viernes, junio 17, 2011

Sonidos de la Música

Sabemos de melodías, envueltas o no en complejas armonías, que enjugan amargas realidades. Esas gratas sonoridades son más una necesidad básica que un fenómeno pernicioso –como, creo recordar, consideraba Goethe– que obceca la razón e impide el desarrollo de otras tareas. Si bien la música de consumo que atruena a todas horas, mecánica e intranscendente, se hace torturadora y despreciable, aquella libremente elegida y dosificada supone un hálito vivificador y un estímulo para nuestras mentes.
Las múltiples sonoridades pertenecen al mundo común de la música, sin calificativos añadidos. Una división simple de la Ars sonora llevaría a calificarla coma buena o mala, bajo criterios técnicos objetivos. Pero la diversidad obliga a hacer diferencias según concepciones estéticas, sin que sea necesario realizar múltiples y confusas parcelaciones. En este sentido, el gran virtuoso de la guitarra portuguesa Carlos Paredes, en su faceta musicológica, consideraba la división de la música en tres clases: Erudita, Popular y Ligera.
La música Erudita o culta coincidiría con la extendida denominación, en el mundo occidental, de Clásica. La Popular sería la de raíz, rural, de autor generalmente desconocido, es decir Tradicional o Folk (Étnica, si queremos, o incluso englobada en el término anglosajón de “World Music”). Finalmente, la Ligera, sin ningún matiz peyorativo, sería la Urbana, bien difundida por los medios y principal fuente de negocio. Esta última abarcaría el Pop, el Rock y demás músicas urbanas expandidas especialmente desde la segunda mitad del siglo XX.
Pero ¿dónde meteríamos el Jazz, verdadera revolución musical del pasado siglo? Este emocionante lenguaje (¡su magnetismo alcanzó a músicos clásicos!), basado en un tratamiento original del material sonoro resultante de la introducción de elementos africanos en la música culta americana de herencia europea –expresión de una tradición negra a través de los medios que el blanco le proporcionó–, rompió moldes y transgredió las reglas que encorsetaban la creación académica. Por ello el Jazz, cuya esencia es la improvisación, el desarrollo de variaciones melódicas y el ritmo, tiene entidad propia.
Entonces, podríamos concluir con esta sencilla y práctica división de la música: Clásica, Tradicional, Urbana, Jazz. Cuatro grupos que no impiden subdivisiones; la clásica, por ejemplo, podemos subdividirla según épocas y géneros: antigua, renacentista, barroca, romántica, contemporánea, camerística, pianística, sinfónica, vocal, etc. Con todo, hoy en día se experimenta con las combinaciones más extrañas y se habla abiertamente de “fusión”; un término, rechazado por los puristas, que pretende la unión manteniendo un equilibrio.
Dejemos aquí la anecdótica fusión… para evitar la confusión. Quedémonos con el arte resultante de la armonización de sonoridades.

Fuente: José Manuel Brea / medymel.blogspot.com

El arte y la cultura

Si de algo podemos estar seguros es del constante y continuo cambio de todas las cosas. El cambio puede ser en muchos sentidos; pero no necesariamente hacia una mejora o excelencia. Es curioso notar que hasta la naturaleza en su evolución camina siempre hacia una mayor complejidad. Como no podía ser menos, esta mudanza afecta naturalmente a las actividades culturales.
Se ha trivializado y banalizado el arte y se ha convertido en algo sin consistencia, sujeto a la frivolidad de la moda. ¿Qué va a quedar, como muestra para el futuro, de las actuales creaciones? Nos deprime contemplar unos museos de arte contemporáneo cuajados de objetos inanes, absurdos, muestrarios de verdaderas naderías, exaltando el feísmo y lo horrendo. Pura banalidad.
Creador, Cultura: dos palabras talismán. Hoy, en cambio, parece imperar lo grotesco, el feísmo y la invención de cosas nuevas aunque sean banales e intrascendentes.
¡Ah!, pero es la Cultura
Por mucho que este estado se quiera atribuir a los cambios y exigencias de la sociedad actual, la esencia del hombre, con sus virtudes, sus miserias y sus necesidades, es la misma que en tiempos de las cavernas. Por ejemplo: siempre se seguirá oyendo a Mozart y a Bach. En cambio muchas experiencias que parecían definitivos hallazgos en música, desde el dodecafonismo y el atonalismo hasta nuestros días, ya nos han dejado de interesar.
¿Tenemos posibilidad de elección en el mundo de hoy? ¿Estamos seguros de ser libres para escoger en una sociedad dominada por los poderosos medios y las técnicas de manipulación? ¿Puede alguien sentirse seguro de no estar manipulado? Publicidad y propaganda, dos poderosos resortes que, junto a los medios de difusión en manos de unos pocos, deciden lo que las masas deben pensar. Con tal presión bien difícil es ser uno mismo y tener independencia de criterio.
Es difícil comprender el comportamiento de estos grupos no muy numerosos, afortunadamente, pero que hacen mucho ruido con sus vitriólicos argumentos. Se caracterizan por su aversión a todo lo excelente, bien sea en política, en arte o en cualquier otra manifestación. Para los integrantes de estos grupos su mayor felicidad consiste en desmantelar o, simplemente, destruir todo lo que es noble.
Son los que se apuntan a un relativismo cultural que defiende que todas las culturas son iguales. Para ellos tiene igual valor una canción de verano que un aria de ópera, un graffiti, que el techo de la Capilla Sixtina. Según Alexis de Tocqueville, para conseguir una mayor igualdad habría que pagar el precio de la mediocridad y de la pereza intelectual y espiritual.

Fuente: allonca.com

En la imaginación de Silvia y Javier

Silvia Pérez Cruz y Javier Colina Trío
En la imaginación
Producciones ContraBaix
2011
Javier Colina tuvo la oportunidad de escuchar a Silvia ya hace unos años en una visita a Cataluña, del Colina Miralta Sambeat CMS Trio. Ese día Javier empezó a imaginar un repertorio para acompañar la delicada y preciosa voz de Silvia Pérez Cruz. La admiración y respeto por Javier Colina por parte de Silvia viene de muy largo, les une la pasión por las músicas, ritmos y canciones cubanas y latinas en parte del lenguaje jazzístico.
Han mantenido el contacto durante todo este tiempo, incluso han podido compartir alguna colaboración en el escenario y en un disco. Y ya hace un tiempo que persiguen poder sacar adelante un proyecto juntos con el material que les une, clásicos de la canción cubana, música de ritmos latinos, con letras llenas de sentimientos, muchas de ellas oscuras, desgarradas, de amor y de desamor. Por fin sus agendas, implicadas en muchos otros proyectos, han permitido que el proyecto vea la luz, ya partir de ahora podremos disfrutar de esta gran propuesta.
Silvia Pérez Cruz, voz; Javier Colina, contrabajo; Marc Miralta, batería; Albert Sanz, piano y la colaboración del gran saxofonista Perico Sambeat.
Hay que decirlo. Cuando se juntan dos sensibilidades, una con su voz, la otra con su magnífico decir al contrabajo y, éstas, se unen a un seleccionado repertorio donde se pueden lucir a gusto por los matices, por el fraseo de Silvia, por la experiencia y la solvencia de Javier en géneros de las músicas de ida y vuelta, no puede sino resultar en una propuesta de altísima calidad y emotividad interpretativa y musical, donde por si acaso, está el invalorable aporte de Marc Miralta, Albert Sanz y Sambeat…viejos conocidos que, con apenas una mirada, dan el giro, el color necesario y el clima requerido. Todos son uno y, a la vez, cada uno sobresale pero, en absoluto interfieren y, por el contrario hacen de cada arreglo de Colina, una revisión muy personal, de clásicos donde nada falta ni sobra. Este es un disco de esos que, uno debe tener y tener siempre a la mano…suave, exquisito, delicado…un placer. Pues bien, ahora voy a resumir todo lo anterior en solo 3 temas - de los 10 que propone el CD - (nada sencillo…) y señalo el primer surco, “Debí llorar”, donde podemos intuir la excelencia de todo lo que viene, con la voz de Silvia, aterciopelada, sentida y, el soberbio solo de Colina en el contrabajo. Sin dudar destaco el track Nº 4, “Belen”, en una versión y arreglo impecable y lucido. Termino con la pieza que lleva el Nº 9 “Si te contara”, intimista y veraz el fraseo de Silvia, arropada por el perfecto timing y ritmo de sus compañeros, que contribuyen con sus solos, a un todo irreprochable. (JR)

Referencias: produccionscontrabaix.com

Analógico o Digital

En general, por analógica se entiende cualquier información que retiene el carácter continuo de la señal: el movimiento de la aguja de un tocadiscos, el voltaje que existe en el enchufe de unos auriculares en un equipo de música, las ondas de radio o la velocidad del viento a lo largo de un día. Tiempo o espacio continuo, señal continua. Es decir, señal material y por tanto de infinita precisión. Por el contrario, lo digital presupone un tiempo o espacio fragmentado, discretizado, y una señal expresada mediante números con unas pocas cifras decimales; es decir, números con precisión finita. Cualquier aparato digital tiene finalmente que traducir sus listas de números, sus señales digitales, a un voltaje, un movimiento en la membrana de un altavoz, o un punto de luz en una pantalla. Por tanto tiene que convertir la señal digital en analógica. Un CD de música no contiene el dibujo de las ondas sonoras, sino solamente números que pueden considerarse instrucciones para que el reproductor genere el sonido correspondiente.
En cualquier caso, un aparato digital es aquél que opera con señales digitales y no analógicas, aunque finalmente tenga que realizar la conversión. Un aparato analógico, sin embargo, opera constantemente con señales analógicas. En otras palabras, es cierto que en toda conversión de algo analógico o material a una señal digital, se pierde información sin importar lo precisa que podamos realizar la conversión. Esto es así porque la información analógica es infinita y la digital no lo es. El CD es un registro numérico, una lista de números, y su manipulación no consiste más que en hacer sumas, restas y multiplicaciones con los números de la lista.

Agustín Strizzi: la voluntad musical

Agustín Strizzi Grupo
Will
Clinical Archives
2011
La palabra Will, comprende en toda su extensión el espíritu de este disco.
Significados de Will:
1- Conjugación del verbo “Wollen” (Alemán) que significa querer. El Presente Indicativo del verbo es “Ich will”, “Yo quiero”.
2- En inglés, al agregar will, convertimos en futuro al verbo que le sigue.
3- Will se utiliza también para hablar sobre la determinación o la voluntad.
Este disco trata sobre la voluntad musical de una persona. Una búsqueda por los senderos de uno mismo...donde, curiosamente, nunca se encuentra solo.
Este disco es posible - nos cuenta Agustín Strizzi - gracias al “Willpower” de cada uno de estos grandes músicos, y mejores amigos:
Pablo Etcheverry - Guitarra de Nylon (234567) y Eléctrica (1)
Pablo Elorza - Contrabajo (34678), Bajo (1) y Fretless (2)
Santiago Kurchan - Flauta Traversa (1246) y Saxo Soprano (5)
Javier Zacharías - Saxo Tenor (147)
Agustina Kuntze - Flauta Traversa (358)
Mariana Rivaya - Viola (358)
Tomas Pereyra Lucena - Cello (358)
Alejándose un poco de sus anteriores trabajos y producciones, particularmente las de Gepel, Strizzi parece mirar desde otra perspectiva, desde otro punto de vista, el universo musical que se despliega en su cabeza, en su entorno.
Claro está que, cuando uno se aleja de un punto, se acerca a otros y, se pierde de vista igualmente de terceros. No está mal, experimentar con otras opciones, especialmente si son posibles y viables. En eso consiste la búsqueda. En ese cerrar puertas es que se abren otras.
Como quiera que sea, felizmente en la nueva propuesta de Agustín Strizzi, ahora con su grupo, coqueteando con sonidos más reconocibles en el llamado, nu-jazz o, particularmente en el free-jazz, no deja de tener ese saborcito local, de barrio…tango, candombe y tradición…a su manera expuestos claro está. Interesante como importante el camino que aborda Agustín…vamos a ver a donde lo lleva, a donde se dirige.
Abrevio en 3 temas, la oferta de Will. De entrada, por lo significativo del título además, incluyo el track Nº 1 “El dueño de las mentiras”, parafraseando a tantos que se sienten amos de la verdad. Todo es relativo. Luego me inclino por el corte Nº 5 “Quedes”, con una interesante policromía rítmica y sonora y, concluyo con la pista 7 “Xac”, Variaciones y vericuetos sonoros -fugas - con aires, apenas, evocación de las raíces. (JR

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

REALIZADO EN URUGUAY En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

(Edición de de archivo, pero actual, a la derecha de su pantalla)

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial

martes, mayo 10, 2011

Hay música femenina o masculina?

¿La música de las mujeres es distinta a la de los hombres, hay música femenina y masculina? ¿Si hablamos de femenino y masculino somos siempre femeninos o masculinos?
Carl Jung decía que transitamos entre lo femenino y lo masculino, no hay hombre que no tenga parte femenina ni viceversa, el equilibrio es lo importante. Pero estas preguntas llevan implícito un juicio de valor en detrimento de las mujeres.”
En siglos pasados el arte quedó a resguardo de los hombres como un símbolo de poder que a la vez dominaba la vulnerabilidad de las mujeres. Si ellas eran dueñas del misterio de la vida, agregó, ellos lo eran del misterio del arte.
Nadie pone en duda que la narrativa femenina es distinta de la masculina, uno se asombra de la capacidad para el detalle, para la recurrencia de ciertos temas, para la sensibilidad ante cosas nimias.
Las mujeres perciben el mundo y la realidad de manera diferente a como lo perciben los hombres; el mundo, siendo el mismo, provoca muchas formas diferentes de actuar ante todos sus estímulos, y una forma humana de responder ante el mundo es la femenina; no es lo mismo la masculinidad que la feminidad, al escribir una novela, al componer una música incidental, al realizar otras muchas cosas.
Final. El final de una melodía puede ser masculino o femenino según acabe con una o más notas. El final es masculino si coincide con el acento y femenino si se produce después del acento.
No existe una forma "femenina" de componer o de interpretar. Esta afirmación acarrea la amenaza a las teorías o definiciones denominadas patriarcales de la feminidad, porque es la mente y no el cuerpo lo que se exhibe. Recordemos que la ideología patriarcal asocia lo "masculino" con la mente, la cultura y la razón; y lo "femenino" con el cuerpo, las emociones y la naturaleza. De ahí que el hombre es situado en la esfera pública y la mujer en la privada.
En cualquier caso llegamos a la conclusión siguiente: la posibilidad de diferencia entre sexos en sí misma no marcará en ningún caso el desarrollo del Arte. Así que domina la visión del individuo como artista sobre cualquier otra premisa.
Más allá de los géneros. Como seres humanos sabemos desde hace mucho, que en cada uno reside un aspecto femenino y masculino. Y tiendo a pensar que eso no es algo estático, al estilo de tanto por ciento masculino y tanto femenino, como se plantea en algunos test psicológicos, sino dinámico como la vida. Estas energías residen y se expresan en cada uno de nosotros y ambas son vitales.

Referencias:
Paula Coronas Valle / filomusica.com
La música con faldas: compositoras de todos los tiempos/ Ana Lara

Cómo escuchar la música

"(...) Si se quiere entender mejor la música, lo más importante que se puede hacer es escucharla. Nada puede sustituir el escuchar música.


(...) nada podrá reemplazar la condición principal: escuchar la música misma."


(...) La capacidad de reconocer la nota la cuando se oye puede ser útil a veces, pero por sí sola no prueba que se sea una persona musical.


(...) Hay, sin embargo, un mínimo exigible al auditor inteligente en potencia: que sea capaz de conocer una melodía cada vez que la oiga. La sordera musical, si es que existe, consistirá en la incapacidad para reconocer una melodía. Quien la padezca es digno de lástima, pero nada se puede hacer por él: es tan inútil para la música como el daltónico lo es para la pintura. Pero si se tiene la seguridad de poder reconocer una melodía dada –no cantar una melodía, sino reconocerla cuando se toque, aún después de algunos minutos y de haberse tocado otras diferentes-, entonces es que se tiene la llave de una comprensión más honda de la música.
El modo más sencillo de escuchar la música es escuchar por el puro placer que produce el sonido musical mismo. Ése es el plano sensual.
La música expresa, en diversos momentos, serenidad o exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia. Expresa cada uno de esos estados de ánimo, y muchos otros, con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias.
Además del sonido deleitoso de la música y el sentimiento expresivo por ella emitido, la música existe verdaderamente en cuanto las notas mismas y su manipulación.
Cuando el hombre de la calle escucha “las notas” con un poco de atención, es casi seguro que ha de hacer alguna mención de la melodía. La melodía que él oye o es bonita o no lo es, y generalmente ahí deja la cosa. El ritmo será probablemente lo siguiente que le llame la atención, sobre todo si tiene un aire incitante. Pero la armonía y el timbre los dará por supuestos, eso si llega a pensar siquiera en ellos. Y en cuanto a que la música tenga algún género de forma definida, es una idea que no parece habérsele ocurrido nunca.
Aaron Copland

DeFrancesco & Cía, en primera toma

Joey DeFrancesco / Robi Botos / Vito Rezza / Phil Dwyer
One Take Vol 4
Alma Records
2010
¿Qué sucede cuando se juntan cuatro, músicos de primera línea en un estudio sin una agenda preconcebida? Lo vemos - oímos - en el volumen cuatro de One Take (toma uno) cuando, reunidos Joey DeFrancesco, Vito Rezza, Botos Robi, y Phil Dwyer, ellos comparten la magia de una primera toma. Es el jazz en su mejor concepción, y una necesidad para cualquier entusiasta del jazz. No hay ensayos, sin overdubs (doblajes), sin cambios sólo actuaciones en bruto en una sola toma.
Considerado el gran exponente del órgano Hammond, Joey de Francesco ha recorrido un largo camino desde All of Me, su álbum debut grabado en 1989 con tan sólo 17 años. Desde sus comienzos, estableció sus credenciales con una técnica virtuosa y un innato sentido musical lleno de sentimiento, interesándose por el órgano Hammond B-3.
Joey DeFrancesco siempre ha sido considerado como un verdadero hallazgo. Contratado por Columbia Records a los diecisiete años, ha grabado y realizado giras con Miles Davis, John McLaughlin, George Benson, John Scofield y David Sanborn. DeFrancesco está familiarizado con el proyecto One Take (toma uno) regresando ahora a la serie que comenzara a realizarse en 2003. Joey alienta a sus músicos, a grabar en sesiones completamente improvisadas, en una sola toma (sin doblaje), aquí la exuberancia del jazz se pone de manifiesto, en la visión instintiva de los contribuyentes. Un trío de canadienses, Robi Botos (James Blood Ulmer, Vernon Reid, Chaka Khan), Phil Dwyer (Aretha Franklin, Gino Vanelli, Randy Brecker), y Vito Rezza (Joni Mitchell, John Lee Hooker, Michael Brecker), completan el staff de virtuosos.
Este cuarto volumen, nos trae 6 track y casi 55 minutos del mejor espíritu del Jazz, de ahí que se me simplifique la cuasi manía de resumir apenas en 3 temas todo el CD y su concepto. Comienzo con el tema 1 “There is no greater love” donde los ejecutantes se entregan a sus instrumentos “in crescendo” en su recreación. Luego es necesario incluir la pista Nº 4 “Not tath” de la autoría de DeFrancesco, blues excelentemente argumentado, donde se lo reconoce apenas en la primera nota del Hammond. Para que sean tres los surcos, señalo el corte Nº 6 “Broadway”, en el que, por si hacía falta, el cuarteto muestra a pleno sus cualidades. (JR)

Referencia:
Hugo Santaromita

Fran Lebowitz = Fran Lebowitz

Fran Lebowitz no es una mujer que pueda llamarse común. Es una escritora, judía, lesbiana, defensora del tabaquismo y neoyorquina. Cuando llegó a NYC se ganaba la vida como taxista, no usa celulares ni computadoras, se transporta por sus propios medios y en su defecto maneja un automóvil Cheker color perla claro (que para un joven heterosexual sería un típico taxi neoyorquino de color blanco, como ella afirma). Sardónica hasta el tuétano, mordaz hasta la médula y controvertida al extremo, principalmente por su manera de criticar el american way of life, es en resumen, intelectualmente deliciosa.
Pudimos apreciarla en toda su dimensión en Public Speaking, el documental de Martin Scorsese que emitiera HBO. Sí, se viste como hombre, es lesbiana, es judía y definitivamente es más divertida e inteligente que muchos, a pesar que aprendió recién a los 10 años a ver la hora
Ella, al parecer, busca que con sus comentarios la gente se salga de su zona de confianza. Quiere hacerlos reflexionar sobre lo que pasa a su alrededor y de lo cual la gente procura no hablar.
"(...) Típica intelectual judía neoyorquina, Lebowitz tiene un conocimiento oceánico sobre la gente y el mundo que salpica con andanadas de humor, dejando a sus oyentes abrumados, divertidos y absortos. Es uno de esos fenómenos de mente vivaz, desafiante vulgaridad, puntería infalible y palabra vertiginosa, que conviene ver y oír (...)".

Referencias:
bloglascosaspasan.blogspot.com
Jorge Abbondanza / ns.elpais.com.uy

René Marie: la voces compartidas

René Marie
Voice of my beautiful country
Motema music
2011
La génesis de la "Voice of My Beautiful Country" suite comenzó con una comprensión de mis históricos antecedentes personales, mi lugar de nacimiento, la vida familiar, la primera infancia y experiencias de la edad adulta y, contribuyó, con un único aspecto significativo a mi creatividad (René Marie).
Muchos de ustedes, probablemente han oído hablar de René Marie, ya sea que lo recordemos o no. Los aficionados al jazz pueden conocerla de varias grabaciones que hizo para el sello MaxJazz. Pero más allá del mundo del jazz, tuvo sus más "quince minutos de fama" en los Estados Unidos el año pasado en grande cuando cantó en el Estado de Denver. Ella había sido invitada a cantar el himno nacional, pero ella optó por usar su propio arreglo de la canción en la que se superponen las palabras de lo espiritual patriótica Lift Ev’ry Voice and Sing sobre la melodía de Star-Spangled Banner (escuchar el tema Nº 13 en el CD). Eso causó un gran revuelo y fue tema de discusión durante un tiempo en la radio y eco de los comentarios políticos en todo el país, ya que algunas personas - aparentemente - se sintieron ofendidas con esto.
El álbum cuenta con sus revisiones y versiones, de lo moderado a lo radical, de canciones tradicionales de América, además de otros fragmentos y piezas.
Este nuevo álbum, Voice of My Beautiful Country, no contiene ningún tipo de canciones originales. Pero, se puede decir que René Marie creó todos los ajustes y arreglos de las piezas con mucho cuidado, en compañía de Quentin Baxter. Tener una rica imaginación, aunque no es tan tangible como la técnica, es tan (o lo más) importante para cantar jazz. Y después de todo lo anterior, no parece una exageración decir que René Marie tiene mucho de eso. El equipo de trabajo para este CD se completa con: Kevin Bales, piano; Rodney Jordan, bajo y Quentin Baxter en batería.
Como bien comenta René, “esta es mi canción de amor para América (por Estados Unidos) un “pastiche” de ritmos, melodías, dialectos y comentarios que reflejan la experiencia de un americano al crecer en este país”.
Esta propuesta está dividida, y así se demuestra, en tres partes: una introducción, seguida de “Imagination medley” y finaliza con “Voice of my beautiful country”. El discurrir de ellas, nos lleva a comprender, y ver, la capacidad de esta intérprete.
De catorce canciones que comprende el álbum, intentaré - como ya es mi loca costumbre - sintetizar en solo tres, el sino de la propuesta. Como punto de partida el tema Nº 4 “Just my imagination” con logrado arreglos, pegadiza melodía y mejor interpretación. Indispensable señalar el track 8, “Angelitos negros” cantada en un español que nos recuerda a Nat King Cole, pero que transmite muy bien la idea y el sentimiento. Y, para finalizar sin dudas, debo destacar ampliamente el corte Nº 12, “My country ‘tis of thee” (Mi país es tuyo) lleno de las mejores intenciones y mucho soul. (JR)

Referencias:
marcsabatella.blogspot.com

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

REALIZADO EN URUGUAY En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

(Edición de de archivo, pero actual, a la derecha de su pantalla)

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial

miércoles, abril 06, 2011

El Jazz, y las emociones

El Jazz se ha relacionado a menudo con ciertos círculos de índole intelectual. Curiosa relación porque dicho estilo goza de un contenido emocional potentísimo, no siempre claro pero sí muy fuerte. Bien es cierto que el Jazz requiere un intelecto preparado, pues los músicos que lo ejecutan necesitan grandes dotes técnicas y mucho estudio, además de ciertas aptitudes innatas. Históricamente, el típico músico de Jazz se ha considerado como lo que vulgarmente llamamos una “alma atormentada”.
El potencial emocional de esos músicos les dotaba de una capacidad expresiva concreta, individual y casi única, que unida a la técnica y virtudes innatas de cada uno daba lugar a resultados musicales sorprendentes. Para entender un poquito el funcionamiento de dicho estilo, se podría definir como aquél en que el músico se mueve por encima de una melodía y armonía base, para así poder improvisar partiendo de ellas.
Generalmente la estructura de un tema Jazz es: introducción, melodía, improvisaciones, puente, melodía y final. Cómo ha evolucionado mucho y se ha fusionado con infinidad de estilos, esta estructura no siempre encajará; pero sí es un buen punto de partida. Como se aprecia, no todo es comprensible en la primera audición. Y es que nuestro oído y nuestro cerebro, educados y acostumbrados a melodías y estructuras simples, no conocen el circuito a través del cual tienen que procesar y entender esa información.
Es una cuestión de entrenamiento, de comunicación neuronal. Y también un problema cultural, pues la música que más rápido se vende es aquella que se entiende a la primera y, por lo tanto, es prácticamente e, infelizmente, la que oímos a todas horas.

Referencia:
elblogalternativo.com

Cómo escuchar la música

“…El primer requisito para escuchar la música es tan obvio que casi parece ridículo mencionarlo, y sin embargo, a menudo es el único elemento que está ausente: prestar atención y dar a la música el esfuerzo concentrado de un oyente activo. Resulta revelador comparar las acciones del público de teatro con las del público de los conciertos: en el teatro el público presta toda su atención a cada línea del diálogo, sabiendo que si pasa por alto algún renglón importante no comprenderá la obra: esta atención instintiva a menudo falta en la sala de concierto. Sólo tenemos que escuchar a quienes asisten a un concierto para ver como se distraen, hablan, leen o simplemente miran el espacio. Tan solo un pequeño porcentaje está vitalmente interesado en el papel esencial de escuchar activamente.
“…Desde luego, existe mucha música que no requiere una atención especial para gozarla. La música satisface una vasta gama de apetitos, y una comparación con un menú bien planeado ilustrará nuestro punto. Después de todo, un aperitivo pretende estimular, y un plato fuerte aspira a alimentar; el postre pretende ser como una grata reflexión, para despedir a los comensales”
“…Lo anterior no implica que el equivalente musical de unos malos alimentos es malo para la salud sino, en cambio, que una dieta restringida a una sola especie de arte resulta limitadora.”
La satisfacción en la música, más allá del "me gusta” o, “no me gusta", parece ser coto cerrado del especialista. La cuestión se agrava si nos referimos a las llamadas corrientes de vanguardia. En este terreno la música ocupa uno de los últimos lugares -si no el último- en cuanto a comprensión popular. ¿Por qué? La terminología musical, el papel de cada uno de sus elementos, el porqué y el cómo de la música son materias que difícilmente se encuentran al alcance del oyente de modo asequible y preciso.

Tomado de: la introducción de William Schuman al libro, “como escuchar la música”, de Aaron Copland.

Las Matemáticas y el estrés

El estrés es un término tomado de la Ingeniería Civil. Cuando a una viga se le somete a un peso, se dice que la viga está estresada. Cuando se experimenta con diferentes pesos y ésta los soporta, todo anda bien. Cuando la viga se comienza a doblar, es porque el peso supera su capacidad. Y así sucesivamente, hasta que se quiebra.
La Psicología y en general las ciencias sociales tomaron este concepto y lo aplicaron en los individuos y los grupos sociales y culturales. Por ello, si el estrés se puede considerar como una función en la Ingeniería, se puede aplicar lo mismo en los individuos.
En un sistema cartesiano se representan dos paralelas que llamaremos MM y mm. Es decir, un nivel máximo y un nivel mínimo. La curva irregular que representa al estrés, estará entre estas dos paralelas. Esta situación matemática es individual, pero se puede obtener generalizaciones y fórmulas; que tendrán un porcentaje de error.
Mediante test y otros mecanismos que utiliza la Psicología se puede obtener la curva de una persona, hombre o mujer. Y así poder saber los niveles de tensión que estos manejan. Ahora bien, se debe aclarar que los límites superior (MM) e inferior (mm), se pueden traspasar, pero aquí es donde se enciende la alarma. Por ejemplo, en una crisis o en situación tensa, o en los estados de relajación o que la estemos pasando bien. Estos picos no son necesariamente malos. Le pueden salvar la vida cuando uno evita que lo atropelle un automóvil, o se quita de encima, esquiva, el tiro de un objeto que lo va a lesionar, o cuando se presenta un examen. Nadie puede decir que no tiene cierto grado de estrés. Sólo en los muertos es cero.
De manera que este concepto no es ni malo ni bueno. Lo malo es estar todo el tiempo sobre el límite superior, porque entonces nos quebramos como la viga y por consiguiente nos enfermamos, ya sea psicológicamente como físicamente. Tampoco podemos estar todo el tiempo bajo el límite inferior. Lo ideal, es mantenernos un 90% entre las dos paralelas.

Fuente: José Manuel Campos Alfaro

"Vean" el sonido de Jovino Santos Neto

Jovino Santos Neto
Veja o Som / See the Sound
(Album doble)
Adventure-music records
2010
Un trabajo de 2 CD’s, con veinte pistas (diez grabadas en Estados Unidos y otras diez grabadas en Brasil) que cuenta con la colaboración de varios vocalistas, así como de instrumentistas como Mike Marshall, Paquito D'Rivera, Bill Frisell y Airto Moreira, entre otros.
El pianista de jazz Jovino Santos Neto nos presenta estos logrados duetos con grandes cantantes brasileños como Joao Donato, Mónica Salmaso, Joyce Moreno y Paula Morelenbaum, así como con músicos extranjeros y de Brasil. Estos dúos muestran la musicalidad de Santos Neto y la afinidad de sus colegas músicos en su forma más desnuda y básica, con lo las cosas que vuelven a la composición y el virtuosismo en vez de la tonalidad y estilo.
Al respecto nos cuenta Jovino: “La concepción básica de este trabajo gira en torno a la espontaneidad, entonces buscamos preservar el encuentro, sin mucha pre-producción. En su mayoría las canciones grabadas eran nuevas para ambos participantes, para mí y para cada invitado. Así, nuestra intención de captar ese instante inicial de descubrirlas musicalmente fue conservada. Cuando uno tiene el privilegio de haber nacido en una cultura musical como la de Brasil y haber trabajado con los grandes músicos de esta tierra como yo lo he tenido, se hace muy fácil, viajar por el mundo y mostrar lo que es bueno y que la gente lo hace naturalmente”.
Es indudable que hubo un gran trabajo de producción, porque reunir a los artistas y grabar en distintos lugares como Nueva York, Los Angeles, Seattle, Río de Janeiro y San Pablo, supone una gran labor de logística. Pero, el resultado es igualmente gratificante.
El disco grabado en Estados Unidos, si bien tiene un hilo conductor y comunicante común, tiene un sabor algo distinto al realizado en Brasil sin que eso signifique otra cosa que un detalle diferenciador que, se transforma, en lo singular de este trabajo.
La presentación, el empaque, del álbum doble, es simple pero, no por sencillo menos vistoso y completo, especialmente en lo que a información se refiere. La realización gráfica es excelente y el librillo – ubicado en el “bolsillo” interno izquierdo – (al abrir el empaque) es magnífico. Efectivamente, cuando uno lo abre, ya anticipa, podríamos decir, que lo que va a escuchar es de calidad.
Intentaré resumir – esta vez dos CD’s – en apenas, en solamente tres temas y que éstos representen toda la propuesta. Comienzo con el disco 1 (grabado en USA) y sin titubear, anoto el track Nº 7, “Flor de Lis” en la voz de Tom Lellis, y del disco 2 (grabado en Brasil) completo la triada con la pieza Nº 2, “Sonora Garoa” con Mónica Salmaso y finalizo con el tema 8 en el orden, “Joana francesa” interpretado por Paula Morelenbaum. Pero, obviamente que me quedo cortísimo en este trabajo, porque todo, todo el doble álbum es de primera. Hay que tenerlo, hay que escucharlo. (JR)

Referencias:
baiaodedois.webs.com
comunidadenews.com

Recomendado (sin desperdicio):

¿Qué música hay que hacer hoy?

Con una brutalidad inusitada, la pregunta se les plantea a muchos compositores contemporáneos actuales, luego de que los paradigmas que rigieron la composición musical hasta la mitad del siglo pasado entraron en crisis. Después de revisar la historia reciente de la música de tradición escrita, el autor del presente artículo propone su personal respuesta al problema. (Tomás Gubitsch) http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/08/28/_-02207605.htm

La voz de tres...

Bernal / Eckroth / Ennis
La voz de tres
Jota Siete Producciones / Dr. Jazz
2010

Este trío, conformado por Natalia Bernal, Mike Eckroth y Jason Ennis, es un trío de jazz latino de Nueva York. Se centran sobre todo en el jazz de fusión de música popular del Brasil con la música chilena, o latinoamericana en general. Revisando las promociones podríamos decir que se en realidad se traba de Natalia Bernal + Eckroth y Ennis, quiero decir, que ella lleva propiamente y literalmente, la voz cantante en esta producción, como veremos más adelante y, que al disfrutar de esta propuesta se deduce.
“La voz de tres” tiene doce temas. Cuatro de ellos son composiciones de Natalia, en español y con influencias del folclor chileno. Los demás temas son en inglés y portugués, y van desde la bossa nova al samba, al jazz y a la música latinoamericana con influencias de jazz. La calidad musical es impecable y la voz de Natalia Bernal es una revelación. Ella posee una voz de contralto agradable, su pronunciación es impecable y las letras son siempre claras. Natalia Bernal posee una claridad como de campana e interpreta este menú de canciones con propiedad en la entonación y mucho sentimiento. No hay pretensiones o trucos aquí. Natalia, nació en Santiago de Chile, pero se considera iquiqueña (Iquique), ha sido reconocida por la prensa como especialista en un repertorio de jazz latino, que cruza las armonías del swing y los ritmos y sabores afro-caribeños.
Ya viviendo en Nueva York forma su grupo, llamado Bernal-Eckroth-Ennis, el cual está compuesto por dos integrantes más, Mike Eckroth y Jason Ennis, quienes han sido su gran apoyo y soporte en esta difícil carrera en el mundo del jazz. Llegando a sacar su primera producción discográfica llamada “La Voz de Tres”.
Para seguir “despuntando” el vicio, intentaré sintetizar en apenas tres títulos, todo el concepto de la propuesta. Lo inicio con mucha suavidad, con el corte Nº 5, “El borde de mi tierra”, de la autoría de Bernal, una deliciosa canción con reminiscencias de mar y montañas. Continúo señalando la pista que lleva el Nº 7, “Inolvidable”, el clásico aquí interpretado en una versión muy singular, en el canto y en el apoyo armónico-musical. Finalizo con otro clásico, en el surco 11 que corresponde a “Samba triste”, excelente versión – acústica y en portugués – que gratifica. (JR)

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

REALIZADO EN URUGUAY En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial http://enclavedejazz.blogspot.com

domingo, febrero 27, 2011

La vida social del jazz

La interpretación de la música y su significado como arte, como medio de comunicación y como elemento de consumo, son constitutivos de su función social. Su estrecha relación con el ámbito social, económico, político y cultural en que se produce, contribuye a la comprensión y entendimiento de algunos comportamientos sociales que genera, así como a determinar el porqué del consumo de un tipo de música específico.
Como producto social quedará determinada por el contexto. De esta manera, condiciona el gusto en función del escenario social en el que tiene lugar, a partir de los procesos de interacción producidos en su seno y teniendo en cuenta los condicionantes sociales de cada uno de los actores que participan de estas interacciones. De ahí que la relación música – público y cultura constituye un hecho social innegable, que tiene como finalidad la creación por y para grupos de personas que asumen distintos papeles sociales en su relación con esta. Los públicos en muchos de los casos se hayan mediados por el gusto musical que se condiciona socialmente y alrededor de este se forman frecuentemente grupos sociales definidos en torno a las características que los identifican. En palabras de Pierre Bourdieu, se puede decir que la música actual es la manifestación de la extensión y la universalidad de la cultura.
La música está vinculada a la realidad social. Esta última es construida socialmente y en su conformación participan todas las construcciones simbólicas que se constituyen en símbolos, signos y significados a partir de los roles que se le asigna a cada cual. La realidad está auto organizada, no es un acto individual, se forma de manera colectiva. Los sujetos o segmentos grupales se (re)distribuyen en el campo social según el capital que poseen y las relaciones simbólicas que establecen en función de ese capital cultural. Las relaciones simbólicas son vistas como los modos individuales de usar y consumir bienes.
Los espacios y, con ellos, los elementos que lo condensan, permiten la conformación o no de relaciones sociales de inclusión, exclusión, jerarquías, estatus y referentes de identidad o distinción grupal. Estas relaciones en muchos de los casos son susceptibles de operar con una economía bien remunerada que manifiesta diferencias en las relaciones sociales. Las relaciones en torno al jazz se encuentran en correspondencia con el espacio; en los clubes generalmente se impone el consumo por encima del disfrute, mientras que en el resto de los espacios las relaciones se elaboran en torno al gusto, al conocimiento, al disfrute, lo formativo en cuanto al género.
El ambiente sociocultural de los espacios de consumo de presentaciones de jazz en vivo se construye a partir de procesos de apropiación y recepción que realizan los sujetos que acceden a ellos.
El consumo de estos espacios se fundamenta sobre la base del gusto por el jazz como expresión cultural y musical. El gusto por el jazz es el agente a través del cual los sujetos se sociabilizan, interaccionan, consumen las representaciones que de estos espacios se hacen. Las interacciones e intercambios que se realizan se convierten en simbólicos y se ponen en práctica durante el surgimiento de las relaciones -grupales o sociales-, y son resultado de la construcción de sentidos en los cuales hacen visibles sus rasgos diferenciadores a partir de su constitución como grupo.
Referencia: Rosilín Bayona Mojena / Cuba
Foto: Las manos de Miles / Luisa Fuster

Variaciones sobre la buena y la mala música (II)

“Por su música los conoceréis...”

Mala o buena?. Mientras estuve investigando, analizando y recopilando material para realizar algunas notas y artículos con este tema como punto central, me tropecé con una gran cantidad de opiniones, a cada cual más variopinta e interesante. Como creo que todas las opiniones son válidas, creí oportuno reproducir algunas de ellas - en todos los casos el "Sic" (escrito así en el original) se mantuvo - especialmente por dos razones. La primera, reafirmar que hay una intención clara de exponer el asunto y, la segunda, la más preocupantes para mí, es que la desinformación y la confusión es el principal obstáculo...y lo que desorienta en general, para lograr el discernimiento y se siguen mezclando, manzanas con berenjenas.
"(...) La existencia de la mala música pareciera tan incuestionable como la luz del sol. Si pedimos a cualquier persona que nos la señale lo hará sin demora. El problema es que todos los interrogados señalaran en distintas direcciones. Nadie duda de la realidad de la mala música, pero no existe un acuerdo sobre donde se encuentra exactamente. ¿Hay verdaderamente música mala?".
"(...) Para resolver la cuestión tenemos que dejar de lado nuestro gusto personal. La mala música no puede ser simplemente la música que no nos agrada. Es necesario buscar parámetros objetivos que permitan identificarla".
"(...) Asi es como yo empiezo a indentificar a la buena y mala musica, insisto, para mi no tiene nada que ver el virtuosismo o la complejidad teorica de la cancion, sino el sentimiento que se le ponga, la sinceridad que se le ponga, y vuelvo a decirlo, es algo que por lo menos yo cuando escucho una cancion o banda me doy cuenta. Y para mi va mas haya de los gustos de cada uno! A mi la musica electronica me gusta! Pero no creo que sea buena musica".
"(...) Estamos acostumbrados a las expresiones "buena música" o "música cuadrada", "mala música", etc. ¿Existe una buena y una mala música? ¿o sólo depende del gusto de quien la escuche? Por ejemplo: muchos consideramos a Pink Floyd, Queen o los Beatles como bandas buenas, de buena música. Sin embargo, por tirar un ejemplo extremo, hay gente que sólo escucha música clásica y opina que todo lo demás es basura. ¿Eso nos abre la cabeza para pensar que, por ejemplo, música que considerabamos mala no lo es? ¿Qué hace la diferencia?".
"(...) Para mí es un hecho que el arte debe elevar al ser humano y no llevarlo a su parte bruta e instintiva, he ahí una gran pauta para diferenciar entre una obra maestra y una basofía. Ojo que no he hecho una diferenciación entre la música clásica y la popular, en ambos bandos hay buenas y malas obras; y tampoco pretendo desmerecer la música que con entusiasmo bailamos en una fiesta".
"(...) Estamos acostumbrados a hacer juicios de valor respecto al arte con descripciones tipo: "qué canción más mala", "que cuadro más malo", etc. Nos empeñamos en juzgar toda la calidad en función de nuestro gusto, pero eso no debería ser así".
"(...) amigos: si a mi mama le gusta como canto yo no significa que cante "bien", (canto muy mal de verdad) lo que pasa es que hago musica mala que le gusta a alguien, eso pasa, la musica mala existe".
"(...) Este tema es evidente. La música buena es la que le gusta a uno. Ya sea un elaboradísimo soneto de Beethoven o un aporreamiento de cazuelas. ¿Te gusta el heavy? esa es la buena música. ¿No aguantas el heavy y te gusta la clásica? esa es tu buena música".
"(...) Hay solamente dos tipos de música: buena y mala. (Duke Ellington)
Concretando. Afirma el reconocido músico venezolano Aquiles Báez: "Cada quien tiene sus puntos de vista y una visión de su “verdad”. Las reglas para determinar una posición absoluta son imposibles. Lo que si podríamos hablar es de criterios de calidad. Cuando oímos algo desafinado, así nos guste, está desafinado. Al elevar los criterios de calidad del oyente, hay una expectativa más profunda en términos de una búsqueda musical. Hay que manejar un criterio basado en la calidad y no en la cantidad.
Nos paseamos adaptando nuestros propios valores al mundo de las manifestaciones artísticas. No existe una verdad absoluta, solo hay caminos diferentes. Verdades relativas que suceden las unas a las otras. Pienso que la “verdad” en cualquier manifestación artística es la consecuencia de ciertos estándares de calidad.
Si ponemos atención y clasificamos los elementos de la música, podríamos madurar como audiencia y ése es el objetivo. No quedarnos en primer grado teniendo la posibilidad de hacer una maestría y hasta un doctorado. Claro está, es una decisión personal". (JR)

La Orquesta Contemporánea

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo 5 A.C. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).
El creador de la orquesta bajo la forma en que la conocemos actualmente fue Haydn.
Beethoven dio un papel más importante a los instrumentos de viento en metal y a los timbales.
La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo 16. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo 18. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.
El gran renovador de la orquesta romántica fue Berlioz. El aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario el aumento del grupo de cuerda e hizo que la sonoridad de la orquesta fuera más rica e imponente (Wagner, Bruckner).
La música del siglo 20 se caracteriza por un estricto revisionismo en todos los órdenes establecidos, por un cuestionar la tradición, por investigar hechos subjetivos y objetivos, físicos y estéticos, hasta llegar a las mismas fuentes que les dieron origen. La música, como las demás ramas del saber, ha sido objeto de un estudio empírico y teórico que la ha llevado al descubrimiento de nuevos aspectos en la constitución misma del sonido y a cambios de importante repercusión estética
El fenómeno del jazz, por ejemplo, ha sido uno de los más revolucionarios; una trompeta o un trombón en labios de un virtuoso del jazz nada tiene que ver con la utilización que el pasado había hecho de estos instrumentos. El modo en que en Nueva Orleans -sin duda por desconocimiento- se emplearon estos instrumentos abrió un campo insospechado de posibilidades que revirtieron en la música de concierto. Stravinski supo aprovechar estas nuevas perspectivas, las hizo suyas y las incorporó a sus siempre revolucionarias producciones. La aportación que la improvisación jazzística ha hecho con los instrumentos clásicos ha permitido descubrir aspectos completamente desconocidos de virtuosismo en la ejecución, ampliando extraordinariamente los recursos habituales. Stravinski, por ejemplo, utilizará una escritura orquestal siempre efectiva en su trazo virtuosista. Citemos, a título de ejemplo, Petrushka, La consagración de la primavera y El pájaro de fuego o, dentro del género menor, la reducida elección instrumental de La historia del soldado, en la que intervienen un instrumento agudo y uno grave de cada familia: un violín y un contrabajo, un cornetín y un trombón, un clarinete y un fagot, todo ello acompañado de un rico despliegue de la percusión.
En sus obras Bartók explícito siempre hasta los más insignificantes detalles, como la distribución de los ejecutantes, la colocación de los instrumentos de percusión, etcétera. De aquí al concepto de sonido estereofónico o relieve espacial sólo hay un paso.
Aunque parcial y entrecortadamente enunciado, con lo expuesto queda claro, sin embargo, que el siglo XX tiene una manifiesta preocupación por el hecho tímbrico.
Hoy existen posturas muy diversas y una información instantánea a nivel mundial que multiplica sobremanera las investigaciones técnicas y estéticas sobre el arte y la música en particular.
Referencias: el-atril.com

Chris Donnelly: Solo al piano

Chris Donnelly
Solo
Alma Records
2010
"... Uno de los secretos mejor guardados de Canadá."
All About Jazz
Chris Donnelly es un pianista de talento sin límites, de técnica sublime y un impulso para adornar el sonido de la música. Como un artista que parece creer que el arte del piano es su verdadera vocación. A pesar de que ha tocado en vivo en una serie de presentaciones con un amplio grupo de hombres mayores en las escenas de jazz de Canadá, ha logrado mantenerse enfocado en su santo grial: piano solo. El resultado es este disco es fino y memorable, con siete composiciones originales brillantes y cuatro interpretaciones totalmente originales de las canciones clásicas de músicos legendarios del jazz.
Hay algo de brillantez real, hay un equilibrio sano de lirismo, la introspección, el fuego, el swing, la sorpresa y el virtuosismo. Hay un sentido real de la visión, una voz bien formada, (y) una determinación audibles para hacer frente a los elementos tradicionales de el lenguaje del jazz piano de una manera muy personal.
Chris Donnelly representa una nueva generación de pianistas de jazz, compositores e improvisadores que están participando en crear proyectos, dedicados a entretener y educar. Chris, es permanentemente elogiado por sus virtuosas interpretaciones, su flexibilidad, su musicalidad y su capacidad de cautivar a las audiencias.
Chris es actualmente profesor en la Universidad de Toronto y ha trabajado como docente en el Humber College Comunidad Escuela de Música, Prairielands Jazz Camp y el National Music Camp de Canadá.
"La gente piensa que la elección lógica sería comenzar con un trío o cuarteto, o algún tipo de banda", dice el músico de 25 años de edad, cuando en realidad, solo tenía que rediseñar algunos de los originales para adaptarlos al contexto del álbum en solitario. "Sólo toco lo que siento y con lo que me sienta cómodo. En Piano solo, es donde me conecto mejor con el piano y me parece que es la forma en que tengo una conexión mucho más fuerte con los oyentes."
Voy ahora a arriesgar tres opiniones, en tres temas de los once que componen el CD, para con esto, supuestamente, resumir el concepto general del trabajo…Bien, creo que la pieza “Very Early” (Bill Evans) con el Nº 1, es el lógico comienzo, pues permite conocer el camino a recorrer por Chris. Continúo con el track 4 “Hallucinations” (Bud Powell) ratificando el criterio bien usado en una interpretación impecable y finalizo con “Song in B Minor-Faure”, el corte Nª10, de la autoría de Donnelly, introspectivo y preciosista. Para serle muy sincero, no me haga caso…e, intente, pruebe, a experimentarlo Ud. mismo, vale la pena (JR)
Referencias:
Raúl D'gama Rose / allaboutjazz.com
Ashante Infantería / thestar.com
Dave Restivo

greatconcerts.com

Recomendado (sin desperdicio):

Chico y Rita.

"Chico & Rita" es la última producción cinematográfica de Fernando Trueba, un amante confeso del Latin Jazz, que narra la apasionada historia de amor entre Chico, un joven pianista enamorado del jazz, y Rita, que sueña con ser una gran cantante. Desde la noche que el destino los junta en un baile en un club de La Habana, la vida va uniéndoles y separándoles, como a los personajes de un bolero. Se trata de una película de animación ambientada en la Cuba de finales de los años cuarenta y que ha contado con la ayuda gráfica y creativa de Mariscal.
Por otro lado, podremos ver la versión remasterizada de la aclamada película sobre el Latin Jazz "Calle 54", un verdadero tributo que Trueba realizó en el 2000 a este género musical y que resultó un tremendo éxito. Se convirtió en una pieza de referencia para entender la magia y el atractivo del Latin Jazz.
http://www.youtube.com/watch?v=ZTWxB9hRjwI

Las exploraciones musicales de Mike Marshall

Mike Marshall
An Adventure
Adventure-music Records
2010
Mike Marshall es un mandolinista, multi-instrumentista norteamericano, un erudito, el típico virtuoso que le dobla la moral a cualquiera. Ha formado parte las "nuevas músicas acústicas" desde principios de los 80. Nace en 1960 en Florida, en donde pasa su infancia. Actualmente vive en Oakland, California.
Uno de los trabajos más exóticos se titula Serenata, grabado a dúo con el pianista Jovino Santos Neto en el que interpretan composiciones de Hermeto Pascoal, Acto seguido decide fundar el grupo "Choro Famoso" (2005)
En 2005 grabará nuevamente un album con Psycograss titulado "Now Hear This" y volverá a unir su camino al de Darol Anger para grabar "Woodshop" (2007) y "Mike Marshall & Darol Anger with Väsen" (2007). En 2006 realiza una más que interesante grabación junto a Hamilton de Holanda, titulada "Novas palavras"
Mike Marshall ha publicado “An Adventure”, una grabación realizada con temas previamente publicados en Adventure-music Records, un exitoso sello que él co-fundó con Richard Zirinsky Jr. Para el intrépido explorador musical Mike Marshall, la mandolina es mucho más que un vehículo para la auto-expresión.
El diminuto instrumento de ocho cuerdas (y su hermano mayor, el Mandocello) es un pasaporte para las aventuras musicales lejanas, en Escandinavia y los Apalaches en América del Sur y el Área de la Bahía. Cualquier cosa menos un turista, Marshall profundiza allí donde se detiene, forjando relaciones y transformado a sus colaboradores.
Una selección de las canciones publicadas en Adventure-music Records, el sello del que fue co-fundador junto a Richard Zirinsky Jr., esta antología es una especie de cuaderno de viaje y, documenta diversas estancias de Marshall con viejos y nuevos amigos en los últimos 15 años, al tiempo que exhibe su don sobrenatural para escribir melodías vivas, cautivadoras.
17 temas bien seleccionados. Sin duda una buena oportunidad para aquellos que no han podido acceder a toda su discografía. Aquí pueden tener un panorama, una idea general pero, muy clara de la propuesta y el trabajo de Mike Marshall. Técnicamente irreprochable, el CD satisface totalmente. Así que, me lanzo al agua y, separo tres temas que, definan, el total de la propuesta. Me inclino para comenzar por el track Nº 4 “Borealis” (Woodshop, 2008) una feliz concepción contemporánea que despierta la imaginación. También aparto, la pieza 10 en el orden, “Stroll of de Mug Bug” (Psychograss, 2005), jazz manouche fino y delicado, que afirma lo ecléctico de su performance y, finalizo comprobando su afinidad con todo lo brasileño, influencia que es una constante en los trabajos de Mike, destacando el corte Nº 16, “Um a Zero” (Brazil Duets, 2005), con Andy Narell al piano, buen gusto a raudales en la ejecución y en la escogencia del repertorio. (JR)
Referencias:
www.amazon.com

Abraham Fernández / vigofolk

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.


REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial

lunes, enero 10, 2011

Que nos espera en el 2011

Las energías del Tiempo. En el 2011 se nos estimula a aplicar nuestras facultades y nuestras fuerzas. Con una percepción clara debemos actuar con energía en armonía con el alma y el plan de la creación. Imágenes e impulsos provenientes del alma y de la sabiduría interior nos muestran lo que deseamos realizar. También reconocemos en qué manera podemos aplicar en la realidad estas visiones, qué debemos hacer y, quién nos apoya en ello tanto en el mundo terreno como a nivel espiritual.
La vibración en la tierra va a aumentar a seguir aumentando. Con ello van a tener sobretodo problemas aquellos que aún no se han adaptado. Especialmente ellos necesitarán apoyo a nivel físico.
Vaticinios y colisiones. El mundo terminará en el 2011 y no en el 2012 como dictan supuestamente las profecías mayas, al menos es lo que afirma el ex ingeniero y estudioso de la biblia Harold Camping.
Según este estudioso la mala interpretación de las escrituras mayas y la película 2012 son los responsables de este error de números.
La roca orbital 73P Schwassmann-Wachmann, con un diámetro de 1 Kilometro podría colisionar la tierra en 2011. Así es, el cometa podría colisionar el 2011 ya que pasará más cerca de la tierra que antes, mucho más cerca. Antes había pasado pero su órbita era mucho más lejana, en el 2011 pasará realmente cerca de la tierra.
¿Cómo será según los números?. El año 2011, desde el punto de vista de la numerología, será un año 4. Un año de trabajo, orden, organización en muchos aspectos de nuestra vida. Deberemos trabajar en detalle, con esmero y siendo persistentes. El plano material y concreto cobrará protagonismo unido a la intuición y el sentido de la cooperación del 2 y la maestría y genialidad del 11.
La moda en el 2011. Tendencia militar. Ésta tendencia la hemos visto en otras temporadas pero se volverá a ver en otoño invierno 2011, ésta vez se marcará aún más el estilo militar con chaquetas y abrigos que parecerán haber salido del ejercito militar.
Rojo. El color principal será el rojo porque aparece casi en todas las colecciones.
Cuero. Muchas colecciones presentaron cuero en abrigos, chaquetas y pantalones. El cuero será un elemento clave para la temporada.
Feminidad. Se enfatizó la feminidad y el lujo, ésta se describe con telas y materiales finos, detalles en piel y botas hasta la rodilla. Como novedad, aparecen tonos vibrantes, especialmente en los estampados, animal prints y florales para crear una apariencia fuerte y con carácter. El gris plomo y el negro neutralizan y agregan un aspecto más rockero a los conjuntos tanto para el día como para la noche.
El 2011 económico. La recuperación económica mundial muestra síntomas de ralentización que se harán notar en 2011, con un crecimiento inferior al de 2010 y que llega acompañada de niveles de deuda y déficit "insostenibles", según las previsiones de la OCDE.
Sin embargo, la organización reconoció que hacer previsiones sobre la evolución macroeconómica en los próximos meses es tarea difícil, puesto que persisten elementos de incertidumbre considerables, como la posibilidad de que haya una nueva caída de los precios de la vivienda en Estados Unidos.
El clima del 2011. Los gobiernos del mundo se enfrentan a una nueva batalla en Sudáfrica en el 2011 entre las naciones ricas y las pobres sobre poner freno al cambio climático. Los gobiernos intentarán avanzar en crear un Fondo Verde por el Clima que ayude a canalizar los 100.000 millones de dólares (unos 75.603 millones de euros) que se recaudarán anualmente a partir de 2020 en ayudas para el clima, junto con nuevos sistemas para proteger las selvas tropicales y compartir tecnologías limpias.
Remolcador en camino (*). Dicen que la esperanza es lo último que se pierde…sí, pero creo que también debe ser lo primero que debemos poseer para encarar no sólo el 2011, sino los años que se avecinan. Son tiempos de acción, de determinaciones de asumir la responsabilidad de nuestro destino y aceptar el compromiso de hacerlo. Comenzar por entender que si bien podemos esperar ayuda, un empujoncito, ésta vendrá en la misma medida en que nos preocupemos por resolver nosotros mismos, de corregir errores, de trabajar cada día con la mente puesta en el siguiente, de entender la realidad en la que nos toca ser protagonistas y en la que, terceros, otros, no tienen porque cargar con las mochilas de nuestra incompetencia o desidia. Que si navegamos bien, llegaremos a buen puerto y allí podemos confiar en que tendremos la asistencia de un remolcador que nos facilite la entrada pero, arribar a destino, traer a la costa sano y salvo nuestro bote, carguero, yate…canoa o la flota, es una obligación propia e intransferible. (JR)

(*) Foto: “Remolcador en camino”. Homenaje a los trabajadores portuarios de remolcadores. Obra de Christopher Taylor, recientemente ubicada en los aledaños de la zona portuaria, en la plaza Pablo Neruda de Montevideo, en la confluencia de la Rambla Sudamérica y la calle Río Negro.

Variaciones sobre la buena y la mala música

… “El gusto no es solidario con la calidad”.
Tradicionalmente y hasta el momento actual, casi todo el tiempo y los recursos empleados en la formación musical se han dedicado a dos aspectos de evidente importancia como son la creación musical, aspecto centrado en la figura del compositor y la interpretación, centrada en la figura del intérprete.
Se ha eludido, en cambio, la dedicación necesaria a un tercer aspecto de trascendencia última en cualquier manifestación artística nos estamos refiriendo a la apreciación de la obra, aspecto centrado en el oyente.
En mi constante “rascar” en la corteza de muchos temas velados, en búsqueda de respuestas, de los pros y los contra, en búsqueda de un norte al menos preciso, encontré, y parte de ellos comparto, estos comentarios que no tienen despilfarro.
Buena y mala música. “Afirmo esto porque hay una música que es hermosa y otra que, sencillamente, es horrorosa. Hay música de corte empírico y otra de mucho más formal. No estoy en contra del empirismo musical, de hecho, soy amante de las tradiciones y sus cultores son gente del pueblo. Tampoco estoy en contra de quienes deciden irse por el camino comercial. De lo que sí estoy en contra es de la mediocridad.
Cuando el universo sonoro es sencillo, va a la raíz de las cosas y generalmente tiene una poesía o magia particular que lo sostiene. No hay que ser complicado para hacer buena música lo que sí es cierto es que hay que tener algo que decir.
La intención creadora y la búsqueda de un sentido estético empuja al creador a escoger su propio medio. Cuando la música deja de ser un producto cultural vienen los cambios. En la inmediatez con la que vivimos, la música ha pasado de ser una búsqueda de creación a ser un producto de consumo. El concepto imperante es music is money.
Creo que el problema radica en que la música comercial se ha distanciado del arte y lo que importa es la venta de un producto. Hemos caído en esquemas reiterativos en donde impera el “copy-paste”.
Creo que hay que hacer un trabajo arduo de educación para que el publico general tenga otras oportunidades de discernir y no determinemos los gustos por lo que dictan las corrientes de la industria. Desde mi punto de vista para que una música sea buena tiene que tener alma y cuando esto sucede estamos enfrente a la alquimia de la musa y la vida”. Aquiles Báez / prodavinci.com
Criterios. “Intelectualizar o sofisticar la música no la hace buena. En las artes, los “criterios objetivos” y la simplificación pueden ayudar a diseccionar y tratar de entender el proceso de su creación, pero no pueden ser usados como parámetros para medir si la música es mala o buena”. Diego Baptista
Lo bueno y lo malo. “Está la idea de que hay una música compleja y otra que no lo es. También puede darse el caso de que algo complejo sea también malo. Pero en general la idea de que "sobre gustos no hay nada escrito" y de que "en el arte solo hay opiniones subjetivas", es una idea más bien auspiciada por aquellos que tienen muy poco que ofrecer.
A mi me parece que si uno se toma el trabajo, no digo de seguir un curso, de entrenar el cuerpo, el espíritu, la percepción, la razón y de conocer algunas cosas y después se da a la tarea de escuchar música, va a disfrutar, ciertamente, mucho más que aquel que golpea como en las películas norteamericanas la suela con el piso, en una reacción que es la menos musical de las reacciones que yo conozco. Esa es la reacción del tam tam...una reacción primaria, elemental. Pero si usted sigue adelante, ya no se le va a mover el pie o a lo mejor ya ni se le mueve el pie y va a verificar dentro de sí una colección enorme de operaciones mentales y espirituales que son las que diferencian la buena música de la mala.
La música tiene muchos matices, podemos estar en desacuerdo con escuelas que se ponen de moda y en algún punto, pero solo en algún punto puede haber diferencias entre lo que se considera bueno y malo. Pero de ahí a decir que todo es relativo y que la música depende únicamente del gusto del oyente hay una gran distancia y esto es una gran mentira que tienden a difundir aquellos que no siendo capaces de escribir música compleja reclaman para ellos el mismo prestigio que los que alcanzan las cumbres de la complejidad musical.
El gusto no es solidario con la calidad. Lo que puede ser subjetivo a veces es el gusto con una música u otra, pero no la calidad de esa música."
Alejandro Dolina
Resumiendo. Creo que el problema con valorar la música según la respuesta emocional que provoque, es que no todos reaccionan de la misma manera a la misma música.
La reacción y respuesta más común varía alrededor de: que todos tenemos gustos muy diferentes y porque a alguien no le guste algo no tiene porque catalogarlo como malo, lo que cada cual escuche es su problema. Además, acaso no todos tenemos los mismos derechos de decidir que quiere o que le gusta escuchar?
Sí, pero…
Lo que se discute, en realidad, es la existencia de "buena" o "mala" música, y no el derecho y la libertad de elección que tiene uno a la hora de escuchar. Eso, eso es otra cosa.
Lo que me queda muy claro también, además de la convicción de que hay mala y buena música, como hay malos y buenos libros etc., es la dificultad para definir esa tenue línea, el borde o, imprecisa frontera entre la una y…la otra. (JR)
Foto: Afiche "Bad music kills" / Musou Music Publishing