domingo, febrero 27, 2011

La vida social del jazz

La interpretación de la música y su significado como arte, como medio de comunicación y como elemento de consumo, son constitutivos de su función social. Su estrecha relación con el ámbito social, económico, político y cultural en que se produce, contribuye a la comprensión y entendimiento de algunos comportamientos sociales que genera, así como a determinar el porqué del consumo de un tipo de música específico.
Como producto social quedará determinada por el contexto. De esta manera, condiciona el gusto en función del escenario social en el que tiene lugar, a partir de los procesos de interacción producidos en su seno y teniendo en cuenta los condicionantes sociales de cada uno de los actores que participan de estas interacciones. De ahí que la relación música – público y cultura constituye un hecho social innegable, que tiene como finalidad la creación por y para grupos de personas que asumen distintos papeles sociales en su relación con esta. Los públicos en muchos de los casos se hayan mediados por el gusto musical que se condiciona socialmente y alrededor de este se forman frecuentemente grupos sociales definidos en torno a las características que los identifican. En palabras de Pierre Bourdieu, se puede decir que la música actual es la manifestación de la extensión y la universalidad de la cultura.
La música está vinculada a la realidad social. Esta última es construida socialmente y en su conformación participan todas las construcciones simbólicas que se constituyen en símbolos, signos y significados a partir de los roles que se le asigna a cada cual. La realidad está auto organizada, no es un acto individual, se forma de manera colectiva. Los sujetos o segmentos grupales se (re)distribuyen en el campo social según el capital que poseen y las relaciones simbólicas que establecen en función de ese capital cultural. Las relaciones simbólicas son vistas como los modos individuales de usar y consumir bienes.
Los espacios y, con ellos, los elementos que lo condensan, permiten la conformación o no de relaciones sociales de inclusión, exclusión, jerarquías, estatus y referentes de identidad o distinción grupal. Estas relaciones en muchos de los casos son susceptibles de operar con una economía bien remunerada que manifiesta diferencias en las relaciones sociales. Las relaciones en torno al jazz se encuentran en correspondencia con el espacio; en los clubes generalmente se impone el consumo por encima del disfrute, mientras que en el resto de los espacios las relaciones se elaboran en torno al gusto, al conocimiento, al disfrute, lo formativo en cuanto al género.
El ambiente sociocultural de los espacios de consumo de presentaciones de jazz en vivo se construye a partir de procesos de apropiación y recepción que realizan los sujetos que acceden a ellos.
El consumo de estos espacios se fundamenta sobre la base del gusto por el jazz como expresión cultural y musical. El gusto por el jazz es el agente a través del cual los sujetos se sociabilizan, interaccionan, consumen las representaciones que de estos espacios se hacen. Las interacciones e intercambios que se realizan se convierten en simbólicos y se ponen en práctica durante el surgimiento de las relaciones -grupales o sociales-, y son resultado de la construcción de sentidos en los cuales hacen visibles sus rasgos diferenciadores a partir de su constitución como grupo.
Referencia: Rosilín Bayona Mojena / Cuba
Foto: Las manos de Miles / Luisa Fuster

Variaciones sobre la buena y la mala música (II)

“Por su música los conoceréis...”

Mala o buena?. Mientras estuve investigando, analizando y recopilando material para realizar algunas notas y artículos con este tema como punto central, me tropecé con una gran cantidad de opiniones, a cada cual más variopinta e interesante. Como creo que todas las opiniones son válidas, creí oportuno reproducir algunas de ellas - en todos los casos el "Sic" (escrito así en el original) se mantuvo - especialmente por dos razones. La primera, reafirmar que hay una intención clara de exponer el asunto y, la segunda, la más preocupantes para mí, es que la desinformación y la confusión es el principal obstáculo...y lo que desorienta en general, para lograr el discernimiento y se siguen mezclando, manzanas con berenjenas.
"(...) La existencia de la mala música pareciera tan incuestionable como la luz del sol. Si pedimos a cualquier persona que nos la señale lo hará sin demora. El problema es que todos los interrogados señalaran en distintas direcciones. Nadie duda de la realidad de la mala música, pero no existe un acuerdo sobre donde se encuentra exactamente. ¿Hay verdaderamente música mala?".
"(...) Para resolver la cuestión tenemos que dejar de lado nuestro gusto personal. La mala música no puede ser simplemente la música que no nos agrada. Es necesario buscar parámetros objetivos que permitan identificarla".
"(...) Asi es como yo empiezo a indentificar a la buena y mala musica, insisto, para mi no tiene nada que ver el virtuosismo o la complejidad teorica de la cancion, sino el sentimiento que se le ponga, la sinceridad que se le ponga, y vuelvo a decirlo, es algo que por lo menos yo cuando escucho una cancion o banda me doy cuenta. Y para mi va mas haya de los gustos de cada uno! A mi la musica electronica me gusta! Pero no creo que sea buena musica".
"(...) Estamos acostumbrados a las expresiones "buena música" o "música cuadrada", "mala música", etc. ¿Existe una buena y una mala música? ¿o sólo depende del gusto de quien la escuche? Por ejemplo: muchos consideramos a Pink Floyd, Queen o los Beatles como bandas buenas, de buena música. Sin embargo, por tirar un ejemplo extremo, hay gente que sólo escucha música clásica y opina que todo lo demás es basura. ¿Eso nos abre la cabeza para pensar que, por ejemplo, música que considerabamos mala no lo es? ¿Qué hace la diferencia?".
"(...) Para mí es un hecho que el arte debe elevar al ser humano y no llevarlo a su parte bruta e instintiva, he ahí una gran pauta para diferenciar entre una obra maestra y una basofía. Ojo que no he hecho una diferenciación entre la música clásica y la popular, en ambos bandos hay buenas y malas obras; y tampoco pretendo desmerecer la música que con entusiasmo bailamos en una fiesta".
"(...) Estamos acostumbrados a hacer juicios de valor respecto al arte con descripciones tipo: "qué canción más mala", "que cuadro más malo", etc. Nos empeñamos en juzgar toda la calidad en función de nuestro gusto, pero eso no debería ser así".
"(...) amigos: si a mi mama le gusta como canto yo no significa que cante "bien", (canto muy mal de verdad) lo que pasa es que hago musica mala que le gusta a alguien, eso pasa, la musica mala existe".
"(...) Este tema es evidente. La música buena es la que le gusta a uno. Ya sea un elaboradísimo soneto de Beethoven o un aporreamiento de cazuelas. ¿Te gusta el heavy? esa es la buena música. ¿No aguantas el heavy y te gusta la clásica? esa es tu buena música".
"(...) Hay solamente dos tipos de música: buena y mala. (Duke Ellington)
Concretando. Afirma el reconocido músico venezolano Aquiles Báez: "Cada quien tiene sus puntos de vista y una visión de su “verdad”. Las reglas para determinar una posición absoluta son imposibles. Lo que si podríamos hablar es de criterios de calidad. Cuando oímos algo desafinado, así nos guste, está desafinado. Al elevar los criterios de calidad del oyente, hay una expectativa más profunda en términos de una búsqueda musical. Hay que manejar un criterio basado en la calidad y no en la cantidad.
Nos paseamos adaptando nuestros propios valores al mundo de las manifestaciones artísticas. No existe una verdad absoluta, solo hay caminos diferentes. Verdades relativas que suceden las unas a las otras. Pienso que la “verdad” en cualquier manifestación artística es la consecuencia de ciertos estándares de calidad.
Si ponemos atención y clasificamos los elementos de la música, podríamos madurar como audiencia y ése es el objetivo. No quedarnos en primer grado teniendo la posibilidad de hacer una maestría y hasta un doctorado. Claro está, es una decisión personal". (JR)

La Orquesta Contemporánea

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo 5 A.C. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).
El creador de la orquesta bajo la forma en que la conocemos actualmente fue Haydn.
Beethoven dio un papel más importante a los instrumentos de viento en metal y a los timbales.
La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo 16. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo 18. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.
El gran renovador de la orquesta romántica fue Berlioz. El aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario el aumento del grupo de cuerda e hizo que la sonoridad de la orquesta fuera más rica e imponente (Wagner, Bruckner).
La música del siglo 20 se caracteriza por un estricto revisionismo en todos los órdenes establecidos, por un cuestionar la tradición, por investigar hechos subjetivos y objetivos, físicos y estéticos, hasta llegar a las mismas fuentes que les dieron origen. La música, como las demás ramas del saber, ha sido objeto de un estudio empírico y teórico que la ha llevado al descubrimiento de nuevos aspectos en la constitución misma del sonido y a cambios de importante repercusión estética
El fenómeno del jazz, por ejemplo, ha sido uno de los más revolucionarios; una trompeta o un trombón en labios de un virtuoso del jazz nada tiene que ver con la utilización que el pasado había hecho de estos instrumentos. El modo en que en Nueva Orleans -sin duda por desconocimiento- se emplearon estos instrumentos abrió un campo insospechado de posibilidades que revirtieron en la música de concierto. Stravinski supo aprovechar estas nuevas perspectivas, las hizo suyas y las incorporó a sus siempre revolucionarias producciones. La aportación que la improvisación jazzística ha hecho con los instrumentos clásicos ha permitido descubrir aspectos completamente desconocidos de virtuosismo en la ejecución, ampliando extraordinariamente los recursos habituales. Stravinski, por ejemplo, utilizará una escritura orquestal siempre efectiva en su trazo virtuosista. Citemos, a título de ejemplo, Petrushka, La consagración de la primavera y El pájaro de fuego o, dentro del género menor, la reducida elección instrumental de La historia del soldado, en la que intervienen un instrumento agudo y uno grave de cada familia: un violín y un contrabajo, un cornetín y un trombón, un clarinete y un fagot, todo ello acompañado de un rico despliegue de la percusión.
En sus obras Bartók explícito siempre hasta los más insignificantes detalles, como la distribución de los ejecutantes, la colocación de los instrumentos de percusión, etcétera. De aquí al concepto de sonido estereofónico o relieve espacial sólo hay un paso.
Aunque parcial y entrecortadamente enunciado, con lo expuesto queda claro, sin embargo, que el siglo XX tiene una manifiesta preocupación por el hecho tímbrico.
Hoy existen posturas muy diversas y una información instantánea a nivel mundial que multiplica sobremanera las investigaciones técnicas y estéticas sobre el arte y la música en particular.
Referencias: el-atril.com

Chris Donnelly: Solo al piano

Chris Donnelly
Solo
Alma Records
2010
"... Uno de los secretos mejor guardados de Canadá."
All About Jazz
Chris Donnelly es un pianista de talento sin límites, de técnica sublime y un impulso para adornar el sonido de la música. Como un artista que parece creer que el arte del piano es su verdadera vocación. A pesar de que ha tocado en vivo en una serie de presentaciones con un amplio grupo de hombres mayores en las escenas de jazz de Canadá, ha logrado mantenerse enfocado en su santo grial: piano solo. El resultado es este disco es fino y memorable, con siete composiciones originales brillantes y cuatro interpretaciones totalmente originales de las canciones clásicas de músicos legendarios del jazz.
Hay algo de brillantez real, hay un equilibrio sano de lirismo, la introspección, el fuego, el swing, la sorpresa y el virtuosismo. Hay un sentido real de la visión, una voz bien formada, (y) una determinación audibles para hacer frente a los elementos tradicionales de el lenguaje del jazz piano de una manera muy personal.
Chris Donnelly representa una nueva generación de pianistas de jazz, compositores e improvisadores que están participando en crear proyectos, dedicados a entretener y educar. Chris, es permanentemente elogiado por sus virtuosas interpretaciones, su flexibilidad, su musicalidad y su capacidad de cautivar a las audiencias.
Chris es actualmente profesor en la Universidad de Toronto y ha trabajado como docente en el Humber College Comunidad Escuela de Música, Prairielands Jazz Camp y el National Music Camp de Canadá.
"La gente piensa que la elección lógica sería comenzar con un trío o cuarteto, o algún tipo de banda", dice el músico de 25 años de edad, cuando en realidad, solo tenía que rediseñar algunos de los originales para adaptarlos al contexto del álbum en solitario. "Sólo toco lo que siento y con lo que me sienta cómodo. En Piano solo, es donde me conecto mejor con el piano y me parece que es la forma en que tengo una conexión mucho más fuerte con los oyentes."
Voy ahora a arriesgar tres opiniones, en tres temas de los once que componen el CD, para con esto, supuestamente, resumir el concepto general del trabajo…Bien, creo que la pieza “Very Early” (Bill Evans) con el Nº 1, es el lógico comienzo, pues permite conocer el camino a recorrer por Chris. Continúo con el track 4 “Hallucinations” (Bud Powell) ratificando el criterio bien usado en una interpretación impecable y finalizo con “Song in B Minor-Faure”, el corte Nª10, de la autoría de Donnelly, introspectivo y preciosista. Para serle muy sincero, no me haga caso…e, intente, pruebe, a experimentarlo Ud. mismo, vale la pena (JR)
Referencias:
Raúl D'gama Rose / allaboutjazz.com
Ashante Infantería / thestar.com
Dave Restivo

greatconcerts.com

Recomendado (sin desperdicio):

Chico y Rita.

"Chico & Rita" es la última producción cinematográfica de Fernando Trueba, un amante confeso del Latin Jazz, que narra la apasionada historia de amor entre Chico, un joven pianista enamorado del jazz, y Rita, que sueña con ser una gran cantante. Desde la noche que el destino los junta en un baile en un club de La Habana, la vida va uniéndoles y separándoles, como a los personajes de un bolero. Se trata de una película de animación ambientada en la Cuba de finales de los años cuarenta y que ha contado con la ayuda gráfica y creativa de Mariscal.
Por otro lado, podremos ver la versión remasterizada de la aclamada película sobre el Latin Jazz "Calle 54", un verdadero tributo que Trueba realizó en el 2000 a este género musical y que resultó un tremendo éxito. Se convirtió en una pieza de referencia para entender la magia y el atractivo del Latin Jazz.
http://www.youtube.com/watch?v=ZTWxB9hRjwI

Las exploraciones musicales de Mike Marshall

Mike Marshall
An Adventure
Adventure-music Records
2010
Mike Marshall es un mandolinista, multi-instrumentista norteamericano, un erudito, el típico virtuoso que le dobla la moral a cualquiera. Ha formado parte las "nuevas músicas acústicas" desde principios de los 80. Nace en 1960 en Florida, en donde pasa su infancia. Actualmente vive en Oakland, California.
Uno de los trabajos más exóticos se titula Serenata, grabado a dúo con el pianista Jovino Santos Neto en el que interpretan composiciones de Hermeto Pascoal, Acto seguido decide fundar el grupo "Choro Famoso" (2005)
En 2005 grabará nuevamente un album con Psycograss titulado "Now Hear This" y volverá a unir su camino al de Darol Anger para grabar "Woodshop" (2007) y "Mike Marshall & Darol Anger with Väsen" (2007). En 2006 realiza una más que interesante grabación junto a Hamilton de Holanda, titulada "Novas palavras"
Mike Marshall ha publicado “An Adventure”, una grabación realizada con temas previamente publicados en Adventure-music Records, un exitoso sello que él co-fundó con Richard Zirinsky Jr. Para el intrépido explorador musical Mike Marshall, la mandolina es mucho más que un vehículo para la auto-expresión.
El diminuto instrumento de ocho cuerdas (y su hermano mayor, el Mandocello) es un pasaporte para las aventuras musicales lejanas, en Escandinavia y los Apalaches en América del Sur y el Área de la Bahía. Cualquier cosa menos un turista, Marshall profundiza allí donde se detiene, forjando relaciones y transformado a sus colaboradores.
Una selección de las canciones publicadas en Adventure-music Records, el sello del que fue co-fundador junto a Richard Zirinsky Jr., esta antología es una especie de cuaderno de viaje y, documenta diversas estancias de Marshall con viejos y nuevos amigos en los últimos 15 años, al tiempo que exhibe su don sobrenatural para escribir melodías vivas, cautivadoras.
17 temas bien seleccionados. Sin duda una buena oportunidad para aquellos que no han podido acceder a toda su discografía. Aquí pueden tener un panorama, una idea general pero, muy clara de la propuesta y el trabajo de Mike Marshall. Técnicamente irreprochable, el CD satisface totalmente. Así que, me lanzo al agua y, separo tres temas que, definan, el total de la propuesta. Me inclino para comenzar por el track Nº 4 “Borealis” (Woodshop, 2008) una feliz concepción contemporánea que despierta la imaginación. También aparto, la pieza 10 en el orden, “Stroll of de Mug Bug” (Psychograss, 2005), jazz manouche fino y delicado, que afirma lo ecléctico de su performance y, finalizo comprobando su afinidad con todo lo brasileño, influencia que es una constante en los trabajos de Mike, destacando el corte Nº 16, “Um a Zero” (Brazil Duets, 2005), con Andy Narell al piano, buen gusto a raudales en la ejecución y en la escogencia del repertorio. (JR)
Referencias:
www.amazon.com

Abraham Fernández / vigofolk

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.


REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial