jueves, septiembre 02, 2010

Educación y apreciación

Mi buen amigo Eliseo Cardona se pregunta y, se responde a sí mismo.
¿Crees que esa cultura de hacerse de una educación por cuenta propia se ha perdido?
E.C. – No lo sé. Sin embargo, nadie puede convencerme de que hoy se lee más y mejor. Lo mismo ocurre con la música. Para mi abuela, la música debía ser parte de una educación rigurosa, parte de un viaje hacia el conocimiento intelectual. Y para obtener esa educación había que conocer la música, aunque fuese de manera rudimentaria. Los grandes pianistas del jazz crecieron en hogares de mucha pobreza económica, pero casi todos recibieron lecciones primarias en esos hogares. O en las iglesias. En la Viena de Mozart, la chusma sabía distinguir un acorde de otro. Hoy los coleccionistas de discos, que sin duda han escuchado mucho, saben muy poco de lo que suena en esos discos. Algunos amigos que conozco, que van por la vida haciéndose llamar divulgadores (con más de un millón de emails enviados), son capaces de dar datos pero son incapaces de enlazar esos datos y de profundizar en la historia, en el impacto de unas obras.
E.C. – ¿A qué te refieres?
E.C. – La industrialización de la música galvanizó a los oyentes. Es cierto, se escucha mucha música, pero hay una profunda división entre creadores y oyentes.
Esos oyentes, con sus excepciones, aprecian la música como un entretenimiento. Al no contar con un mínimo de aprecio, para no hablar de un sentido de la crítica, se le mete fácilmente gato por liebre. Se impone en los oyentes de hoy un insoportable relativismo. Madonna no es mala sino diferente. Cuando Charlie Parker decía que ciertas bandas de rock eran populares aunque lo que tocaran no pasara de dos acordes, no se lamentaba sino más bien se resignaba.
E.C. – ¿Antes no había "relativismos"?
E.C. – Creo que siempre los hubo. Pero antes, creo también, había una mayor conciencia de que el arte debía ser apreciado en una escala de valores, en una poderosa jerarquía. Hoy la música ha perdido su impacto cultural al ser reemplazada por una cultura pop. Que en esencia es una cultura de la novedad. La dictura de la moda pasajera, al decir de Stanley Crouch. La mejor prensa no recuerda el legado de Duke Ellington, una de las grandes cimas de la música mundial, sino que se afana por informar sobre el último pedo de Steve Jobs. Hoy hasta los críticos son letristas.

Cine: La llegada del sonido

La era del cine hablado empezó a finales de 1927 con el enorme éxito de El cantante de Jazz (The Jazz Singer) de Warner Brothers. La primera película totalmente sonora, Luces de New York (Lights of New York), siguió en 1928. Pese a que la experimentación con la sincronización de sonido e imagen era tan vieja como el cine mismo (Dickson, por ejemplo hizo una burda sincronización de las dos para Edison en 1894), la viabilidad del cine sonoro fue ampliamente publicitada sólo después de que Warner Brothers comprara el Vitaphone de Western Electric en 1926. El sistema original Vitaphone sincronizaba la imagen con un disco fonográfico separado, en vez de usar el método más seguro de grabar una pista de sonido en la película misma (basado en el principio del Osciloscopio).
Warners originalmente usó el Vitaphone para hacer cortos musicales presentando tanto ejecutantes clásicos como popularesy para grabar pistas musicales para pelìculas de otra forma mudas (Don Juan, 1926). Para El cantante de Jazz (The Jazz Singer), Warners añadió cuatro secuencias
musicales sincronizadas a la película muda. Cuando Al Jolson cantaba y luego soltaba varias líneas de diálogo, la audiencia quedaba electrizada. El cine mudo moriría en un año. La conversión a sonido sincronizado ocasionó serios problemas a la industria del cine. La grabación de sonido era difícil, las cámaras tenían que grabar desde dentro de cabinas de vidrio; los estudios tenían que construir escenarios especiales a prueba de sonido; las salas requerían de costoso nuevo equipo; se tenía que contratar escritores que tuvieran buen oído para el diálogo; y se debía encontrar actores cuyas voces pudieran reproducirlos. Muchos de los primeros diálogos fueron estáticos, las imágenes visuales servían meramente como un acompañamiento para un diálogo interminable, efectos de sonido y números musicales. Los criticos serios de cine enlutaron por la muerte de la imagen en movimiento que no parecía tener más ni imagen ni movimiento. Las más efectivas primeras películas sonoras fueron las que jugaron más aventureramente con la unión de imagen y banda sonora.
Walt Disney en sus dibujos animados combinó sorprendentes imágenes con sonidos inventivos, orquestando cuidadosamente el movimiento animado y el ritmo musical.
Ernst Lubitsch también jugó muy sabiamente con el sonido, contrastando la acción representada visualmente con la información en la banda sonora en formas sorprendentes o divertidas. Hacia 1930 la industria cinematográfica norteamericana había conquistado tanto los problemas artísticos como técnicos relacionados con usar la vista y el sonido armoniosamente, la industria europea fue rápida en seguirla.
Fuentes varias

Samuel Torres, las raíces mandan

Samuel Torres
Yaounde
Blue Conga Music
2010
Esta producción confirma que, este talentoso músico colombiano en rápida evolución, ha llegado a realizarse, con su reconocimiento internacional, como uno de los mejores percusionistas de su generación. Su abuelo era trombonista, su abuela además de maestra de guitarra fue cantante y sus tíos, Eddie y Juan Martínez, músicos latinos mundialmente reconocidos. Su madre le decía, cuando era niño, que la vida del músico era muy complicada, y él le respondía que la vida en general era difícil y que él lo único que quería ser era músico.
Para realizar su sueño de ser músico de jazz latino, a los 21 años se estableció en Miami, donde comenzó a trabajar con Arturo Sandoval preparándose para ir a Nueva York, lo que finalmente hizo en 2002.
Aquí en Nueva York, empecé a hacer mi carrera en el jazz latino y he cumplido mi sueño, aunque aún me falta mucho por hacer. La realidad es que ha sido difícil, pero hay un nivel de músicos buenos, con los que has soñado y te han inspirado y me han dado la oportunidad de trabajar y eso hace que encuentres tu propia voz", manifestó.
La música en Yaoundé, la segunda grabación del percusionista y compositor Samuel Torres, es el producto de absorber la riqueza de algunos de los crisoles culturales más grandes del mundo por parte de uno de los más formidables y versátiles artistas de jazz latino de hoy.
Un viaje a África 2005 con el guitarrista Richard Bona, despertó un interés en la música africana y su relación con muchas expresiones de su patria.
Este álbum lleva el nombre de una canción que escribió poco después de ese viaje, que a su vez lleva el nombre de ese país de la ciudad capital.
En Yaoundé, su segunda producción independiente como líder, Samuel Torres fusiona la música de Colombia con ritmos africanos. Yaoundé, que da título al disco, fue el primer tema que escribió para este proyecto, para el cual se nutrió además de ritmos de diversas partes de Colombia que tienen su origen en la música africana, fusionados con el jazz, género en el que se ha destacado.
Lo acompañan – y en qué forma – músicos de amplia trayectoria. En los saxos, Joel Frahm, Miguel Rodríguez en trompeta, Manuel Valera, piano, fender rhodes y teclados, John Benítez en el bajo y Ernesto Simpson en batería. Participan como invitados: Anath Cohen, en clarinete, Ralph Irizarry, timbales, Sofía Rei Koutsovitis en canto y, Andrés García en el tiple.
"A la vez inteligente, sofisticado y explosivo". JazzTimes
". . .un solo de conga feroz de Samuel Torres, que no parecía humanamente posible". El Boston Globe
Samuel, utiliza, con mucho criterio y solvencia, una variedad de ritmos de toda América Central y del Sur, con énfasis en los estilos de Colombia, presentando una mezcla única de música.
Esto es observable, “escuchable” y ampliamente disfrutable lo largo de todo el CD, el que intentaré resumir en apenas 3 temas, por ejemplo el Nº 3 “Yaoundé” que da título al disco y que, además, reúne desde la perspectiva latina, la amalgama de influencias rítmicas africanas y latinoamericanas con la concepción moderna. “Macondo” la 8ª pieza, recrea bellamente los colores y los sabores propios de la tradición colombiana y, complemento con el tema 14, “Camino del barrio” en el que además de homenajear a su musical familia en la persona de Eddy Martínez (piano) también reconoce a la mejor tradición salsera de su patria. (JR)

La Música africana

“Nos enseñaron que la música es el arte de combinar bien los sonidos, algo grato para el oído. Para los africanos sin embargo, la música es el arte de cantar a la vida” (Francis Bebey, músico camerunés).
En el continente negro la música está íntimamente relacionada con los acontecimientos más cotidianos de la vida del africano y de la africana. Ligada al ámbito espiritual, religioso, ritual y mágico, por un lado. Por otro, música comprometida de denuncia que lucha contra la marginación, la miseria y la falta de libertad a la que se ven sometidos millones de africanos.La música forma parte inevitable del paisaje urbano. En cualquier ciudad africana, desde casi cualquier calle, la música está viva, emitiéndose desde un equipo estéreo de segunda mano en venta, los altavoces de un viejo coche o resonando en los tambores de un grupo de jóvenes. La música en África camina paralela a la vida, a la historia. La música moderna tiende la mano a la tradicional y ambas se fusionan dando frutos de belleza única.
Jazz. Los ritmos superpuestos de las danzas rituales de Africa occidental -que combinaban diversos instrumentos de percusión con palmas, gritos y pisotones- se fueron complicando tanto que resultaban indescifrables para los no iniciados. Según el escritor Marshall Stearns, no era rao que un conjunto de percusión combinara simultáneamente compases de 3/4, 6/8 y 4/4, una mezcla mucho más complicada que cualquiera de las existentes en la tradición clásica occidental. También la línea melódica es diferente. Cuando la escala africana de cinco notas (pentatónica) se topó con la escala europea de siete notas (diatónica), surgieron extraños intervalos en los lugares ocupados en Europa por las dos notas de más. El resultado fue una manera de tocar muy diferente de la basada en la escala europea "temperada", más "pura" e inflexible. La música religiosa, y en especial la relacionada con el culto a los antepasados, es una tradición común a muchos pueblos africanos, que se transmitió al Nuevo Mundo junto con las danzas en corro, donde los participantes entran en trance por medio de la danza y el ritmo.
Fuentes varias

Hamilton de Holanda: síntesis de la tradición

Hamilton de Holanda Quintet
Brasilianos 2
Adventure-music Records
2009
Virtuoso, brillante y único: son algunos de los calificativos aplicados a este músico quien enciende al público en sus giras por el mundo entero, construyendo una carrera galardonada por innumerables premios. Hamilton de Holanda comienza a tocar a los 5 años en un bandolim (mandolina brasileña) usual de 8 cuerdas. Más tarde añade dos, hasta 10 cuerdas, y lo reinventa: libera este instrumento brasileño emblemático, de las herencias, de algunas de sus influencias y de algunos de sus estilos para hacerlo un instrumento mundial. En los Estados Unidos la prensa lo llama el “Jimi Hendrix del bandolim”.
Brasilianos 2, consta enteramente de composiciones propias. Es la continuación de su esfuerzo cultural a favor de un mayor acceso del público a la música contemporánea brasileña.
El CD tiene doce temas están compuestos por de Holanda e interpretada por el Hamilton de Holanda Quinteto: Daniel Santiago en la guitarra acústica, Gabriel Grossi en la armónica, Andre Vasconcellos en el bajo eléctrico y acústico, y Marcio Bahía en la batería - la misma matriz estelar de músicos que se unieron de Holanda en 2006 de Brasilianos, que le valió una nominación al Grammy por Mejor Grabación Instrumental.
¿Será jazz, samba, rock, pop, lundu, choro? ¿Qué importa? Hamilton, más que la novedad, busca una música orientada hacia la belleza y la espontaneidad. Tiene ante él un nuevo mundo lleno de posibilidades.
Se orienta según la divisa "la Modernidad es la Tradición": lo importante no es el pasado, ni el futuro, sino la interrelación de los dos, el momento en que se confunden, el momento presente, el, aquí y ahora. Con una técnica espléndida y una absoluta brasilianidad, en el escenario o en el estudio, Hamilton combina una pasmosa ejecución de interpretaciones llenas de emoción.
"Puesto que la tradición se perpetúa, no se necesita nada, sino de apreciarlo. En realidad, lo que hago es una síntesis de esta información con una influencia del choro, de la bossa nova, del jazz, sonido de la calle… Es una música que no necesita etiquetas para existir. Solo tiene que ser bella” comenta.
Puesto que, en la excelente presentación y empaque del CD, se incluye además como “Bonus” un DVD, “HHQ at Jazz Sous Les Pommiers” de Hamilton y su Quinteto (con la salvedad que en el bajo está Thiago Espirito Santo) la apreciación y el regocijo de la excelencia musical, compositiva e interpretativa es, por partida doble. El ensamble, del quinteto, es seguramente una de las razones principales del equilibrio musical logrado donde, todo parece muy sencillo y cálido.
En mi “kamikaze” tarea de sintetizar en tres temas, el concepto de todo el álbum, me inclino por empezar con el track Nº 2 “O mundo nao acabou”, donde el dinamismo generado, expresa movimiento, como el de un tren, cargado de esperanza. Prosigo y señalo la pista Nº “Tamanduá” (Oso hormiguero americano) personaje que, además ilustra gráficamente la portada del CD, armonioso y balanceado. Concluyo con el tema 9, “Carolina de Carol”, la brasilianidad por los cuatro costados, en una fantástica demostración de técnica y dominio instrumental por parte de cada integrante. Imperdible. (JR)

Fuentes: doctajazz.com / mpselect.com

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine


Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial
http://enclavedejazz.blogspot.com/