viernes, abril 20, 2007

La Cumparsita somos todos ...(?)


La Cumparsita cumplió 90 años.
19 de Abril de 1917, 19 de Abril de 2007

Historias encontradas. Nada le hacía suponer en los comienzos del siglo XX al entonces desgarbado y bohemio estudiante de Arquitectura llamado Gerardo Matos -ni a sus compañeros de estudio y de comparsa- que lo que inicialmente iba a ser una festiva marcha carnavalera se convertiría, con el paso de los años, en una marca de la identidad nacional a nivel mundial. Un espejo sonoro de la cultura del Río de la Plata y, más lejos aún, un referente mundial de planos elevados de una sensibilidad sin fronteras.Después vendrá la historia -y las historias- de "La Comparsita", tan novelescas como la propia vida de Gerardo Hernán Matos Rodríguez: que su hermana intenta llevar al pentagrama vanamente los grafismos difícilmente comunicables de lo que, además, resultó ser la insolencia casi pecaminosa de un tango, que su amigo Carlitos Warren tal vez escribiera la música silbada por Matos Rodríguez, que Roberto Firpo la estrenó en el palco de La Giralda, en el actual Palacio Salvo, que luego Becho vendió sus derechos de autor por cinco reales de antes a la Casa Breyer, que Alberto Alonso, con el bandoneón de Minotto, la grabó en Buenos Aires (...).
(Diario La República / Uruguay)
“La cumparsita”, el himno del Río de la Plata, cumple 90 años. El famoso tango comenzó como un tema instrumental totalmente olvidado, hasta que Contursi y Maroni escribieron la letra. Se trata de “La cumparsita", el inolvidable tema creado en abril de 1917 en Montevideo por Gerardo Matos Rodríguez. Con la solicitada participación musical del pianista argentino Roberto Firpo, quien fue el primero en hacerla conocer, “La cumparsita” alcanzó insuperables niveles de difusión mundial. El célebre tango nació como una marcha para una mascarada estudiantil, mezcla de la Facultad de Medicina y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en el carnaval de 1916. Su nombre, menguado primero en “Cumparsita”, fue transformado después en “La cumparsita”. Matos Rodríguez se la llevó al pianista Roberto Firpo, que actuaba en el café La Giralda (Palacio Salvo) en Montevideo. La marcha debía ser convertida en tango, proceso en el cual intervino también Carlos Warren, y hasta se le tuvo que añadir una sección, que le faltaba. Firpo utilizó para ello parte de un tango instrumental suyo, “La gaucha Manuela" (...).
(La Gaceta online / Argentina)
De las milongas al tango. (...) Las primeras referencias históricas al tango datan de 1808. En ese año los vecinos se quejaron ante Elío (a la sazón, gobernador) para que prohibiera "los tangos de los negros" por el barullo que producían. En 1866 se difundió mucho en Montevideo un tango a lo "Raza africana" llamado "El Chicoba" (en bozal, "El escoba" o "El escobero"), pero este tango poco tenia que ver con lo que el tango fue luego. Y llegamos a 1898 sin que nuestro Tango cuente entre sus homónimos anteriores con ningún pariente sino muy lejano. Su único antecedente claro es la Milonga oriental nacida en los 80 para ser bailada en los cuartos de chinas (*), en la San Felipe y en los bajos montevideanos. Ella es la única y verdadera "madre" del Tango.
Fue pues el Teatro Nacional Rioplatense (compañía de teatro de la época) quien convirtió la Milonga montevideana en Tango. Y por este medio se introdujo paulatinamente en las tertulias familiares.
No obstante esto, lo cierto es que el Tango es considerado argentino en el extranjero porque argentinos fueron los que lo reivindicaron fuera de fronteras, lo que no es poco meritorio. Y como consecuencia de esa ciudadanía, se hizo legítimamente un típico Rioplatense: Nacido en Montevideo y bautizado en Buenos Aires. (María Noel González Tálice.)
También Jorge Luis Borges concedió a Uruguay la maternidad del tango negándosela así a su propia ciudad natal, Buenos Aires. "El tango nació de los compadritos que habitaban los suburbios de las ciudades del Río de la Plata, probablemente en la orilla oriental", decía siempre. Esa opinión también la expresó en verso en el poema "Milonga para los orientales". "Milonga del primer tango/ que se quebró, nos da igual,/ en las casas de Junín/ o en las casas de Yerbal/", escribió mencionando dos calles de la Ciudad Vieja de Montevideo.
La Cumparsita y los homenajes. Bajo la consigna: "nació en Montevideo, vive en todo el mundo" y con una amplia programación que vistió de tango (que no de La Cumparsita) a la ciudad. Se realizan del 19 de Abril y hasta el 22 de Abril, una gran variedad de espectáculos en conmemoración a los noventa años del "himno" de los tangos. Además de muchísimos artistas uruguayos estuvo presente la Orquesta de tango de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Garello.
Curiosamente entre muchos auspiciantes y patrocinantes como es el caso del Ministerio de Turismo y Deportes, La Cámara de Diputados y la de Senadores de la República, la Intendencia Municipal de Montevideo, Asociaciones culturales, Empresas privadas, etc., de Uruguay, el evento fue organizado también, por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina ...el Ministerio de Cultura y Educación de Uruguay...ausente.


(*) China: forma de nombre coloquial -del campo y los bajos- con que se denominaba a la mujer

No hay comentarios.: