lunes, abril 19, 2010

Diego “El Cigala”: El flamenco fresquito

Como otros muchos cantaores, El Cigala empezó cantando en la calle, en peñas flamencas y en tablaos, hasta que su buen compás y su saber marcar el ritmo le convirtieron en uno de los mejores acompañantes para el baile. Así, cantando atrás para bailaores como Mario Maya, Faíco, Farruco, El Güito, Manuela Carrasco, Cristóbal Reyes, Carmen Cortés o Manolete, ha recorrido gran parte del mundo, hasta que decidió saltar adelante, que en el argot flamenco significa cantar en solitario, en lugar de acompañar al bailaor.
El propio Cigala afirma que quiere seguir haciendo flamenco, pero sin dejar de ser acorde con los tiempos que corren, quiere hacer "flamenco fresquito".
El mayor éxito le llegará con "Lágrimas negras", interpretado junto a Bebo Valdés, en el que bolero y flamenco se funden con maestría.
En 2002, Fernando Trueba produce Lágrimas negras, disco que une a El Cigala con Bebo Valdés al piano y que se publica en 2003. El éxito es internacional. Diego consigue en el 2004 un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El The New York Times lo alaba como "Mejor disco del año" en el apartado de música latina y Bebo y El Cigala llenan los mejores teatros del mundo: París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio, México DF, Madrid, Barcelona... A finales de 2004 el disco había vendido más de 700,000 copias en todo el mundo. Su última obra discográfica es "Picasso en mis ojos", disco homenaje al artista malagueño.
Diego El Cigala es un habitante de dos mundos, el del Flamenco y el de la World Music, ya que ha logrado destacarse en ambos, ampliando su público constantemente, ya que durante su carrera tocó con músicos de otros géneros, el caso más conocido y de mayor éxito “Lágrimas Negras”, que le ha dejado impregnado en su carrera ese perfume de los artistas imperdibles.
¿Hay un antes y un después en su vida gracias a Lágrimas negras?
Sí, tanto personalmente como musicalmente, a pesar de que yo soy flamenco, pero ésta es una música en la que no pierdo esa flamencura que a la vez me ha permitido cantar unas canciones clásicas a las que yo he aportado mi propia sensibilidad. Esa es una ventaja enorme. Pero sigo teniendo los pies en la tierra, solamente que trabajo mucho más y estoy haciendo lo que siempre he querido. La música es una terapia de paz, es un arte con el que aporto mi propio visión de la vida. En lugar de poner bombas, yo con mi música a veces logro que haya personas que puedan disfrutar de un momento en armonía y de paz. Mi música nace de una necesidad de cantar al mundo, no importa dónde, (...) sólo quiero dar un mensaje de paz a través de mi música.
¿Cree que la dura vida que ha tenido le ha ayudado a llegar a su condición actual?
Sí, por supuesto, pues a pesar de que en aquellos años llegué a pensar que era mejor morirse a seguir sufriendo, ahora al paso de los años miro para atrás y veo todo muy positivo. Todo ese malestar y fatiga se ha convertido en alegría, porque además sé cómo va el mundo y cómo me las he tenido que buscar desde joven, lo que le da mucho más valor a mis logros. Ahora vivo en la Sierra y prefiero estar todo el día en un estudio a trasnochar, o estar con mi familia a andar por ahí autodestruyéndome (...)
Con unas raíces fuertes y puras, provenientes de la cultura gitana más castiza. No hay que desprestigiar ni mucho menos la labor de mucho y muy grandes músicos de lo que se llama el nuevo flamenco, como Vicente Amigo o Jose Merce, que son auténticos genios de la música, para poder elogiar el puro flamenco, como el que hace El Cigala, no hay que intentar ser puristas, o dejar de serlo, simplemente reconocer el buen trabajo.
"Incluso cantando boleros, canto flamenco", dice Diego el Cigala.
Hay que ser flamenco pero coherente. Y siempre preservar las raíces de dónde viene uno y de dónde provienen las raíces del flamenco. Yo nunca haría nada que pudiese perjudicar a esta música a la que amo en cuerpo y alma.
Diego El Cigala te eleva a otra dimensión, donde el sentimiento siempre es el máximo protagonista.
Si no vives y no tienes vivencias, no puedes cantar flamenco. (Diego el Cigala)
Discografía:
Corren tiempos de alegría + Teatro Real
Picasso en mis ojos
Dos Lágrimas
Blanco y Negro en vivo
Lágrimas Negras
Diego El Cigala con Niño Josele
Corren tiempos de alegría
Entre varela y canasta
Unedebel
Fuentes: esflamenco.com / grandesestrellas.com / guiasenior.com / babab.com

Jazz Tour 2010. Embajada de España en Montevideo presenta a Diego “El Cigala”. 22 de Abril, Auditorio Nacional Adela Reta (Sodre)

Piazzolla x Piazzolla

El baterista Daniel "Pipi" Piazzolla con Escalandrum en un homenaje a su abuelo Astor. Excelente proposición musical en el marco de las "Sesiones de Otoño" con las que el Jazz Tour, dio continuidad a esta temporada 2010, en el estupendo escenario del Teatro Solis, el pasado 7 de Abril, en este caso. Daniel es nieto de Astor Piazzolla, su especialidad el jazz. Aunque maneja a la perfección todos los estilos. El repertorio elegido como el orden en que fue estupendamente interpretado, en parte llamó mi atención y, en parte, confirmó mi teoría respecto a la música de Piazzolla como, a la música que generalmente escuchamos y preferimos - en privado - disfrutar. Música que, normalmente, no es la que más se conoce ni la más difundida en la mayoría de los casos. Como acertadamente comentó un lector del blog "Jazz y otras yerbas" - el cual edito - en una nota de parecido contenido. Ahí Aretino dijo: "Es algo asi como apoyar en público lo que disfrutamos en privado, como una vez lo planteo Rubén Blades".
"Pipi" Piazzolla. Es un músico criterioso y creativo, un buen tipo además, humilde, profesional y a mi entender uno de los mejores bateristas de estas latitudes, que utiliza todas las posibilidades polirrítmicas de su instrumento sin asperezas o excesos. Sabe guiar a sus compañeros y ser uno más. Equipo, sumatoria en favor del resultado, donde la música no es una competencia ni una carrera de ver quien hace cosas más rápidas y/o difíciles, por eso, hace la diferencia. Se concentra y entra en su mundo cuando toca, busca el espacio y juega con los tiempos.
Escalandrum. Escalandrum nace en marzo de 1999 por la inquietud de Daniel “Pipi” Piazzolla de formar un grupo capaz de aportarle al jazz contemporáneo el color de la música de esta parte del mundo.
Damián Fogiel (Saxo), Gustavo Musso (Saxos), Mariano Sívori (Contrabajo), Martín Pantyrer (Saxo y Clarinete bajo), Nicolás Guerschberg (Piano) y Daniel Piazzolla (Batería) todos, estuvieron cómodos, distendidos y, a la altura de las exigencias.
Escalandrum según Escalandrum: “La música está escrita, pero también hay espacio para la Improvisación, para la expresión del momento. Escalandrum se mueve, cambia. Por la atracción al cambio mismo, al proceso creativo y a las ganas de forzar cada vez más el limite, nuestros límites”.
Sin titubeos. Del 1 al 10, mi puntaje es de: 11 puntos. (JR)

Jacques Schwarz-Bart: Influencias profundas

Jacques Schwarz-Bart
Abyss
Obliqsound
2009

Jacques Schwarz-Bart es un saxofonista de la isla de Guadalupe que ya obtuvo gran reconocimiento por parte de crítica y público (en especial en Francia) con su anterior trabajo, Soné Ka La (Emarcy-Universal 2006), en el que mezclaba de manera magistral jazz y g’wo ka, música tradcional de Guadalupe de alto y complejo contenido rítmico y melódico (uno de los tipos de música más complicados que se conocen).
Abyss supone la continuación en su estudio de ambas tradiciones -jazz y g’wo ka-, y su inmersión en territorios mucho más profundos de los dos estilos y su relación entre sí. El título es muy definitorio de lo que podemos escuchar: un disco de abismal contenido, infinito, rítmico pero no demasiado luminoso, jazzístico pero sin demasiado swing, un hallazgo que hará historia en el siempre espinoso mundo de la fusión entre el jazz y sus múltiples compañeros/as de viaje.
Schwarz-Bart ahonda en el maridaje entre el jazz y la música gwoka, original de la tierra que le vio nacer: "Guadalupe es muy pequeña: el más pequeño de los barrios de una ciudad tipo, tiene una población mayor que toda la isla. Lo asombroso es que una población tan pequeña pueda haber desarrollado una de las tradiciones rítmicas más ricas en el mundo. En el gwoka existen siete ritmos fundamentales y dos que fueron creados a lo largo de los últimos cuarenta años, y cada uno de estos ritmos tienen su lenguaje específico, sus variaciones, un tipo especial de improvisación y un repertorio de canciones propio".
Dice este saxofonista y flautista que el jazz está demasiado alejado de África. Y para aproximarlo a su esencia, propone, en su segundo álbum, una bella mezcolanza étnica con la música gwoke, natural de su lugar de origen.
Abismo. Jacques Schwarz-Bart - hijo de los novelistas André y Simone Schwarz-Bart - al crecer en Guadalupe en la casa natal de su madre, hecho natural que propicia la combinación de una serie de influencias, que van desde la percusión ka gwo de la música popular de Guadalupe, pasando por Gnawa la mística música marroquí, al rhythm and blues y el jazz.
Músicas en sí alegres, con excelentes percusiones típicas -ahora muy usadas- que, muestran un trasfondo melancólico y todas imbuidas de una singular emotividad. Profundo sentimiento creo es la definición que, instrumentalmente es impecable en todo el disco. 12 estupendas propuestas (10 piezas originales y 2 Remix adicionales), de la autoría de Jacques Schwarz, donde además cuenta con invitados especiales como John Scofield y Simone, su propia madre que nos dice una hermosa poesía.
Sintetizando la totalidad del ofrecimiento de Abyss en 3 temas, éstos en mi criterio son: "Abyss" el track Nº 2 que le da nombre a esta producción, donde Scofield con su guitarra, se amolda perfectamente a la idea. Luego, siguiendo el orden me inclino por "Big Blue", la pista Nº 5 donde el saxo de Jacques interactúa magníficamente con las voces y coros y, el tema Nº 8 "Simone", el cual comienza con una poesía a cargo de Simone Schwartz, con el saxo de su hijo a modo de telón de fondo y continúa llevándonos a los colores y sonidos característicos de Guadalupe. (JR)
Fuentes: zonadecompras.com / El País-España / Javier Martínez-El mundo

La batalla de las ideas...

Fito Páez, en uno de esos arranques de vehemencia verbal que lo caracteriza, manifestó que, si la ciudad de Buenos Aires le da 35 estadios Luna Park a Ricardo Arjona, y a Charly García le da dos, tenemos que pensar qué significan la política, los diarios en esta ciudad, en la que hay valores que fueron aniquilados.
Charly García es un pilar de la música argentina, pero tampoco es que Fito Páez es un muchacho de los mandados. El ha escrito parte de las páginas de gloria del rock argentino.
Mucho antes de que Arjona siquiera pensara en dejar de ser entrenador de basket y se le ocurriera la brillante idea de mezclar metáforas y paradojas básicas y llamarles poesía.
Fito Páez, básicamente está diciendo que, si los medios le dan tanta cabida a Ricardo Arjona por encima de Charly García, repito, "por encima de Charly García", hay que reconsiderar lo que está sucediendo con los valores de la sociedad argentina.
Ay, ay! Haití...ahora todos se acuerdan de ti.
Fito Páez brindó una entrevista a un medio mexicano en la que calificó de “negocio de turno” a los conciertos por la paz que se organizan en diferentes partes del mundo.
“Vamos a ser sinceros: sabemos que son el negocio de turno. Se trata de gente bien intencionada, en el mejor de los casos, que pretende concientizar al mundo de que éste puede ser menos horrible”, señaló el cantante argentino.
“Cada quién tiene su criterio y juzgará como quiera. Lo importante es lo que uno interiormente tenga claro, y si uno sabe quién es y para dónde va pueden ‘decir hasta misa’ como dicen por ahí”, dijo Juanes, de Colombia, uno de los que se sintió agraviado con la declaración.
Sí, seamos sinceros señores. Podremos tener nuestras diferencias de gusto, de estilo con Fito Páez, incluso alguna afinidad o debilidad momentánea (que se podría pasar por alto) con Arjona y...hasta Juanes pero, vamos! admitamos que a Fito, no la falta nada de razón...(JR)
Fuentes: thewildchildren.com

Virxilio Da Silva: una guitarra gallega en el Jazz

Virxilio Da Silva
Odysseia
Free Code Jazz Records
2009
Un nuevo ejemplo de jazz gallego, de "jazz de calidade", el que parece contar con más fuerza en estos momentos en todo el país.
Aunque en este disco, de gallegos solo tenemos a Virgilio da Silva a la guitarra y Xan Campos al Fender, los demás son músicos estadounidenses.
Virgilio con solo 26 años hace gala de un conocimiento de la guitarra jazz y una madurez musical increíble. El disco se mueve entre un jazz clásico con recuerdos a los grandes de la guitarra como Wes Montgomery o Jim Hall, aunque no deja de lado el jazz más actual.
Un buen disco de jazz de guitarrista a la antigua usanza hecho por un grupo internacional que demuestra que con trabajo todo puede sonar encajado y bien. Un disco que nos dice que el nivel de la guitarra y del jazz gallego está alcanzando cotas impensables hace muy poco tiempo.
Virxilio Da Silva. Ante nuestra (mi) poca familiaridad con las producciones jazzisticas provenientes de Galicia en España, nos vemos necesitados - en ocasiones - de recurrir a aquellos que están al corriente y, que conocen de primera mano a estos músicos y sus propuestas. Asi, vamos aprendiendo y, viendo la importante cosecha que ofrecen en calidad musical y conceptual los músicos gallegos.
Odyssseia. Primer disco a nombre del joven guitarrista gallego Virxilio Da Silva. Un auténtico lujo para el jazz gallego, me explican. El disco contiene seis temas originales del guitarrista y dos arreglos de temas standard.
Como leemos en el periódico Vigo al minuto digital: "Este disco pone de relieve varias cuestiones; que Virxilio da Silva ya es uno de los grandes guitarristas de Jazz en España, que el Jazz gallego está alcanzando un nivel altísimo, que el trabajo se está haciendo, y se está haciendo muy bien, y que no tenemos nada que envidiar a nadie".
Virxilio Da Silva, al frente de un quinteto en el que, además participan Walter Smith III (saxo tenor), Derek Nievergelt (contrabajo), Marcus Gilmore (batería) y Xan Campos (Fender Rhodes).
"Mirar para atrás es fundamental. Es preciso conocer la tradición, amarla y respetarla. De otra manera no sería posible caminar rumbo a ningún lugar interesante", expresa Virxilio preguntado acerca de lo perceptible que es en su disco, un claro respeto por la tradición del jazz.
La característica musical de su disco, es simplemente la música. La música que tiene en su cabeza en ese momento, y que se ve reflejada en su personal gusto por la tradición jazzística y los estandars.
Si fuese necesario resumir con solo tres opciones de las 8 proposiciones que contiene Odysseia en mi opinión, serán: el track Nº 1, arrancando nomás con mucho feeling y swing "2701", luego me inclino por la pista Nº 4 "Son dun dia de inverno" excelente por donde se lo mire (escuche, claro) y finalizo con el tema Nº 8 "Blues the mooche" con la singular presencia, exenta de excesos o protagonismos innecesarios que, la guitarra de Da Silva, propone en todo el disco. (JR)
Fuentes: I. Ortega / distritojazz.com / Vigoalminuto.com

Hablando de Jazz (1)

La innovación es la tradición. (Kenny Werner)
El acto de definir suele ser controversial. El jazz no es la excepción. Su definición ha comprobado ser un tema controvertible. Para el músico comprometido con una disciplina en la cual el aprendizaje nunca termina, el jazz representa el ápice de la sofisticación de su arte. Es el medio que mejor le permite la expresión de su ser. La infinitud de variables en el manejo de la armonía, melodía y ritmo durante el acto de improvisación jazzística presenta un reto que muchas veces puede llegar a ser obsesivo. De ahí que, siendo uno de los géneros peor pagados y menos comerciales, es capaz de suscitar entre sus practicantes y seguidores verdadera pasión y lealtad. Para entender mejor el fervor por el jazz sirve conocer su origen histórico, penetrar la esencia de su proceso creativo y contraponer vínculos con otras expresiones artísticas.
Definición. En un extremo de la controversia definitoria sobre el jazz se encuentran músicos como el trompetista Wynton Marsalis, con una visión neo-clasicista que lo define como un género musical exclusivo a una cultura en particular con patrones rítmicos, formas y estructuras específicos. En esta visión neo-clasicista la innovación es irrelevante pues el reto del jazz consiste en tocarlo apropiadamente. Su interpretación se basa en seguir códigos y reglas. Siguiendo esta línea de pensamiento, en los años 30 se reprocharon las innovaciones que trajo el swing, en los 40 se atacó al be-bop, en los 60 al free jazz y en los 70 al fusión.
Al otro extremo hay músicos como los pianistas Bill Evans y el conocido como Jelly Roll Morton, uno de los fundadores del género, nacido en Nueva Orleáns en 1890. Para ambos el jazz no es un estilo, sino una manera de procesar la música, una estética o actitud en la que la innovación, y sobre todo la improvisación, juegan un rol esencial. En otras palabras, cualquier música puede ser tocada en jazz. Esta visión propone que el jazz sin innovación o innovadores es un arte muerto. En este caso el reto consiste en crear una expresión que es fiel reflejo del aquí y ahora. Desde esta óptica la tradición no se utiliza con el propósito de volver al pasado, sino para encontrar nuevas maneras de moverse hacia el futuro. Sigue…
Fuente: Brenda Hopkins Miranda

El Jazz, y las Nuevas Tendencias...

EN CLAVE DE JAZZ-Radio
La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.
Realizado en Uruguay
En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz, y la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial
http://enclavedejazz.blogspot.com

jueves, abril 01, 2010

Rubén Blades: Todos vuelven...

Montevideo, Uruguay. Como en 1983 junto a Seis del Solar en el Palacio Peñarol, y en 1992 junto a Son del Solar en el Estadio Franzini, Montevideo recibirá a Rubén Blades con los oídos, los ojos y las mentes abiertas, esas que su música y composiciones ayudaron a mantener atentas por una América Latina despierta, unida y en paz.
En este histórico concierto, Rubén Blades recibirá la distinción de “Visitante Ilustre de Montevideo” por parte de la Intendencia capitalina.
Rubén Blades nació en una pensión en un pequeño país latinoamericano (Panamá) pero se negó a ver limitaciones o barreras; su trabajo ha cruzado límites geopolíticos, culturas y géneros y ha hecho impacto en todo el mundo.
Como músico ha ganado 8 Grammys, incluyendo uno en la categoría World Music (Música del Mundo). Como actor ha ganado un Premio Cable ACE y ha recibido nominaciones al Emmy, Independent Spirit y Alma. ASCAP lo distinguió con su Founders Award y la Recording Academy, de los premios Grammy, con su Heroes Award.
"Si piensas y haces lo que sientes, eres feliz". Su álbum Siembra (1978) fue un súper éxito internacional, con canciones y arreglos que le hablaban tanto a la cabeza como a los pies, y con mensajes sociales alentadores e inspiradores. La canción narrativa "Pedro Navaja" rompió marcas y continúa siendo un clásico apreciado.
Este álbum revolucionario fue seguido de otro, Maestra Vida (1980), un drama musical de dos partes que usaba personajes para explorar temas sociales de forma muy personal. Blades mezcló conceptos teatrales y literarios con la música de las calles para contar su historia de una familia en el barrio.
Su inquietud lo llevó a incorporar influencias aún más amplias, lo cual produjo una trilogía de grabaciones premiadas con el Grammy: La Rosa de los Vientos (1996), con músicos y compositores panameños; Tiempos (1999) con el trío Editus, en el cual incorporó elementos de la música clásica contemporánea y jazz; y Mundo (2002), esta vez con Editus Ensemble y otros artistas, fusionando instrumentos y ritmos irlandeses, árabes y afro-cubanos.
Este álbum ecléctico ganó un Grammy por Mejor Música del Mundo y un Grammy Latino por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. Entre los artistas invitados estaban el gaitero Eric Rigler y la actriz y cantante de Broadway Luba Mason.
Los Seis del Solar. Formado para acompañar a Rubén Blades con un nuevo sonido y el espíritu fresco, Seis del Solar / Son del Solar combinado de las armonías y los teclados eléctricos de la fusión del jazz con la percusión latina en un sexteto apretado. La fuerza combinada de las canciones de Blades y el nuevo sonido trajo esta música a nuevos públicos y por un reconocimiento más amplio, incluyendo el primer Blades dos premios Grammy, para "Escenas" y "Antecedente".
Oscar Hernández (Piano), Eddie Montalvo (Congas), Ralph Irizarry (Percusión, timbales), Robby Ameen (Batería), Mike Viñas (Bajo y voz), Arturo Ortíz (Teclados y voz, Ricardo Marrero (Vibráfono). Los músicos de apoyo son: George González (Bongos y maracas, campana), Reynaldo Jorge (Trombón) y Jimmy Bosch (Trombón)
Los conciertos del presente Tour “Todos Vuelven” cuentan con una integración tecnológica de modernos sistemas de video donde se presenta al público una recopilación de imágenes relacionadas con la realidad de la América presente y sus cambios en las últimas 3 décadas.
Otro aditivo para el público es que verá a Seis del Solar en varias oportunidades incorporar los trombones para convertir la banda en Son del Solar, y así evocar el 30 aniversario de “Siembra”, el disco más vendido en la historia del género de salsa, interpretando temas como Plástico, Pedro Navaja, Buscando Guayaba, y otros grandes éxitos de su muy productiva trayectoria como Maestra Vida, Pablo Pueblo y Plantación Adentro, de la época con Willie Colón, entre otros.
La cita es el 21 de Abril, en el Velódromo Municipal de Montevideo
(Producción: Rubén Yizmeyián)

El personal disfrute de la música

Los discos no suenan igual cuando otros los ponen a sonar. Lo digo sin ánimo de pendejismo lírico. Al igual que la lectura, escuchar música es una experiencia íntima e intransferible. No sé si esto explique que, raras veces, mis amigos disfrutan cuando pongo música en casa. Digamos que la atención que se presta es mínima. No los culpo, puesto que yo tampoco suelo tener mucha disposición para escuchar música en casa ajena. Fuera de mi entorno cotidiano, los discos se muestran con mil y un defectos. No sé por qué. Aun aquellos que uno ama y pegan siempre con una fuerza arrebatadora, se hacen ajenos.
Claro que todo depende de la casa que se visite. Tengo amigos que ponen un celo extremo al manejar sus discos, procurando no tocarlos sino en los bordes, encontrándolos en sus respectivas cajitas y, más importante, guardándolos tan pronto se los saca del equipo de música. En cambio, hay lugares donde los discos parecen accesorios más que objetos esenciales. Puede que los dueños de casa tengan el mejor de los gustos al coleccionar, pero no se les puede considerar coleccionistas.
No hay oficio sin manías (...)
http://tinyurl.com/d3j2cm
Eliseo Cardona / BlueMonk Moods / Miami / Florida

Virginia Ramírez: con manos y alma venezolana

Virginia Ramírez
Manos y Alma
Independiente
2009
Para poder ubicarlos en el contexto, en esta parte de Latinoamérica donde la música es pródiga en ritmos, en diversidad de géneros y melodías en influencias como en tradiciones. Donde con naturalidad surgen músicos, intérpretes y compositores que hacen de aquella “exuberancia” un mundo musical y armónico de riquísima variedad y calidad. Y, para comprender donde nace y se desarrolla la inquietud musical, la imaginación como inspiración de Virginia Ramírez, antecedo a mis notas, algunos comentarios vertidos por quienes comparten con más vecindad.
"Manos y alma". La pianista venezolana Virginia Ramírez ha publicado su nuevo CD, "Manos y alma", que fusiona ritmos venezolanos y afro-caribeños con el jazz y con otros estilos musicales de la música global. El álbum trae once temas instrumentales, que unen ritmos y tradiciones musicales de Venezuela con elementos afro-caribeños y la sutileza del jazz. Manos y alma contiene ocho piezas compuestas por la pianista venezolana, además de otras de Chucho Valdés, Pablo Camacaro y Antonio Lauro. Asimismo, la canción Manos y alma – interpretada a dos pianos por el maestro Gerry Weil y por Virginia Ramírez – tiene elementos románticos con la delicadeza típica de la balada.
En esta producción discográfica Virginia Ramírez cuenta con invitados destacados, entre los que se encuentran grandes maestros de la música contemporánea venezolana como Aquiles Báez, El Goyo Reyna, Alexis Cárdenas, los integrantes del grupo C4trio, Roberto Koch, Diego Maldonado, Carlos Eduardo Arellano, Alexander Livinali, Nene Quintero, Marisela Lovera, Gerry Weil, Adolfo Herrera y Heriberto Rojas.
La agrupación musical de Virginia Ramírez, se encuentra integrada por el baterista Diego Maldonado, el bajista Rosneth Medina, el guitarrista Carlos Eduardo Arrellano, el Goyo Reyna en las palmas y los jaleos flamencos, el percusionista Nene Quintero, con la propia Virginia Ramírez en el piano, los arreglos y la dirección musical.
Pablo Aguirre /jazzsiglo21.blogspot.com
“Sin duda, este es un excelente trabajo que pasará a ser referencia obligada de las nuevas generaciones. Sólo me queda felicitar a Virginia por este logro. ¡Éxitos!”
Aquiles Báez, Nueva York, febrero de 2009.
“Manos y alma es una producción artística que, sin ser altamente pretenciosa, es rica en refinamiento, elegancia, swing y creatividad…”
Pablo Aguirre. BBC de Londres, marzo 2009.
Virginia Ramírez comenta. “Desde niña, antes de nacer, mi mamá Enriqueta me cuenta que ella pasaba horas con los audífonos en la barriga y me ponía a escuchar música clásica... Bach, Mozart, Vivaldi, Rachmaninov, Chopin, entre otros. Después que nací, en la casa siempre estaba en contacto con la música. Mi papá, Asdrúbal Ramírez, me despertaba en las mañanas con canciones venezolanas. Él tocaba el cuatro o la guitarra y cantaba. La verdad es que no me gustaba levantarme tan temprano para ir al colegio, así que él se invento lo de las canciones para despertarme”...
La pianista y compositora Virginia Ramírez lanza al mercado su segundo material discográfico Manos y alma en el que deja entrever su amor por la música y alcanza una madurez artística sorprendente.
En once temas instrumentales, Virginia nos trae la unión de los riquísimos ritmos y tradiciones musicales de Venezuela, fusionándolos con interesantes elementos afro-caribeños y la sutileza del jazz. El merengue, el joropo, el tambor y una visión amplia hacia el world-music se hacen sentir en esta propuesta musical.
“He tomado de los colores de nuestro inmenso mosaico de ritmos y melodías para describir con música lugares e historias que son luz, danza, barro, canto, montaña, selva y mucho más de esta belleza que somos y tenemos. Me he adentrado en la raíces de nuestra historia musical para vislumbrar a partir de allí un nuevo horizonte que me permite abrazarme con la música del mundo y encontrar ese hilo mágico que nos une con otros continentes y otras culturas”…dice Virginia.
Virginia Ramírez, actualmente, se destaca como una de las figuras jóvenes del nuevo jazz venezolano. Su dominio del piano posee fuertes raíces tanto en el jazz como en la música clásica y venezolana.
Es muy poco lo que a esto se puede agregar como no sea que, el CD tiene una presentación gráfica muy bien lograda. El librillo interno de excelente impresión contiene profusa información y excelentes fotografías complementarias e incluye, además de un enunciado de la autora, un acertado análisis del material que firma el destacado pianista, venezolano, Luis Perdomo. Dejan su manifiesto igualmente, Aquiles Báez y Pablo Aguirre.
Para también manifestarme, voy a señalar tres de los once temas (nada sencillo por cierto) que componen el CD y que creo reúnen y representan lo conceptual del todo en esta lograda producción. Comienzo por “Dulcinea”, que es la pista Nº 2, delicada y sutil pero, resuelta y absolutamente femenina. Sigo con “Sr. Jou”, el tema Nº 7 en el orden, magnífica versión de una magnífica y representativa pieza y…redondeo con “Seis con catira”, con todo ese color y aroma de venezolanidad. (JR)

Secretos de la creatividad

Definir qué es la creatividad es una ardua tarea, aunque cualquiera pueda reconocer sus signos en los demás. Entre los hombres de negocios, se la llama innovación. En el mundo de las artes, coquetea con la inspiración. En el ámbito científico, se la asocia con la genialidad. Pero la creatividad incluye imaginación, intuición, hipersensibilidad y curiosidad, además de autonomía y falta de respeto a las convenciones y prejuicios.
La mayoría de las definiciones de creatividad aluden al proceso mental que genera algo nuevo, diferente de lo conocido y, a la vez, apropiado. Creatividad es resolver un problema de una forma original. Inspiración, imaginación, descubrimiento inesperado, conocimiento exhaustivo sobre un tema y libertad para pensar sin estereotipos: estas son algunas de las condiciones necesarias (pero no suficientes) para ser creativo. "Lo fundamental es tener una pasión obsesiva por un tema, pensarlo por fuera de lo establecido pero enfocándose en un problema específico", dice Lisa Aziz-Zadeh, profesora del Instituto del Cerebro y la Creatividad, en la Universidad del Sur de California. La cuestión es cómo se desarrolla la creatividad. ¿Es posible aprender a ser creativo? ¿Es posible, incluso, enseñar a ser creativo?
"El interés en un arte lleva a un alto estado de motivación que produce una atención sostenida, necesaria para mejorar la performance y el entrenamiento de la atención que lleva a una mejora en otros dominios cognitivos", afirma Michael Gazzaniga, uno de los mayores expertos mundiales en neurocognitivismo. Más irónico, George Bernard Shaw dijo: "La imaginación es el comienzo de la creación. Usted imagina lo que desea, usted quiere lo que imagina y al final usted crea lo que quiere".
Bach, Mozart, Picasso, Joyce, Einstein, E. E. Cummings, Darwin, Le Corbusier, Piazzola, Martha Graham, Van Gogh, Jackson Pollock y hasta Bill Gates: es fácil hacer una lista de personalidades creativas de la cultura universal. Pero es en el jazz en donde reina soberana la creatividad. No hay improvisación sin creatividad, y no hay jazz del bueno sin improvisación. Que lo digan John Coltrane o Keith Jarrett. Mejor aún: que lo demuestren los científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que publicaron recientemente un estudio en el que localizaron, mediante imágenes de resonancia magnética, los centros cerebrales que se activan cuando los músicos de jazz improvisan.
Hablar es improvisar. El tipo de actividad cerebral que producen los músicos de jazz también estaría presente durante los comportamientos improvisados que son parte integral de la vida en otros artistas y en quienes no lo son. Por ejemplo, la gente está todo el tiempo improvisando palabras durante sus conversaciones o ideando soluciones a los problemas que se le presentan en la vida cotidiana. "Sin este tipo de creatividad, los seres humanos no habríamos avanzado como especie. Es una parte integral de lo que somos", insiste Limb.
"Cuando pensamos en improvisación tendemos a pensar en primer lugar en música o teatro o danza improvisados; pero más allá de los placeres que brindan, estas formas del arte son puertas hacia una experiencia que constituye el total de la vida cotidiana. Todos somos improvisadores", dice el violinista y escritor Stephen Nachmanovitch. "La forma más común de improvisación es el lenguaje común. Al hablar y al escuchar, tomamos unidades de un conjunto de ladrillos (el vocabulario) y reglas para combinarlos (la gramática). Esto lo hemos recibido de nuestra cultura. Pero las frases que armamos con ellos tal vez nunca fueron dichas antes y tal vez nadie las dirá después. Toda conversación es una forma de jazz ", escribe Nachmanovitch en Free Play.
No solo el cerebro contribuye a la creatividad. También parece verdadero lo opuesto: el entrenamiento artístico mejora el cerebro en general y en sus conexiones particulares. No se trata de una relación causa-efecto, sino de una correlación sorprendente entre arte y actividades cognitivas cerebrales que los expertos en neurociencias están empezando a investigar.
Los niños, en este sentido, reciben un beneficio secundario si estudian música: además de disfrutar de ella, el resto de su cerebro (acaso el más importante de los instrumentos) se vuelve capaz de realizar creativamente muchas otras actividades cognitivas, entre las cuales se destacan la lectura, el aprendizaje secuencial y la capacidad de utilizar representaciones geométricas. Quizás el precoz músico no llegue a ser reconocido como un violinista consumado o un pianista de jazz de esos que hacen historia, pero podría llegar a brillar como escritor. Alejandra Folgarait / Para La Nación

Afrosambajazz: relectura contemporánea de los clásicos

Mario Adnet y Philippe Baden Powell
Afrosambajazz
Adventure-music records
2009
Los Afro sambas, son revisitados en este nuevo trabajo por dos compositores, arregladores e instrumentistas: Mario Adnet y Philippe Baden Powell.
Grabados originalmente por Baden Powell y Vinícius de Moraes en enero de 1966, el histórico cancionero en “Afrosambajazz”, muestra una interesantísima relectura orquestal contemporánea de aquellos clásicos como “Canto de Ossanha”, “Berimbau” o “Canto de Xangó”.
Acompañados de un grupo musical formado por músicos representativos en el escenario instrumental brasileño como, Marchos Nimrichter (piano eléctrico y acordeón), Jorge Helder (en Contrabajo) Armando Marçal (percusión) Edú Neves (saxo tenor y flautas) y Teco Cardoso (saxo barítono y flautas) entre otros. El trabajo de Adnet y Philippe (hijo de Baden Powell) concede a la obra de Baden y Vinicius una relevante identidad orquestal, yendo más allá del concepto original de canción popular. (Originalmente publicado en canal UOL Música)
El guitarrista Baden Powell, junto con uno de sus amigos más cercanos, el poeta Vinícius de Moraes, concibió un conjunto de canciones seminales para la música brasileña. Son los Afro sambas, lanzados en el disco homónimo en 1966, ricos en la mezcla de timbres y sonoridades y exaltando la coincidencia socio cultural brasileña, que lograban las interpretaciones de diversos artistas.
“Afrosambajazz” celebra el encuentro de los géneros más importantes de la música brasileña y norteamericana con su matriz africana.
Escritos – originalmente – para guitarra, voz y percusión estas poderosas canciones ganan con lujosos arreglos jazzísticos para Big Band y, con esos nuevos timbres, fraseos y armonías, van creciendo en peso y volumen y, ampliando la potencia de este notable conjunto de sambas, batuques, afoxés y ijexás, interpretados por el maestro Adnet, y el pianista Philippe Baden Powell.
Francamente, ya es osadía tratar de, en tres temas, resumir la propuesta de los artistas que, en el CD proponen 14 pistas pero, lo voy a hacer: para empezar – siguiendo el orden de aparición – el tema Nº 2 “Ritmo afro”, singular sin lugar a dudas, sigo con la pieza “Pai”, marcada con el Nª 10, con un aire que me recuerda al notable Moacir Santos y para cerrar el track Nº 12 “Berimbau”, todo un catálogo de excelencia arreglística. (JR)

El Jazz y los Standars

El Jazz está en constante evolución, incorporando nuevos elementos para llegar a nuevos resultados y, de esta manera, no agotar este proceso que vive la capacidad creativa del ser humano. Los elementos que incorpora esta tendencia son los sonidos nuevos y características de otros estilos musicales. En esa filosofía de acoger nuevas ideas, no cerrarse a convenciones anteriormente impuestas, es en donde, creo yo, está el verdadero Jazz. A partir de esto, pretendo comentar un poco sobre los "jazz standards", que han sido un gran aporte, pero que hay que, sin duda, manejarlos con cuidado. Los jazz standars son el registro por medio del cual se puede notar y entender la constante evolución del Jazz. Sin embargo, muchas veces se tiende a pensar el Jazz como si sólo fuera el standard. Cuando éstos se interpretan de manera desmedida y las improvisaciones se extienden por mucho tiempo hasta que el intérprete llega a agotar por completo su lenguaje y comienza a repetir frases, pienso yo, que se cae en un gran error. Ahí no hay Jazz. El elemento de la improvisación debe saber controlarse y usarse en una medida coherente con el estilo musical que se toca.
Tomás Gubbins / fenomenojazz.blogspot.com

Ilustración: Said Musa

El Jazz y, las Nuevas Tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio,
"El Jazz y, la Nuevas Tendencias",
se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por
Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.
http://enclavedejazz.blogspot.com