miércoles, junio 10, 2009

Roberto Moreno: Amanda, el proceso de vivir

En la vida de las personas hay hechos, seres y personajes que, a la vez que nos van marcando, nos enseñan, nos hacen ver lo mejor - y hasta lo peor - de nosotros y de cuanto somos capaces...aprendemos, vivimos...creamos. Vivir, crear y aprender, el proceso de vivir y, en ese proceso vamos madurando y vamos dándole forma, nuestra forma, a lo que hacemos a lo que nos ocupa la vida. Y, conforme vamos haciendo, conforme va pasando el tiempo, nos afirmamos y nos consolidamos. De ahí la vital importancia de la formación pero, eso, eso es otra cosa. Roberto Moreno, con su cuarteto nos muestra en "Amanda" su tercer CD, la maduréz artística lograda lo que, obviamente, nos habla de su dedicación y trabajo como de su crecimiento humano. Este nuevo trabajo, hecho con mucho esfuerzo y dedicación, con más corazón y ganas que presupuesto, es sin dudas, más emocional que los anteriores, más sentido y elaborado.Roberto es fiel a su concepción de formas musicales, siempre apostando a unir lo que ya de por si, tiene una relación y cosas en común, mirando hacia adentro, dejando fluir aquello que, finalmente, junto con las influencias naturales del medio, del contexto, tenemos y nos identifica como latinoamericanos.Para un artista, su vida es su arte, y todo aquello que lo conforma arte y parte, el entorno, el hogar, la ciudad es lo que emocionalmente lo inspira, por eso no nos extraña que este disco esté dedicado a Sifusa, una gatita y, a Amanda, su hija, (la más amada y quien, expresa, le ha hecho perder la tranquilidad para siempre, su musa, además) a sus afectos todos. Este trabajo de Roberto Moreno, es para escucharlo, sea que lo hagamos con calma y detenimiento, como que lo oigamos mientras nos ocupamos de otras tareas, encontraremos siempre detalles, que hacen de esta propuesta algo muy singular. En mi criterio, encuentro algunos "detalles", desajustes en la mezcla en la edición de un par de temas en los que percibí, que algunos instrumentos no estan, en relación de unos y otros, en el nivel adecuado...pero, esto no le quita nivel al trabajo y, por lo demás el producto final es sumamente interesante.
Roberto Moreno Cuarteto, son: Lautaro Capella, Flauta, saxo soprano en 5 y saxo tenor 7; Eduardo Del Águila, Guitarra cuerdas de Nylon, Voz en 5; Mariano Gómez, Batería y Roberto Moreno, Bajo fretless , Bajo trastes en 3, 4, 7 ,8, 10, 11, composición y arreglos. Músico invitado: Martín González, Cajón Peruano en 1, 3, y 11. Material grabado y masterizado en Casa Frida entre los meses de marzo y octubre de 2008.
Para destacar alguno de los temas, podría inclinarme por el track 3 "Recórcholis", asimismo el 6 "Tiki tiki" y también la pista Nº 9, "La más amada". (JR)

David Becker: Una tribuna, su tribuna

Los primeros días de Mayo, asomaban un mes muy frío, aunque luego no fue así, el caso es que el día 2, la Sala Zitarrosa de Montevideo tenía el aire acondicionado en un "calido" a frío, cuando ya era la hora estipulada para comenzar la función. El público que en principio raleaba, remolón, fue llegando.
A los primeros acordes del trío, recordé que apenas unas horas antes, había estado siguiendo atentamente y de cerca, las workshops de los Becker, guitarra y batería respectivamente y que, me había llamado particularmente la atención la claridad y facilidad con que transmitían sus conocimientos e ideas.Viéndolos y escuchándolos en el escenario, tuve la sensación de no comprender porqué aquellos que tan bien se expresaban en "clase", para mi gusto, no sonaban consecuentemente, en concierto, como yo hubiese esperado.
No lo se aun. Para tratar de comparar impresiones, he revisado distintas reseñas y publicaciones las que, en su gran mayoría, repiten una y otra vez, el texto original de la gacetilla de prensa y, en ningún caso se incluyen opiniones o se emiten comentarios respecto de lo mostrado en esta Tribuna de Becker.
David Becker Tribune. La DBT - compuesta por David Becker en guitarra, Bolle Diekmann, bajo y Bruce Becker en batería, fue reconocida como uno de los 10 mejores grupos de música del mundo por la Asociación de Prensa Rusa y “Grupo del Año” (93-94) por el Moscow Times. El columnista de la T.V. Alemana Roger Williemsen (ZDF) llamó a David “uno de los mejores guitarristas de Jazz (contemporáneo) de todos los tiempos”.
La influyente revista Jazz Podium lo llamó “un poeta de la Guitarra Jazz”.
(...) El año pasado Becker sacó un disco bastante relacionado con esta zona del mundo. Leaving Argentina (tal su título) muestra el amor de Becker por ese país, especialmente por Buenos Aires y la Patagonia. Con la mayoría de sus títulos en español, el disco fue grabado en California, en la ciudad alemana de Wuppertal (donde el guitarrista reside) y en La Plata. Dijo Becker: "Estuve allí unas seis veces en los últimos dos años y comencé a escribir una cantidad de música inspirada por el país", leemos en el semanario Brecha, de Montevideo.
Nunca demasiado llamativos o tratando de mostrar convincentemente lo brillante que puedan ser, estos tres artistas aun así, tocan juntos creativamente y hasta con aires latinos que, en este caso, lo del el sabor latino se utiliza sólo como eso.
Tal vez, pretendía algo más u otra cosa...sin embargo, en general tuve la impresión que buena parte del público, especialmente joven, salía conforme.
Al David Becker Tribune, de un puntaje del 1 al 10, generosamente le doy un 9.

La salud del jazz

Casi todos los músicos de jazz llevan una vida jodida. Una vida de perros.
Algo de eso saben quienes siguen de cerca los acontecimientos de este mundillo de gente que a veces trabaja, literalmente, por amor al arte. Suelte una pregunta en una conversación trasbastidores con músicos de las grandes ciudades de este país y escuchará los mil y un cuentos de horror. Un amigo músico, optimista por vocación, me llama ocasionalmente para ponerme al día con la trama de tragedias de Nueva York. "Yo trabajo todos los días y más o menos mantengo un techo sobre mi cabeza, pero conozco músicos que luego de tocar se van a comer al soup kitchen con los desamparados".
Las músicas cuentan con gente devota. A veces al punto de lo religioso. Esa devoción los lleva a conocer a fondo la trastienda del negocio y a contribuir para mantener en pie su economía. Pero el jazz, como sugiere el escritor Nate Chinen en un artículo de The New York Times, vive de un ejército de voluntarios que se mueve entre las destrezas y las milagrerías. No hace falta decir que los músicos que viven de su arte buscan vivir con un mínimo de decencia. No es fácil. Y por eso hace falta tener una voluntad descomunal para crear sin pensar si vale la pena creer en lo que se hace.
Eliseo Cardona
Miami Beach / Florida

Ilustración: Musicos / Juan Frances

Elucubraciones sobre la esencia del jazz

Cuando un estudiante de música se inicia en el mundo del jazz, las primeras impresiones que acuden a su mente son de una total impotencia. El cánon del aprendizaje de jazz, sobre el que se basa cientos de libros, vídeos y materiales de estudio, impone un método que tarda semanas, meses y años en penetrar la mollera del músico, convirtiendo el proceso de estudio de esta música en una auténtica prueba de fe.
Y es que, siempre según el citado cánon – Escuela Berklee de Boston, método Aebersold, etc., - no basta con aprender y asimilar la teoría armónica del jazz y los Standards del género, sino que es imprescindible estudiar con detenimiento, hasta dominarlo por completo, el vocabulario o fraseo del blues, del bebop, del postbop, del cool y varios subgéneros más.
Así de duro es el aprendizaje del jazz hoy en día en Nueva York o en Los Ángeles - de donde procede el mayor background de la tradición -, en Japón, Barcelona, Islandia o Sri Lanka.
El tema del aprendizaje del vocabulario es lo más complicado. No encontraréis un sólo profesor de jazz en este ancho mundo que no os recomiende comenzar cuanto antes a copiar solos de los más grandes músicos de la historia – lo que, técnicamente, se conoce como transcribir solos – para, una vez copiados, tocarlos con el instrumento una y otra vez, hasta que los tengáis tan asimilados que os salgan de carrerilla.
Esta método de aprendizaje, basado en un profundo respeto a la tradición, tiene gran parte de razón. Pero como todo en esta vida, afortunadamente, no es una verdad absoluta.
Manuel Mengis es un joven trompetista suizo que acaba de publicar su segundo disco. Con motivo de este evento, Allaboutjazz, ha publicado una entrevista. Si menciono a este desconocido músico afincado en Suiza en el medio de una disertación sobre el aprendizaje del jazz, es porque en la citada entrevista, este joven intérprete explica su concepto personal sobre el aprendizaje del jazz, un concepto que se encuentra en las antípodas lo explicado anteriormente.
Dice Manuel Menguis que "cuando empecé a tocar jazz, no tenía una tradición a la que adherirme. No me vi obligado a aprender un determinado vocabulario – o sea, que tuviese que aprender a tocar los temas clásicos del jazz, luego el fraseo del bebop y todo lo demás. Para mí, el jazz no es esto, para mí funciona de otra manera. Yo no crecí en Nueva York o Luisiana. No toco el blues, porque no es mi trasfondo cultural, aunque toco cosas en cierta manera relacionadas con el blues. Nunca he querido copiar a nadie, ni ser como nadie.
Siempre he querido ser un poco diferente".
Ahí queda eso.

Fuente: T. Amengual / jazziperque.blogspot.com

El Jazz y las nuevas tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través deInternet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Cecilia Alessandra (Perú)
En el Festival de Jazz de La Plata, Argentina, abril 2009
El tema: Obsesión
Acompañan: Rodrigo Ratier, Argentina (piano y dirección musical); Daniel Maza, Uruguay (Bajo); Hubert Reyes, Perú (cajón peruano).

El Web-magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.
www.aurora.com.uy/enclavedejazz

Para Uds., esta invitación en primera fila:

Ray Lema:
Interpretando en piano solo, "Säo Tomé" en el Café de la Danse, en París, Marzo de 2004.