domingo, junio 20, 2010

Sonido e imágenes: El poder emocional de la música

“Un sonido te hará sentir más que mil imágenes”. Así lo afirma Patrik Nils Juslin, neurocientífico que investiga la música y las emociones. Tiene 37 años. Es investigador en la Universidad de Uppsala con el proyecto Aprendizaje de expresividad musical mediante el feedback. Ha descrito siete mecanismos neuronales de sentimiento musical.
¿Por qué tarareamos música de "cumbiancha"?Porque en nuestro cerebro actúa uno de los mecanismos neuronales que llamamos reflejo emocional condicionado.
Y así uno acaba silbando cada cosa...
Usted ha oído esa canción de mal gusto repetidamente en situaciones agradables y la silba porque espera obtener -y obtiene- de nuevo esas mismas emociones, aunque su raciocinio le diga que esa música en sí es mala
Somos el perrito de Pavlov musical.
El mecanismo de condicionamiento hace que usted responda con emociones positivas a música objetivamente mala.
¿Podría desprogramarme?
Claro. Con otra música. El oído es nuestro sentido más emocionalmente poderoso, mucho más que la vista...
¿Por qué?
Porque es el primero que utilizamos en el claustro materno. Los sonidos son nuestro primer contacto con el mundo exterior. Aprendemos a escuchar antes de nacer y de ver, oler o tocar por primera vez. Cuando la madre oye una melodía que le produce emociones segrega sustancias que nos afectan ya en el claustro materno, así aprendemos a reaccionar al oír cualquier sonido externo.
¿Puedo tener mal gusto antes de nacer?
O tener muy buen gusto.
Para eso hace falta buen oído.
Se equivoca. Usted puede tener un oído excelente, incluso oído absoluto (la capacidad de identificar una nota solo por su sonido), y padecer Amusia.
¿Amusia?
La discapacidad neuronal que impide conectar la música con las emociones.
En algún local será una bendición.
Es un mal terrible. El oído es la mayor fuente de emociones para el ser humano. Tiene mayor poder asociativo o sugestivo que la imagen, el gusto o el tacto.
Por ejemplo...
Si usted oye una melodía cuando ve a sus mejores amigos, volverá a sentir emociones positivas cuando la oiga, aunque no están.
A veces sería lo mejor.
La música no es la realidad: sus amigos no están ya, pero la canción sí está y la emoción que provoca en usted también es real.
Marin Marais (intérprete de viola y compositor) decía que interpretaba para poder hablar con sus muertos.
Científicamente, en cierto modo, sería así: por asociación, las emociones serían las mismas que si realmente hablara con ellos.
¿Por qué adormecen las canciones con que se arrulla a los niños?
Es otro mecanismo de los siete que hemos identificado entre los que relacionan música y emociones. Lo denominamos evaluación cognitiva. Es la utilización práctica del poder emocional de la música.
Una de estas canciones que adormece puede ser muy práctica.
El mecanismo es el mismo del habla en cualquier cultura: la ira grita y el cariño susurra. En general, las melodías lentas y con cadencia descendente apaciguan y las ascendentes estimulan. Pero no lo entienda de un modo mecánico, porque se trata de una relación muy compleja.
Hay quien llora con los Sex Pistols (influyente banda de punk rock)
Ese sería el mecanismo de memoria episódica: seguramente ese amigo suyo vivió algo muy tierno con música punk y vuelve a recordar ese momento cada vez que la oye.
Si oírlo llorar hasta da pena y todo...
Porque el sonido es el más empático de los sentidos. Tal vez no le emocione una imagen por muy impactante que sea, pero no podría evitar conmoverse al oír el llanto -o la risa- de un buen amigo: ¿hay algo más pegajoso que la risa?
¡Ese es el poder de la radio!
Ahí tiene una razón de su vitalidad.
Y si encima ponen buena música...
Una buena canción es la que nos sorprende. Es lo que denominamos expectativa musical. La melodía es mejor cuanto menos esperada sea la nota siguiente.
¿En qué sentido?
Cuanto menos previsible sean la estructura y las diversas partes de la melodía, más emoción logra suscitar en nosotros.
Por ejemplo.
Si escuchas una escala ascendente, esperas una nota ascendente también, pero, de repente, el compositor te sorprende con una tonalidad grave inesperada: ahí está la emoción y, por ende, la calidad musical.
Supongo que no es fácil lograrla.
Aquí intentamos meras aproximaciones descriptivas, pero estamos tratando de definir complejísimos mecanismos neuronales.
Cada oyente tiene unas expectativas y una experiencia previa, por eso cada cual reacciona también a su modo.
¿Hay una música para cada ocasión?
Hay una música también para cada imagen. Tras un pasaje recurrente, el flujo de los sonidos evoca imágenes visuales.
Como el correr del agua, un río.
Lo hemos denominado mecanismo asociado de imaginería visual. Es uno de los más sorprendentes y evocadores poderes de la música: crear imágenes, y cuando digo imagen no es una metáfora, no me refiero a imágenes auditivas, sino que hablo de imágenes visuales en nuestra corteza neuronal.
¿Cómo cuadros de una exposición?
No solo lo logra la música clásica, incluso el arrastrar de unas zapatillas por un largo pasillo bien encerado puede hacernos ver a un ser ausente y querido: al oírlas sentiremos que está.
Fuente: Lluís Amiguet / The New York Times Syndicate
Ilustración: Jazz suite / Cyril Karénine

Popo Romano: Susurro montevideano

Popo Romano
Susurro montevideano
Ayui
2009
"Un coqueteo con el tango que se pasea por lejanas referencias piazzollianas, ambientes jazzísticos, texturas atmosféricas y algo brumosas en algunos pasajes".
Con este “Susurro montevideano” Popo Romano se ubica definitivamente como uno de los proyectos más creativos y sólidos dentro de lo que podría denominarse jazz montevideano, una manera local de sentir y vivir este género de espíritu fusionador. (Tacuabe.com)
En "Susurros montevideanos", Popo incursiona por diversos estilos explorando la música instrumental y fusionando jazz, rock, candombe y murga.
Este es el cuarto álbum solista de Popo Romano y que fuera nominado para los premios Graffiti 2010 en la categoría de "mejor álbum instrumental", una categoría en la que además - con la salvedad de otro par de discos - la música de estas propuestas, es diferente y fuera de lote (para el común denominador de los nominados) por lo bien estructuradas, bien arregladas e interpretadas. No es más de lo mismo y, por los mismos de siempre. Me atrevo a decir que este trabajo de Popo, es el más "grupal", con algo de instrospectivo pero, más trabajado como músico, para un equipo en función del resultado sonoro final, así nos muestra su comprensión de los tiempos y el estar consustanciado con una identidad musical, que trasciende lo habitual, lo acostumbrado, lo repetido para, dar una mirada alrededor y asumir la realidad latinoamericana de nuestras raíces.
Seguramente no es casualidad que Popo, haya buscado el apoyo musical de Nacho Labrada en el piano y a Martín Pugin en el bandoneón. Labrada, con una cabeza muy actual y de vanguardia, para unir y condimentar lo propio con lo naturalmente adquirido. Pugin, joven y experiente. Por supuesto el soporte de siempre de Miguel Romano en batería, alguien que aun en su bajo perfil, se confirma como uno de los más importantes de la región. Interesante resulta igualmente lo aportado por Benjamín Barreiro en el saxo todos, unidos por el nexo colector de Popo en la composición, arreglos y en los bajos. Para resumir el disco en apenas 3 temas (como es mi inútil insistencia) me inclino por el track 1 "Vivo de vivo", de excelente ensamble, luego la pista Nº 2, "Susurro montevideano" que es como el cierre del precedente pero, instrumentalmente abierto y finalizo con el tema 3, “Veredicto” el cual, noto cierra la trilogía inicial con mucha libertad de expresión y efectividad. (JR)

Diego “El Cigala”: Estilo o fórmula?

Entradas agotadas en el Auditorio Nacional, Adela Reta del Sodre, en Montevideo, el 22 de Abril próximo pasado, para presenciar a un artista esperado y, con la expectativa de mucha gente de todo tipo que, difícilmente se encontrarían juntas en otra situación.
Apenas comenzando, al escuchar “Garganta con arena” percibí una leve inquietud en la platea, a la cual tampoco era ajeno. Cuando encara “Las cuarenta”, empiezo a notar coincidencias, en las versiones, con otras ya escuchadas. Lo que por momentos parecía un ensayo general mejorado, fue tomando color y calor. Para cuando apareció Andrés Calamaro en escena (como invitado…especial) muchas cosas lograron su acomodo en mi cabeza. “Tinta roja”!...y, recordé, una “de tantas”, producciones del argentino. Es muy atrevido en ocasiones intentar hacer canciones que están instaladas en la memoria colectiva de la gente, y que resulten aprobadas, si no tienen un alto grado de “valor agregado” pues, no basta con hacer algo “diferente”. Así pasaron súper clásicos y emblemáticas melodías (de autores y cantantes) como “Los Hermanos”, “Alfonsina y el mar”, “El día que me quieras” entre otros que, fueron recibidos bien por la audiencia aunque, celebradas con reserva. La cosa cambió cuando recreó sus temas “éxitos”, donde logró por su carisma - con el impresionante accionar de todos sus músicos – el apoyo del público.
Jaime Calabuig, pianista cubano, me cautivó con su estilística de jazz, afro-latino y solvente como de buen gusto en solos magníficos, Sabú Porrina en percusión, discreto pero bien. Atento y seguro con excepcional rigor técnico y fina sensibilidad interpretativa, el también cubano, Yelsy Heredia (Café Quijano) contrabajista devenido en referencia para importantes solistas y agrupaciones llevó la batuta esta noche. Diego del Morao en guitarra, estuvo correctísimo en su aporte. Los invitados “sorpresa” fueron descollantes en su accionar, Juanjo Domínguez en guitarra y Néstor Marconi, en bandoneón dieron cátedra, de musicalidad y buen gusto, junto al impecable ensamble del trío de violín y chelo. Como hace unos años con Bebo Valdés y Javier Colina, baluartes musicales que lograron el fantástico respaldo armónico musical de la música cubana, unidas a las de ida y vuelta que, sin cambios de estilo, sirvieran como soporte al canto de El Cigala luego, del casi lógico pero nunca realizado “Lágrimas negras 2”, fueron don Guillermo Rubalcaba pianista de estirpe cubana si los hay, bolero, copla, flamenco y son en “Dos lágrimas” con Calabuig al piano, Heredia en contrabajo, Tata Güines y Changuito en percusión entre otros, los que aportaron el respaldo necesario para el cantaor español que, vuelve a lo que es su estilo “inicial” con “Picasso en mis ojos” donde, de los mencionados y, entre una lista de consagrados españoles, solo Del Morao, aparece en el staff.
Y es que mezclar y fusionar es lo natural, estas músicas y nuestras músicas son fusiones de otras fusiones. Pero, es preciso señalar y destacar que, igual como sucede con otros grandes artistas, e intérpretes, Diego “El Cigala”, le debe mucho – pero mucho – a personas que normalmente no se ven. Y, ellos son junto a sus músicos, los arreglistas y productores. Son los que hacen y logran, que cuando escuchamos a Diego “El Cigala”, todo suena como suenan las cosas bien hechas. El sonido de la Sala me pareció excepcional, al menos desde mi ubicación todo estaba en perfecto balance de volumen y ecualización, ni más…ni menos. Por el resultado de esta alquimia, de los 10 puntos acostumbrados, concedo “rabo y oreja”, los 10 puntos…y Olé! (JR)
Foto: Patricia Torres / Jazz Tour

Hablando de Jazz (2)

La innovación es la tradición. (Kenny Werner)

Origen y desarrollo. El jazz llegó directamente desde África a los Estados Unidos como la honesta expresión de una cultura dislocada geográficamente. A través de su interacción con un nuevo ambiente, los africanos y sus descendientes usaron de nuevas maneras los instrumentos, escalas y afinación europeos, y los unieron a un lenguaje rítmico propio. Más allá de ser una abstracción, el jazz describe, transmite y regenera una experiencia de vida hasta convertirla en una vivencia a nivel físico, emocional e intelectual.
Entre las primeras influencias que le dieron forma al jazz a finales del siglo XIX están los spirituals, blues, ragtime, canciones minstrel, canciones de trabajo, himnos religiosos y arias, canciones folclóricas y marchas militares europeas. El ragtime, un trato improvisatorio y sincopado a la música bailable de la época que intentó recrear en el piano el sonido percusivo del banjo, fue creado por músicos negros del mediano-oeste de los Estados Unidos. El blues y la música religiosa llegaron al área a manos de refugiados negros procedentes de los alrededores del delta del Río Mississippi.
Existen varias versiones sobre el origen del término. Inicialmente la palabra jas, jass, jaz, jazz, jasz o jascz, cuyo origen se dice es africano, significaba acelerar las cosas. Ya a principios del siglo XX la palabra era usada indistintamente como verbo o sustantivo. El término podía referirse entre otras cosas al acto sexual, a las prostitutas de la ciudad, o al perfume más usado por éstas. Uno de los primeros estilos reconocidos como jazz es el dixieland, una música improvisada colectivamente que era interpretada por grupos compuestos mayormente por instrumentos de viento y percusión que marchaban por las calles de Nueva Orleáns para el 1910.
A pesar de que la crítica la descartaba como una música primitiva e inferior, el jazz fue adoptado por músicos y audiencias negras, criollas (creoles) y blancas por igual, desplazándose a otras ciudades como Nueva York y Chicago. Inicialmente, el jazz fue una de las pocas esferas en las que estos grupos étnicos tuvieron algún tipo de interacción directa. En sus comienzos esta música era una especie de gusto clandestino o curiosidad que se movía en los círculos de burdeles, cabarets y negocios de “mala muerte”. Todo esto cambió en 1917 cuando la Original Dixieland Jazz Band, un pequeño grupo de Nueva Orleáns compuesto por músicos blancos, viajó a Nueva York y grabó para el sello Víctor la primera producción de este género. Se vendieron más de un millón de copias de este disco, titulado “Livery Stable Blues”.
Históricamente, el jazz ha sido una música incansable en la reexaminación de sí misma. La profundidad de su contenido hace que pueda mantener su significado a través del tiempo, no importa cuánto cambie su forma externa. Durante sus cerca de cien años de existencia y evolución, el jazz ha pasado por múltiples transformaciones y variaciones, engendrando subgéneros como el mainstream, acid jazz, avant-jazz, be-bop, hard-bop, dixieland revival, cool jazz, free jazz, fusion jazz, modal jazz, swing, neo-swing, nu jazz, smooth jazz, third stream, west coast jazz, funk jazz, jazz rap, latin jazz, cubop y afro-cuban jazz. Al evolucionar con cada interpretación, el jazz se mantiene como una tradición indefinible. Sigue…
Fuente: Brenda Hopkins Miranda

Ricardo Silveira: hasta mañana...

Ricardo Silveira
Ate amanha
Adventure-music records
2010

"Até Amanhã", contiene relecturas de las composiciones e interpretaciones que Ricardo Silveira ha realizado en los últimos 25 años. La mayoría de los arreglos son de Vittor Santos (trombón) aunque también contribuyen Marcelo Martins (flautas y saxo) y Jesse Sadoc (trompeta). Rômulo Gomes participó en el bajo y André Tandeta en batería. Colaboraron en distintas ocasiones, Leo Gandelman, Paulo Sergio Santos y Cristiano Alves.
No hay absolutamente ninguna duda de que Ricardo Silveira es un guitarrista de jazz técnicamente excelente. Curiosamente, no todo el CD suena a sabor brasileño tradicional o clásico. Precisamente, esto sucede por recopilar diferentes épocas e influencias de los trabajos realizados por el guitarrista, y regrabados con la experiencia y los sentimientos actuales, lo que queda reflejado en el resultado, ecléctico por momentos pero, a no dudar, resumiendo constantemente el color, ambiente y rítmica de Brasil. Desde los temas que tienen títulos en inglés, hasta la inclusión de un tema muy singular (Afoxe) donde el artista deja claro la similitud de algunas influencias de la música caribeña, para el caso de Trinidad, mantienen el sello particular que toda música hecha por un brasileño ha de tener.
Su imbricación dentro del jazz estadounidense y el brasileño, encontró admiradores en músicos como Herbie Mann, Michael Brecker, y Marcus Miller, además de famosos músicos brasileños como Milton Nascimento y Gilberto Gil, todos los cuales han contado con Silveira en conciertos y grabaciones de estudio.
Mi persistencia me lleva a volver a intentar reunir en 3 interpretaciones, el concepto de todo el disco. Para eso recurro a seleccionar el tema Nº 2 "Até Amanhã", un compendio de buen gusto interpretativo, suave y bien llevado. Sigo con la pista 5 "O canto do pica-pau", en el cual lo orquestal, acompaña el trabajo solista de la guitarra sin excesos ambos, apoyados en el pulso de la rítmica. Redondeo con el track Nº 10 "Afoxe" un aire de calipso abrasilerado – de ahí el nombre – (pero siempre calipso) con pan steel y marimbas incorporados pero que, deja naturalmente, entrever las raíces comunes. (JR)

El Jazz, y las Nuevas Tendencias...

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

REALIZADO EN URUGUAY
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde REPÚBLICA DOMINICANA,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial