domingo, febrero 02, 2014

2014, año del Caballo de Madera

El 31 de Enero del 2014 comenzó el año del Caballo de Madera Masculino en el horóscopo chino.
Los caballos son extemporáneos y agudos. Son muy inteligentes y usan su sentido práctico a su favor en sus negocios y en sus vidas personales. Su agudeza los hace rápidos para conseguir nuevas habilidades y son capaces de manejar múltiples tareas al mismo tiempo.
Los caballos son dignos de confianza, amables y de mente abierta. Son buenos amigos y siempre serán sinceros con vosotros. Aunque son buenos confidentes, las personas Caballo gozan su tiempo a solas y suelen ser personas independientes.
El caballo de madera nos traerá un aire renovador desde las ideas, costumbres, los hábitos, modales y hasta el cambio de look.
Más allá de lo que nos plantee nuestra creencia, en tanto universalista como soy, espero que como todo cambio, éste sea absolutamente positivo.
Al trote. Efectivamente, me ha tocado replantearme la vida en todos sus aspectos. He tenido que dejar atrás, sacrificar, renunciar a muchas cosas queridas, entrañables, proyectos, cambiarlo todo al momento y sin poder darme vuelta y mirar...sin retorno. Con mi dignidad herida, el pecho oprimido pero, en paz con mi conciencia y mi espíritu, tomé la calle y me hice cargo de la situación.
Hoy, la felicidad "plena" aun me es esquiva, porque me cuesta un precio que, por ahora, no puedo pagar...
En tanto pasa el tiempo y voy reacomodándome en el tiempo y el espacio, cambiando lo que puedo y aceptando la realidad de lo que no, he tenido varios días con muchas horas para pensar, reflexionar y para, entre otras cosas, leer.
Mi tablet, esta "chata" maravilla, versátil y práctica que se complementa con mis computadoras  y el celular,  - mis herramientas de trabajo - cuenta con una biblioteca clásica bien interesante. Por momentos y como por arte de magia, volví a mi infancia, a mi adolescencia y mi primera juventud (voy por la segunda, creo) reviviendo sensaciones y encontrando nuevas experiencias en la lectura de Drácula, Viaje al centro de la Tierra, Cuentos de la Selva, Robinson Cruzoe, El Tulipán negro,  Don Quijote, Los tres mosqueteros, La isla del tesoro entre otros pero, muy especialmente atrapado por El Conde de Montecristo. Con los años su re-lectura me asomó a otras perspectivas y apreciaciones. Casi 2000 páginas que me emocionaron y entusiasmaron como entonces.
Y hay pasajes y frases que se me quedaron, pensamientos que Alexandre Dumas manejaba con destreza:
(...) "Personas que al responder, responden en realidad a sus propios pensamientos..."
(...) "Cuando se vive con locos, es preciso también aprender a ser insensato..."
Y sin desperdicio es el diálogo que Alexandre Dumas, cuando en boca del Conde de Montecristo, le responde al señor de Villefort, cuando éste le dispensa una visita de agradecimiento por haber salvado Alí (asistente del Conde) y el Conde a su esposa e hijo (Eduardo) de un accidente con los caballos y la carretela en que viajaban (como sabemos, esto planeado por el propio Conde): (...) "Así, pues, comprendereis que no siendo de ningún país, no pidiendo protección a ningún gobierno, no reconociendo a ningún hombre por hermano mío, no me paralizan ni me detienen los escrúpulos que detienen a los poderosos o los obstáculos que paralizan a los débiles. Solo tengo dos adversarios, y no vencedores, porque con la constancia los sujeto, y son el tiempo y el espacio. El tercero, y el más terrible es mi condición de hombre mortal (...) Lo que los hombres llaman reveses de la fortuna, es decir, la ruina, el cambio, las eventualidades, las he previsto yo, y si alguna puede ocurrirme, no por eso puede derribarme. A menos que muera continuaré siendo lo que soy. He aquí porque os digo osas que nunca habéis oído ni de la boca de los reyes, porque los reyes os necesitan y los hombres os temen..."
Como sin desperdicio alguno es este texto de la poetisa uruguaya, alguien a quien admiro, la señora Laura Inés Martínez Coronel quien dice: "no es necesario ser "agradable", no es imprescindible "pertenecer" a los grupos, también se es discriminado por ser inteligente, coherente o tener pensamientos propios. Suelo decir lo que siento, eso me ha costado enemistades, pero sinceramente pienso que es mejor ser rechazado por lo que uno es que vestirse para la ocasión. Me conduelo de la gente excesivamente orgullosa, obstinada, terca, que no cambia de opinión. Me molesta el irrespeto y no me llevo bien con las personas poco creativas...Pero me gusta mucho la vida, y se caminar sin bastones aún mutilada. A veces estoy triste, pero que importancia puede tener que no te valore quien no es valioso?...Ninguna. A veces me gusta mucho ser quien soy".
Impecable, chapeu!...

¿Por qué nos gusta la música que nos gusta?

¿Consonacia o Disonancia?. En la música, el concepto de consonancia y disonancia ha ido variando a lo largo de los años, porque no dejan de ser conceptos subjetivos que dependen de las reglas y cánones que rigen la composición musical de cada época.
En cualquier caso, todos tenemos una idea innata de qué música nos parece consonante o disonante o en que combinación ambos parámetros se mezclan. Dejando a un lado las explicaciones matemáticas y fisiológicas, para el pueblo llano se supone que consonantes son los sonidos que se perciben distendidos, mientras los disonantes provocan cierta tensión al escucharlos.
Nuestros cerebros y las escalas musicales que utilizamos parecen haber coevolucionado. No es ningún accidente el que tengamos esa curiosa disposición asimétrica de notas en la escala mayor: es más fácil aprender melodías con esa ordenación.
Periodos críticos de aprendizaje y Neuroplasticidad. Sabemos que hay períodos críticos para la adquisición de nuevas habilidades. Por ejemplo el lenguaje, si el niño a los 6 años no ha aprendido el idioma, nunca aprenderá a hablar con la facilidad que caracteriza a la mayoría de los nativos de dicho idioma.
Con la música y con las matemáticas el margen es más amplio, pero no ilimitado. Si un estudiante no ha recibido lecciones de música o matemáticas antes de los 20 años, aún puede aprender esas materias, pero con gran dificultad,
Esto es debido a la trayectoria biológica del crecimiento sináptico. Las sinapsis del cerebro están programadas para crecer durante un número de años, haciendo nuevas conexiones. Después de ese período, hay un cambio hacia la poda, para librarse de conexiones innecesarias. Eso es la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse. Los niños y adolescentes tienen una capacidad neuroplástica mucho mayor.
¿Simple o complejo?. El equilibrio entre simplicidad y complejidad en la música también influye en nuestras preferencias. Existe una relación metódica entre la complejidad de una obra artística y lo que nos gusta. Por supuesto que complejidad es un concepto subjetivo. Lo que a una persona le parece aburrido y de una simplicidad odiosa, a otra podría parecerle fácil de entender, debido a diferencias de formación, experiencia,  interpretación y esquemas cognitivos.
Los esquemas lo son todo, estructuran nuestra comprensión; son el sistema en el que emplazamos los elementos y las interpretaciones de un objeto estético. Los esquemas alimentan nuestras expectativas y nuestros modelos cognitivos.
Cuando una pieza musical es demasiado simple tiende a no gustarnos, nos parece trivial. Cuando es demasiado compleja, tiende también a no gustarnos, nos parece imprevisible: no percibimos que esté asentada en algo familiar. La música, como toda forma artística en realidad, tiene que lograr para que nos guste el equilibrio justo entre sencillez y complejidad.
Una pieza nos parece demasiado simple cuando es tan previsible que resulta trivial, parecido a algo que hemos oído antes y que no nos plantea el menor reto. Mientras la música va sonando el cerebro va pensando por delante cuáles son las diferentes posibilidades para la nota siguiente, hacia dónde va la música.
Las reacciones a lo no previsible son diferentes en cada persona.
La música que contiene demasiados cambios de acordes, o una estructura con la que los oyentes no estén familiarizados, puede conducir directamente al botón de stop. Y esto puede suceder con estilos tan dispares como el  jazz o el math metal.
Escuchar nuevas músicas…¿pereza o desafío?. Intentar apreciar nueva música puede ser como considerar una nueva amistad, teniendo en cuenta que lleva tiempo y que a veces no hay nada que puedas hacer para acelerar el asunto. Si oímos una pieza radicalmente nueva el suficiente número de veces, parte de esa pieza acabará codificada en el cerebro y formaremos hitos. Si no lo has hecho nunca, el trabajo puede ser titánico, si lo has ejercido a lo largo de tu vida, resultará un entretenimiento ameno, divertido y enriquecedor.
No entender la forma sinfónica o la forma de sonata, o la estructura AABA (verso-verso-coro-verso) de una pauta de jazz es el equivalente en escuchar música a conducir por una autopista sin señales de tráfico; no sabes donde estás, ni cuando llegarás.
Otros parámetros que  también influyen. Los propios elementos de la música pueden suponer una barrera que impida apreciar una nueva pieza. Si la música es demasiado fuerte o suave puede resultar problemático, incluso el registro dinámico (la disparidad entre las partes del sonido más fuerte y más suave) puede hacer que algunas personas la rechacen.
El que quiera escuchar música para relajarse o para estimularse es probable que no quiera escuchar un tipo de música que recorra toda la gama de intensidades.
El ritmo y las pautas rítmicas influyen en nuestra capacidad para apreciar una composición o un género musical determinado. El timbre es otra barrera para muchas personas.
La música sublima lo humano. Por supuesto, nuestras preferencias musicales están condicionadas también por la experiencia y el resultado de dicha experiencia, positivo o negativo. La experiencia sensorial nos causa placer y su familiaridad y la seguridad que esa familiaridad nos aporta nos resultan gratas.
Muchos sentimos que la buena música nos conecta con algo mayor que nuestra propia existencia, o con otras personas. Incluso cuando la buena música no nos transporta a un lugar emocional trascendente, puede cambiar nuestro estado de ánimo. Es comprensible pues, que podamos mostrarnos reacios a bajar la guardia, a prescindir de nuestras defensas emotivas, con cualquiera.
El poder del arte consiste en que puede conectarnos entre nosotros, y con verdades más amplias sobre lo que significa estar vivo y lo que significa ser humano. Las conexiones con el artista o con lo que el artista representa pueden formar parte de nuestras preferencias musicales.

Fuente: Daniel Levitin / Ciencia-Filosofía-Música / filotecnologa.wordpress.com

Música y salud

La buena música despierta la misma parte del cerebro provocada por una deliciosa comida o una noche de pasión. Análisis encontraron que las zonas de placer del cerebro se activan después de escuchar una buena canción. Y entre más se disfrute escuchar esa canción, más fuerte será la conexión, la cual está operada por la dopamina química que promueve el deseo.
El estudio realizado por científicos de la Universidad McGill, Montreal, señala la actividad específica del cerebro que controla la decisión de comprar música.
Los participantes escucharon 60 fragmentos musicales mientras se sometieron a pruebas de fMRI (imágenes por resonancia magnética funcional) y eligieron la cantidad de dinero que gastarían para cada artículo en una subasta.
La Dra. Valorie Salimpoor dijo: "Cuando la gente escucha una canción que nunca han oído antes, la actividad en una región del cerebro puede predecir de forma fiable y consistente si les va a gustar o la van a comprar. Esto es el núcleo accumbens, que está implicado en la formación de expectativas que pueden ser gratificantes.
"Lo que hace que la música sea tan emocionalmente poderosa es la creación de expectativas. La actividad en el núcleo accumbens es un indicador de que las expectativas se cumplieron o se superaron. En este estudio se encontró que entre mayor sea la actividad que se vea en el cerebro por la música escuchada, más dinero se está dispuesto a gastar.
El núcleo accumbens también interactúa con la corteza auditiva, un área que almacena información acerca de los sonidos y la música que hemos estado expuestos. Conexiones similares también fueron vistas entre el núcleo accumbens y otras áreas del cerebro implicadas en la secuenciación de alto nivel, el reconocimiento de patrones complejos y la asignación de valor emocional y la recompensa a los estímulos.
En otras palabras, el cerebro asigna valor a la música a través del antiguo circuito de recompensa de la dopamina, que refuerza los comportamientos absolutamente necesarios para nuestra supervivencia - como el comer y el sexo.
El investigador Dr. Robert Zatorre dijo: "Esto es interesante porque la música se compone de una serie de sonidos que, cuando se consideran solo tienen valor inherente, pero cuando se disponen juntos a través de los patrones en el tiempo puede actuar como una recompensa.
"La actividad integrada en los circuitos cerebrales implicados en el reconocimiento de patrones, la predicción y la emoción nos permite experimentar la música como una recompensa estética o intelectual."
A cada persona le gusta diferente música, cada uno tiene su propia corteza auditiva de forma única, que se forma sobre la base de todos los sonidos y la música que se escucha a través de nuestras vidas.

Tomado de: contigosalud.com

Jazz: la sal de todas las músicas

(...) Las técnicas de repetir hasta la saciedad ciertas "canciones", ciertas composiciones con un ritmo simplón y vulgar hace que todo el mundo acepte y asuma que esa "música" es la moda y la que debe ser "bailada", "escuchada". Gran mentira, pues hay muchas músicas realmente bien elaboradas y con unos matices y calidad que nunca van a ser escuchadas, bailadas y sentidas por el alto grado de estupidez y manipulación de los que imponen las modas musicales y sociales en nuestro mundo actual.
Si uno se toma la molestia de escuchar ciertas emisoras o acudir a ciertos lugares de culto por las masas adictas al fin de semana, puede constatar que se repite el mismo sonido de una manera enfermiza y cansina. El ser humano es un ser muy simple, pues se conforma inmediatamente en ser oveja, en ser rebaño...
El buen jazz, y en general la buena música, huye de los rebaños y de las dictaduras que imponen ciertos necios, ciertos comerciantes sin escrúpulos.
Igual que la buena literatura, el jazz no necesita del anuncio y de la repetición para tener un espacio privilegiado y exclusivo. Es un manjar exquisito que se disfruta en compañía o en solitario, siempre en lugares a media a luz. El jazz y sus adeptos preferimos entrar en nuestro santuario musical conservando nuestra personalidad para así poder comprenderlo todo.
La vida de los otros no interesa para nada a los que tienen buena música envolviendo sus días y noches. Tampoco interesa acudir a esos antros donde la gente se apiña como borregos. Los santuarios del jazz son pequeños, amables y parecen más el salón de casa iluminado con una lámpara...
Cada uno puede hacer lo que quiera, pero es evidente que somos lo que escuchamos. Si uno se pasa el día escuchando ritmos copulativos y machacones, acaba siendo un tipo compulsivo, obsesivo y tan vulgar y necio como un político...
La madre de otras músicas es el jazz, tal y como podemos ver si tenemos un poco de curiosidad y sabemos indagar. El jazz tiene algo de clandestino, por ello todos los integrantes de esa religión sin dioses ni liturgias escritas, sabemos que esa música es una forma de vivir, una concepción abierta y plural del mundo.
Grandes escritores como Julio Cortázar, Paul Auster... han inmortalizado a músicos y lugares donde se hace jazz. París y Nueva York tienen sus pequeñas iglesias donde uno puede obtener esa paz y dicha especial que facilita el ejercicio de saber escuchar una música hecha con el alma, sin la intervención de máquinas que suplan la incompetencia y la ignorancia humana. (...)

Fuente: Antonio Marín Segovia / loquesomos.org

Ilustración: Maricar Lavin

El Ska

El Ska original, propiamente dicho es una música caracterizada por su marcado y rápido ritmo y la aparición predominante de instrumentos de viento, y que tiene como precursora a la mezcla de distintos estilos musicales por parte de los músicos de Jamaica. Los comienzos del ska se remontan al R&B jamaicano de finales de los años 50 y principios de los 60, que más tarde evolucionó su ritmo boogie hasta convertirse en un nuevo estilo musical. Su nacimiento se debe a la influencias de no pocas circunstancias.
Por aquellas épocas las emisoras de radio norteamericanas de largo alcance, como WINZ, eran sintonizadas en la isla. En su programación musical se incluían temas de rhytm´n´blues de bandas como la de Lucky Milinder y de cantantes como Amos Milburn etc... Particularmente buenas para sesiones de baile y en las que predominaban los trabajos de las secciones de viento- normalmente trompetas, trombones y saxos- o teclados.
El Ska es un estilo de música originado en Jamaica, como una fusión de jazz, música latina, swing, boogie y el mento, música típica de Jamaica. Su subsiguiente evolución dio paso a prácticamente todos los géneros musicales jamaiquinos del resto del siglo, como el rocksteady, el reggae, el dub y el dancehall, que es lo que se oye actualmente allá. La transformación del Ska de un fenómeno nacional a un género mundialmente reconocido.
El Ska fue el primer estilo musical indígena a Jamaica. Anterior a él coexistían en la isla diferentes músicas tropicales como el Calypso o el Mento. El Ska surgió alrededor de la mitad de la década de los 50 gracias a la interpretación que hicieron unos músicos jamaicanos (la mayoría de los cuales luego pasaron a formar parte de los Skatalites) de la música que por aquel entonces se escuchaba por la radio en Jamaica y que provenía en su mayoría del sur de EEUU: concretamente emisoras de jazz, soul y rhythm and blues de Nueva Orleans. Así pues, los músicos de la isla fueron influenciados por estos tipos de música pero añadieron su personalidad y modificaron algunos aspectos (sobre todo el ritmo).

Fuentes varias

Sinestesia: El poder de ver la música

La sinestesia es la capacidad que tiene algunas personas de percibir con varios sentidos un mismo estímulo. Por ejemplo, un sinestésico puede escuchar los colores, degustar el tacto o ver los sonidos entre otros. Según Eduard Punset, esto se produce los dos primeros años de vida cuando las neuronas empiezan a realizar conexiones sinápticas mientras otras mueren Este proceso se conoce como "poda". Un sinestésico ha realizado más conexiones neuronales que el resto de las personas, o lo que es lo mismo, en este proceso inicial conocido como "poda" han muerto menos neuronas o se ha producido un fallo en este estadio de desarrollo neuronal. Otros creen que se debe a una mutación del cromosoma X, lo que explicaría que hubiera más mujeres sinestésicas que hombres. En cualquier caso, la sinestesia no es una enfermedad si no una habilidad increíble que posee una de cada cien personas.
En el mundo del arte han existido sinestésicos que han basado su obra en esta extraña capacidad. Kandinsky, Baudelaire o Nabokov poseían esta habilidad pero nosotros nos centraremos fundamentalmente en los tres compositores sinestésicos más famosos: Scriabin, Rimsky-Korsakov y Messiaen.
Alexander Scriabin (1872-1915): Este compositor y pianista ruso tenía la habilidad de ver los sonidos con diferentes colores. Pero no sonidos aislados si no acordes y tonalidades. Esta capacidad lo influyó a la hora de componer ya que su intención era que el oyente pudiera percibir sensaciones equiparables a la suyas.
Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908): Este compositor ruso, además de poseer oído absoluto, poseía a una auténtica sinestesia de correspondencia música-color. Era capaz de asociar a cada sonido o nota musical un color determinado.
Oliver Messiaen (1908-1992): Compositor francés también con la capacidad de ver los sonidos con diferentes colores e incluso el proceso contrario, escuchar los colores.
Su obra "Des Canyons aux Étoiles" es un claro ejemplo de la utilización de su habilidad sinestésica para crear música. Esta pieza fue escrita tras contemplar el paisaje del Bryce Canyon en Utah. Anotó los colores, las sensaciones que experimentó en el lugar además del canto de los pájaros con el fin de crear una obra que pudiera trasladar al espectador a ese mundo de emociones.

Tomado de: tono-menor.blogspot.com

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

REALIZADO EN URUGUAY En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite

como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

En Facebook: En Clave de Jazz-Radio
(Aquí: a la derecha de su pantalla, edición actual de archivo)

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial