la armonía, melodía y ritmo durante el acto de improvisación jazzística presenta un reto que muchas veces puede llegar a ser obsesivo. De ahí que, siendo uno de los géneros peor pagados y menos comerciales, es capaz de suscitar entre sus practicantes y seguidores verdadera pasión y lealtad. Para entender mejor el fervor por el jazz sirve conocer su origen histórico, penetrar la esencia de su proceso creativo y contraponer vínculos con otras expresiones artísticas.
Definición. En un extremo de la controversia definitoria sobre el jazz se encuentran músicos como el trompetista Wynton Marsalis, con una visión neo-clasicista que lo define como un género musical exclusivo a una cultura en particular con patrones rítmicos, formas y estructuras específicos. En esta visión neo-clasicista la innovación es irrelevante pues el reto del jazz consiste en tocarlo apropiadamente. Su interpretación se basa en seguir códigos y reglas. Siguiendo esta línea de pensamiento, en los años 30 se reprocharon las innovaciones que trajo el swing, en los 40 se atacó al be-bop, en los 60 al free jazz y en los 70 al fusión.
Al otro extremo hay músicos como los pianistas Bill Evans y el conocido como Jelly Roll Morton, uno de los fundadores del género, nacido en Nueva Orleáns en 1890. Para ambos el jazz no es un estilo, sino una manera de procesar la música, una estética o actitud en la que la innovación, y sobre todo la improvisación, juegan un rol esencial. En otras palabras, cualquier música puede ser tocada en jazz. Esta visión propone que el jazz sin innovación o innovadores es un arte muerto. En este caso el reto consiste en crear una expresión que es fiel reflejo del aquí y ahora. Desde esta óptica la tradición no se utiliza con el propósito de volver al pasado, sino para encontrar nuevas maneras de moverse hacia el futuro. Sigue…
Fuente: Brenda Hopkins Miranda

El Jazz, y las Nuevas Tendencias...

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
Realizado en Uruguay
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.