martes, noviembre 16, 2010

El mal gusto, un valor en alza?

Tomándome un tiempo para caminar por esta ciudad – que nos permite hacerlo como pocas – me di a la tarea de recorrer en actitud contemplativa y hasta condescendiente, distintos paseos, lugares, centros comerciales, shoppings, en general reparando en los comercios, en las vidrieras, observando a la gente. Así anduve ocupándome en ver y evaluar lo que ofrecían, zapaterías, tiendas de ropa masculina, de ropa femenina, librerías, disquerías y numerosos etcéteras. La ofertas eran muchas pero, la diversidad en sí misma, poca. Lo mismo pude constatar cuando ocupé buen tiempo – sentado y tratando de congraciarme con un café poco parecido a un café – prestando atención a las personas en su ir y venir por el lugar viendo su comportamiento, especialmente en los jóvenes, su vestimenta y la actitud de su cotidianeidad. Lo que empezó como una duda, terminó como una desagradable certeza. Lo bizarro que puede ser el mundo cuando falta creatividad y buen gusto. El mal gusto está de moda, no hay nada que hacer…la chismografía de los medios de comunicación, en ese culto a la estupidez y a la figura ideal...que nos cambió lo feo por lo deseable, que le puso precio a cada acción humana...es demasiado malo como para ignorarlo. La calidad ya no es una necesidad.
Es la subjetividad del buen y el mal gusto. Lo que para unos es bueno, para otros no puede serlo tanto y nunca nadie podrá ser conocedor de la absoluta calidad o ausencia de calidad de un producto, por mucho que sea seguido por la masa.
"...El gusto fino y seguro, por regla general, consiste en la percepción rápida de una belleza entre muchos defectos y de un defecto entre muchas bellezas..." (Voltaire)
"El buen gusto, entendido desde la Ilustración como una sensibilidad que integraba al ciudadano a la sociedad burguesa, era un proceso de adaptación y de control desde lo establecido, un acto civilizatorio. Al entrar en confrontación con el gusto masivo, éste último des-realiza una concepción de mundo y, más aún, se opone a la noción de ciudadano culto con mayoría de edad y autoconsciente". (Carlos Fajardo Fajardo)
El gusto es uno de los cinco sentidos que posee el hombre y está localizado en la lengua; tiene por objeto el sabor. En sentido metafórico o traslaticio se emplea la palabra gusto para indicar el aprecio que nos merecen las personas, los escritos, las obras de arte, etc. Por eso se habla del gusto en sentido subjetivo para referirnos al gusto de las personas y, en sentido objetivo, para indicar el mucho o poco gusto con que han sido hechas algunas cosas.
La capacidad estimativa es subjetiva y tiene alcance estético y moral. Por eso se dice de los actos morales que agradan o que repugnan, de la misma manera que agrada o desagrada un cuadro aunque sea por distinto motivo.
Será que cuando se vienen tiempos malos para la industria, baja la calidad, baja el buen gusto, baja todo y al parecer eso está pasando ahora?
Será que estamos en decadencia y habrá que ir hundiéndose hasta tocar fondo para, desde allí, en un esfuerzo supremo como necesario, tomar el impulso que nos lleve de nuevo a la superficie, el impulso que nos saque a flote? JR

El Jazz de Bach

El mundo de la música clásica no tiene porque ser antagónico respecto de otras dimensiones musicales, y el jazz en particular parece serle cercano en más de un aspecto; sobre todo a partir de la aparición de un jazz que resulta notoriamente academicista y que podría denominarse de élite, aunque ante ello merecería recordar que una parte importante de las obras que componen el repertorio clásico fueron en su origen piezas de carácter absolutamente popular. Sin embargo, es también necesario reconocer una diferencia fundamental entre ambos universos musicales, que de alguna manera marca límites hasta cierto punto irreconciliables y claras fronteras. Esta diferencia radica en el hecho de que allí donde el ideal de la música clásica reside en que el intérprete ejecute la obra en cuestión lo más fielmente posible respecto de su partitura original, el jazz se deleita en cambio incorporando variaciones de todo tipo, al punto de hacer de esta característica su perfil creativo más fuerte. Esta cualidad del mundo del jazz es la que da origen a los llamados standards, composiciones que la generalidad de los intérpretes conoce de memoria y que son ejecutados una y otra y otra vez, aunque siempre de un modo diverso, al punto de que resulte difícil hallar dos interpretaciones verdaderamente similares de un mismo standard, incluso en el supuesto de haber sido ejecutadas por un mismo músico. Por otra parte, es por todos bien conocido que el padre de la música occidental, Johann Sebastian Bach fue el primer gran improvisador de la música. Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental, epicentro de la música occidental, y uno de los grandes pilares de la cultura universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente. Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal.
La seducción que ejercen las obras de Bach en los músicos y en los oyentes de jazz no es caprichosa y tiene varias explicaciones. La más superficial, y también la menos convincente, es la exhibición de virtuosismo que demanda su ejecución. Pero, por otro lado, no es menos cierto que esa música parece la menos propicia para la improvisación. Aunque la improvisación colectiva del jazz temprano de Nueva Orleans era eminentemente polifónica, es evidente que el contrapunto imitativo (en el que las distintas voces repiten los mismos motivos melódicos a la manera de un canon), típico de algunas de las fugas de Bach, resulta difícilmente conciliable con la autonomía necesaria para manipular a discreción una melodía. El pianista ciego Lenie Tristano, que había recibido una formación clásica, creyó encontrar una relación de consanguinidad entre Bach y el jazz que procedía de su fascinación por la linealidad y los contrapuntos rítmicos. Su tema G Minor Complex, constituye la prueba definitiva del modo en que Tristano revisó productivamente la herencia de El clave bien temperado. Más o menos por la misma época, otro pianista formidable, Bud Powell, plasmó en su disco Bud! una referencia al barroco de la escuela bachiana en el tema Bud on Bach.

Fuente: laquintadisminuida.com

El origen de la música

¿Cuál es el origen de la música? ¿Por qué es capaz de suscitar emociones tan intensas? ¿Por qué es tan elocuente, incluso atravesando culturas muy distintas entre sí? ¿Existe una gramática universal en la música al igual que existe en el lenguaje? ¿Por qué la evolución humana se cuidó de preservar el pentagrama?
Estos interrogantes han sido estudiados por distintos expertos y, cada uno de ellos da su versión.
Steven Pinker, psicólogo evolucionista canadiense, sostiene que la música es sólo un derivado del lenguaje, un postre auditivo al que apenas hay que darle importancia.
Según otros autores, la música es demasiado distinta del lenguaje como para ser explicada como una mera derivación evolutiva.
Steven Mithen, profesor de Arqueología de la Universidad de Reading (Inglaterra), experto en investigación sobre la evolución humana y arqueología cognitiva, sostiene otra postura distinta a la de Pinker.
Este académico no cree que el lenguaje pueda haber derivado de la música, pues esta hipótesis no permite explicar las propiedades únicas del lenguaje.
La alternativa de que la música y el lenguaje evolucionaron en paralelo como sistemas de comunicación completamente separados el uno del otro, tampoco resulta una idea convincente: la música y el lenguaje comparten demasiados rasgos. La posibilidad que Mithen admite como más probable, es que hubiera un precursor común de la música y el lenguaje, un sistema de comunicación que tuviera las mismas características que hoy comparten lenguaje y música, pero que, en determinado momento, se dividieran en dos sistemas distintos en la historia evolutiva.
Esta idea también la apoya el musicólogo perteneciente a la Universidad de Toronto (Canadá) Stephen Brown, quien ha denominado a este precursor hipotético como musilengua. Considera que la musilengua formó una especie de antiguo sistema de comunicación usado por los ancestros del ser humano. En determinado momento, la musilengua se dividió en dos sistemas separados y especializados. Uno se convirtió en la música y el otro, en el lenguaje. Si esta hipótesis se revelara como cierta, las implicaciones de esta evolución intelectual convergente, desde los campos de la musicología y la lingüística, serían muy trascendentes para la comprensión de de la vida y el pensamiento de los antecesores humanos.
Esta hipótesis coincidiría con las ideas expuestas por Jean-Jacques Rousseau en su Ensayo sobre el origen de las lenguas, donde reconstruía la primera lengua como una especie de canción.
La próxima vez que se escuche un tema favorito y se erice la piel, sería posible acordarse de las palabras de Mithen: Otro ser humano se está comunicando mediante una lengua que en el pasado formaba parte íntima del sistema de comunicación.
Un libro y un pentagrama, pues, serían en esencia lo mismo.

Fuente: radiocenter.com.ar
Foto: Venus a la corne

Gepel: un territorio propio

Gepel
Kuska

Independiente
2010
Gepel
es un grupo, formado a principios del 2006, que se caracteriza por la interpretación personal de las diferentes músicas populares del continente americano desde la textura sonora del jazz, con un repertorio integrado en su mayoría por composiciones originales, incluyen también arreglos basados en temas de los más diversos autores.
Actualmente lo integran: Agustin Strizzi en la percusión, arreglos y composición, Leandro Casas, piano, arreglos y composición y como invitado, Gabriel García al contrabajo.
Kuska es una palabra Quechua que significa, “juntos”.
Kuska es un disco donde convergen nuestros caminos, los de nuestros maestros, colegas y amigos. Donde cada uno nos ha bendecido con su aporte y hace de ésta, una producción única. 8 composiciones, 13 músicos y muchas horas de trabajo, nos permiten, una vez más, dar un nuevo paso en la confirmación de una identidad, interpretando la música del continente desde nuestra singular visión”, expresan sus integrantes
La premisa fundamental del grupo es buscar o definir un lugar de pertenencia, un territorio propio con el que sentirse identificados.

"...Felicitaciones!!. Las composiciones están mortales y la tocada también!!!.
Por sobre todas las cosas, te felicito también por el coraje y el ímpetu de llevar ese proyecto adelante!!!. Sos un grande!!!...
" Oscar Giunta

Personalmente, soy un convencido de que este es el camino. Por aquí es donde hay que transitar, experimentar y enriquecer en la diversidad, con la inclusión de las distintas influencias regionales. La convergencia proveerá de un sonido naturalmente propio que represente todas estas inclusiones. Un sonido particularmente latinoamericano.
En Kuska y, en general en el trabajo de Gepel y sus integrantes vemos esta tendencia y nos alegramos, ellos son parte de un grupo importante de músicos que, felizmente, vienen desarrollando sus ideas en este sentido.
Difícil pero, a la vez, interesante desafío, el tratar de en solo tres temas, aunar todo el concepto de este CD pero, creo que arranco con la pieza Nº 2 “Bonita”, como ejemplo de buen gusto y capacidad tanto en el arreglo y armonía como en las poliritmias presentes. Luego, diría que el track 4 “La torcida” reúne los elementos de representación de lo tradicional con el nuevo enfoque o esto que pregono como el camino a seguir. Finalizo con el corte 8, “Barrio Cordón” que nos muestra todo el sincretismo musical de la región en un sonido “hermanador”, si se me permite acuñar este término. JR

Arte y parte, artistas y cultura

Muchos de los males de nuestro mundo cultural se deben a que no manejamos los conceptos adecuados cuando hablamos de arte y de cultura. Hasta el punto de que hoy en día mucha gente no tiene claro lo que es arte y lo que no.
…A la manera socrática, debemos convenir lo que es un artista.
Un artista es aquella persona que posee la capacidad de generar obras originales que generen la conmoción y el reconocimiento del público…
“¿De verdad alguien piensa que todo es arte? ¿Existe tal muestra de ignorancia, de noche tan oscura? Noche impuesta en cuotas que el marketing, la propaganda comercial y el deseo de sobresalir a toda costa, han logrado meter como pequeñas dosis de veneno en la mente de las masas e incluso en el mundo cultural. Y tan certero ha sido este envenenamiento solapado que hoy se dice y se obra con la premisa de que en virtud de la libertad de expresión, vale todo, incluso el abuso, el mal gusto y la falta de respeto.
En realidad, la multiplicidad de supuestas obras artísticas hoy en día, denota una clara indigencia intelectual y ética, una cultura de cotillón que pretende moldear conciencias. El desconocimiento actual de la diferencia entre arte y publicidad no sólo aniquila a la humanidad y la belleza, sino que también quiebran el verdadero significado de creación artística. Bajo la excusa de una búsqueda de nuevas maneras de expresión, hoy el arte demuestra una enorme y patética estrechez de ideas, una pretenciosa exaltación de la espontaneidad”. (Karina Sacerdote)
La necesidad de una definición. "La referencia que se tiene hoy sobre el arte es que arte es lo que hacen los artistas. Sin embargo, esta expresión no resuelve la definición del arte. En la época clásica, podía resultar válida puesto que nadie se consideraba artista hasta que era capaz de ejecutar una obra con la debida perfección. Pero, cuando la perfección no es una condición del arte, como ocurre desde el siglo XXI, resulta difícil distinguir a un artista de quien no lo es, por lo que resulta difícil distinguir si su obra es arte. En consecuencia, la definición de que arte es lo que hacen los artistas, que lleva implícito que artista es el que hace arte, es una definición que ata de pies y manos a quien pretenda establecer una definición objetiva, a quien pretenda establecer que arte debe ser algo concreto y no simplemente algo original o algo novedoso o trasgresor". (Mario Rodríguez Guerras)
El arte no tiene un fin en sí mismo, tan solo existe porque es parte de la naturaleza humana y de ninguna otra especie en este planeta. Pero hay una característica esencial del arte, para que algo sea arte debe ser original, no debe parecerse a nada. El arte también es herramienta, una herramienta para expresar lo que uno quiere. JR

Fuentes: margencero.com / revistaaxolotl.com.ar

Hilario Durán: tradición y modernidad

Hilario Durán Trío
Motion
Alma Records
2010
Hilario Durán
sigue desarrollando y mostrándonos en constante movimiento, sus habilidades como pianista y compositor de notable virtuosismo. Las composiciones nos muestran una perspectiva de todas las oportunidades de estilo, en las que se profundiza además, con fruición y enfoque, mientras conduce a sus fuerzas creativas por un abanico de posibilidades sonoras y dinámicas.
Pianista y compositor Hilario Durán es originario de La Habana, Cuba y emigró a Canadá en 1998. Su música fusiona la música tradicional cubana que aprendió en su juventud con el jazz moderno. Junto a él en este álbum son compañeros en el trío, Roberto Occhipinti en el bajo y Mark Kelso en la batería. El trío hace una música emotiva y con una gran energía puesta por parte de los intérpretes, teniendo un papel muy especial lo percusivo y lo rítmico.
Este Trío y su música es, descrita por Hilario, como una de sus formaciones más expresivas por las composiciones y arreglos musicales de los clásicos cubanos y el repertorio de Jazz, al estilo del Danzon cubano con los ritmos esenciales de la música Afro-Cubana tales como Cha-Cha-Cha, Bembé, Mambo, Son Montuno y de elementos del Jazz moderno. Si tuviésemos que englobar en solo tres piezas la idea musical de este trabajo, diríamos que, por ejemplo, el tema Nº 1, “It’s only seven” nos señala el rumbo, la intención. Luego podemos señalar al track 5, “Tango moruno”, influencias y raíces bien desarrolladas y, finalizo con la pista Nº 7, “Danza negra”, con un paseo por los colores del Caribe con el lucimiento singular y general de los integrantes. (JR)

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
REALIZADO EN URUGUAY

En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por
Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial