miércoles, septiembre 23, 2009

Brad Mehldau en piano solo

Si bien la noche estaba fría, cuando promediaba la segunda semana de Septiembre, el Teatro Solís de Montevideo, mostraba en su interior un ambiente cálido y distendido. La propuesta invitaba a cierta reflexión para aquellos que conocen la trayectoria del pianista, particularmente en el formato de trío. Y, en general la expectativa pronto fue aclarándose. Brad Mehldau interpreta tanto composiciones originales como clásicos de jazz y música popular. También no disimula poseer un gusto particular por la música de Radiohead y Los Beatles. Con formación clásica a sus espaldas, Brad es capaz de sorprendernos a menudo tocando melodías separadas, una con cada mano, con compases tan poco usuales como 5/4 y 7/4. Mehldau es comparado en ocasiones con Bill Evans, aunque a él no le agrada dicha comparación (influjo que todavía se observa en sus construcciones armónicas). También es comparado con Keith Jarrett, aunque él describe el trabajo en solitario de Jarrett, como una inspiración más que como influencia. Brad Mehldau se sigue mostrando excepcionalmente maduro y ajustado con esa máquina creativa de rara perfección, con su forma de tocar fluida y temeraria con un lenguaje armónico que, en diferentes momentos, se torna muy melódico y de colores decididamente clásicos donde hace gala de su sofisticada técnica de la improvisación. Se podría decir que todo vale en la auténtica improvisación pero, y existen muchos peros, no todas las notas son buenas para el oyente. Así por momentos percibí que, se dispersaba la atención de gran parte del público, seguramente por lo extenso de algunos pasajes.
La jerarquía del pianista, no deja lugar a dudas. Comedido, de pocas pero, justas palabras y con una sencilla personalidad, el artista se limitó a interpretar sus composiciones (propias y ajenas) y, cada dos o tres interpretaciones, intercalaba algunos comentarios – en inglés, claro – respecto a lo que había tocado o, lo que iba a tocar.
Esperemos que Brad Mehldau se presente nuevamente en Uruguay con el formato trío que tanto crédito le ha dado desde principios de la década de los ’90 y, es la seña de identidad, para uno de los intérpretes más versátiles del jazz actual. Bien por el Jazz Tour que nos facilita la posibilidad de conocer y escuchar diferentes ofertas que, de otra forma, sería muy difícil de lograr.
En cuanto a Brad Mehldau en piano solo, de 10 puntos disponibles, le concedo un 10!.

Aquiles Báez: Música como paisaje

Aquiles Báez
La Patilla
Cacao Music
"La patilla es más cercana al jazz que cualquier otra cosa, con la venezolanidad que siempre he puesto en mi trabajo".
Actualmente residenciado en Nueva York -aunque no puede evitar aterrizar en su país cada vez que puede-, Aquiles Báez está centrado y dedicado a sus proyectos musicales, lo cual ha hecho que la docencia en Berklee haya quedado por fuera. Pero sí considera apoyar los proyectos de la emergente generación de músicos: "Creo mucho en lo que está pasando con los jóvenes. Hay que darles más apoyo, hay todavía mucho trecho por recorrer.
(...) Hemos crecido adoctrinados por modelos que ideológicamente no nos representan, razón por lo cual, a la hora de definirme como creador, ha habido problemas con los adjetivos que me deben calificar. Para los jazzistas, he sido muy folklórico; para los folklóricos, puedo ser muy académico; para los académicos, soy muy popular y, para los populares, soy muy académico. Somos el resultado de un concepto mestizo y sin tantas etiquetas; por eso pienso que mi música es tan ecléctica com el paisaje y pertenece a un espacio que no es lineal, sino fractal.
(...) Por eso, lo que quiero expresar con mi música no puede ser algo con concepto occidental, lineal, concreto, cuadrado. El hecho de que le ponga a este disco el nombre de La patilla, en venezolano - "la sandía" para otros, incluso melón de agua o watermelon para los que hablan spanglish - es algo supertropical, de colores fuertes y de sabores fuertes. Aquiles Báez, en el librillo de presentación del disco.
La Patilla. En este caso, como pocos, se da el "caso" de que el padre de la criatura describe a su “criatura” sin adornos, sin exageraciones o idealizaciones sino que, con muchísimo cariño, como cualquiera puede comprobarlo (con solo escuchar las primeras notas de cualquier tema de cualquiera de sus 12 pistas) describe su trabajo tal y como es, tal y como está hecho, con una marcada calidad compositiva, interpretativa y no exento de un rigor arreglístico instrumental que se percibe inmediatamente, no solo por quienes tienen seguramente el gusto de acompañarlo, tanto como por la excelencia profesional que los avala. Anat Cohén, Pablo Gil, Roberto Koch, Alexander Livinalli, Adolfo Herrera, Huáscar Barradas, Wilmer Montilla, Diego Álvarez y Gerardo Rosales. Cada persona, cada instrumento, en su justo lugar.
Eso hace que, además de que cada tema, en la medida que lo vamos escuchando es un recorrido por distintos paisajes, a veces conocido, a veces intuido, en otras, en la evocación de aromas y sabores particulares que nos reconforta y, nos permite decía, regodearnos, con el aporte sonoro-instrumental de un súper equipo de artistas. Un trabajo bien "redondeado", contundente, sabroso y refrescante. Difícil la tarea (intransferible) que imprudentemente me he impuesto al pretender señalar o destacar algunos temas, por ejemplo de esta propuesta. De entrada aparece "A San Benito", luego podría ser "Buscando caimán en boca e' caño" y "Goajira".
Por cierto, mención aparte y especial para la presentación gráfica y física del CD, extraordinaria, siguiendo el estilo y formato adoptado por el sello Cacao Music.
Aquiles Báez ha realizado 8 producciones discográficas bajo su nombre, además del disco Luna, con el flautista Marco Granados; La canción venezolana, con el tenor Aquiles Machado y Contemporary America: another center, grabado en Brasil.
En el concierto realizado en "Espacio Guambia", en Montevideo el 9 de Septiembre ppddo, invitado por la Embajada de Venezuela en Uruguay, interpretó obras de su autoría y tocó el cuatro venezolano -instrumento con el cual se inició en su aventura musical- y, luego de los bises, cerveza, vino y empanadas vinieron a complementar la tertulia y, el grato momento del brindis por la música y la amistad. JR

Con el corazón en la música

Tal vez se trate de una noción romántica en tiempos del pos-posmodernismo (whatever the fuck that means). Pero la buena música debe venderse sola. Su principal motor lo pone a funcionar ese poderoso mecanismo que conocemos como radio bemba. Después intervienen la pasión, el celo, la lealtad, la dedicación, acaso la locura. No hay mejor promotor que un fan. No hay mayor publicista. Fundamentalmente porque un fan es un creyente, alguien que se parte el alma por aquello que lo seduce. Somos leales a las músicas que nos permiten un poco de felicidad. Un amigo peruano que trabaja en un hotel por un salario de hambre pasó varios meses ahorrándose el dinero de los almuerzos para poder alquilar una camioneta y comprarse un boleto que le permitiría ver, en primera fila en un concierto en Tampa, a la banda británica Deep Purple. El día que lo vi partir con su familia y la tropa de amigos desde North Miami Beach, me dije que el hombre estaba loco de atar. Jamás olvidaré lo que me dijo: "Es como ir a ver al Papa, pero en el infierno". ¿Quién era yo para ponerlo en duda?Es cierto que un publicista contribuye a poner la bola en marcha. Su tarea, en esencia, debería ser despejar el camino para que el público pueda ver mejor. Y sin duda para que pueda escuchar mejor. Pero la publicidad, en esencia, distorsiona. Y es que los publicistas no quieren vender defectos sino el cuento de las mil y una perfecciones. Todas magnificadas, desde luego. En el paraíso de la publicidad, Adán y Eva no comen del fruto prohibido sino que salen de compras a un mall para que los pueda retratar un paparazzo de la revista "TV y Novelas". En ocasiones los músicos contribuyen a la distorsión. Algunos hablan de su música —aun de aquellas cosas que escriben— como quien lee un manual para armar una tostadora rusa. Si ellos tratan a su propia obra con torpeza, ¿qué pueden esperar de sus oyentes? Otro asunto es crear música y nada más que música. Una imagen vale más que mil palabras. Pero la buena música no tiene precio. Y cuando lo tiene, el fan lo paga aunque tenga que pasar hambre. Seguramente por eso los coleccionistas forman una de las últimas castas sacerdotales. En este sentido, aun cuando la publicidad se imponga por su inteligencia, siempre será una imposición. Nadie tiene por qué tatuarse el culo con su marca de condones favoritos. Una agencia de publicidad podrá pagar por esa y otras tonterías. Pero al final quedará como otra prueba de que la estupidez humana no tiene límites. Tampoco la creatividad. Cuestión de elección.
Eliseo Cardona
Miami Beach / Florida

Sacri Delfino: la guitarra como expresión

Sacri Delfino
Jairanía
Independiente
2009
El guitarrista argentino afincado en Madrid, Sacri Delfino acaba de publicar su primer disco a trío. Jairanía conforma una colección de buenas composiciones y logrados arreglos interpretados con maestría. Destaca la claridad expresiva y la gran técnica con que Delfino maneja la guitarra y su lógica querencia por los ritmos que le son propios. Delfino posee muchos recursos estilísticos que poco a poco afloran a lo largo del disco. En “Jairanía”, Sacri Delfino y su trío han demostrado tener una buena planta jazzistica en su debut y carta de presentación.
Carlos Lara / tomajazz.com/discos/
Jairanía. Como saben todos los aficionados serios del jazz, incluyendo, naturalmente, a Sacri Delfino, que por algo debutó con un disco grabado en directo, la mejor manera de disfrutarlo es escuchándolo in situ, cerca del escenario. Sin embargo, hay excepciones, y una de ellas es Jairanía. Por supuesto, escuchar a este mismo trío en concierto debe ser una experiencia interesante y recomendable, pero también resulta atractivo en el reproductor doméstico. El jazz que se escucha aquí es íntimo, de extraordinaria sensibilidad y melodismo, jazz meditativo, de carácter introspectivo, que se aprecia mejor en actitud relajada, después de haberse instalado en un buen sillón, sofá, cama o lo que quiera que a uno le resulte cómodo. Es jazz nocturno, de club humeante poblado de melómanos insomnes y bohemios, pero es también jazz de habitación de trabajo, ese que se escucha mientras realizas una segunda actividad intelectual. Es, finalmente, jazz bello, que apacigua, que muestra un trío que habla una sola voz. Por otra parte, no sé si es que la lectura de la biografía de Sacri Delfino me ha influido demasiado en la percepción de Jairanía, pero tengo la impresión de que ciertos cortes presentan una (mínima) influencia del tango. Retienen parte del sentido dramático y nostálgico del tango, eso seguro, pero en Si te hubiera conocido, por ejemplo, veo algo de tango de tempo lento y pulso jazzístico, como de tango enmascarado. En fin, no lo toméis muy en serio de todas formas, puesto que yo siempre he considerado el tango como una vertiente del jazz, cosa que no sé demostrar. (acidjazzhispano.com)
Sacri Delfino. Me resultó muy importante y necesario, el reproducir los comentarios de estos dos reconocidos colegas debido a que, comparto, en un todo sus criterios y sus apreciaciones. Pero además, porque eso me da pie a comentar otros detalles que, para un escucha de esta parte del mundo, resultan forzosamente familiares. De ahí, que el trabajo contenga sonidos cotidianos pero, en ningún momento se repitan o, puedan calificarse como lugares comunes, especialmente al comparar la gran capacidad guitarrística de Sacri, con los recursos estilísticos y técnicos que lo han llevado a ser distinguido pero que, de muchas maneras, igualmente lo diferencian y lo “sacan de lote” frente a las formas y planteamientos de guitarristas de Jazz que, o son considerados clásicos o, se toman como referencia en el genero.
Con esto quiero decir que Sacri Delfino, tiene elementos de todos los guitarristas de Jazz contemporáneos – como el chord, etc. – pero, una forma de expresión natural y propia con valores agregados debido a sus raíces, influencias y experiencia, así como se subraya, la ductilidad que le da el no estar “encasillado” en un estilo o forma musical determinada. Creo que ahí, en eso, en la forma de “decir”, radican las razones que nos hacen verlo y sentirlo, en su trabajo discográfico, con una franqueza musicalmente especial. Una decena de historias contiene este CD, que se deja escuchar fácilmente pero, hago el esfuerzo de separar – subjetivamente obvio – tres de ellas. La primera digo que es “Chamota”, luego “Silbando bajito” y “Adonde vas”.
Todos los temas compuestos por Sacri Delfino, excepto “Toto”, de Carlos CamposMúsicos: Sacri Delfino (guitarra), Gerardo Ramos (contrabajo) y Jose Manuel Torrego (batería). Invitados: Juan Carlos Melián (percusión), Cristian Cifarelli (teclados), Pedro Moreno (voz), Álex Cid (saxo tenor) y José Luís Mollo (locución en “La Strada” ). JR

El Jazz y los Standars

El Jazz está en constante evolución, incorporando nuevos elementos para llegar a nuevos resultados y, de esta manera, no agotar este proceso que vive la capacidad creativa del ser humano. Los elementos que incorpora esta tendencia son los sonidos nuevos y características de otros estilos musicales. En esa filosofía de acoger nuevas ideas, no cerrarse a convenciones anteriormente impuestas, es en donde, creo yo, está el verdadero Jazz. A partir de esto, pretendo comentar un poco sobre los "jazz standards", que han sido un gran aporte, pero que hay que, sin duda, manejarlos con cuidado. Los jazz standars son el registro por medio del cual se puede notar y entender la constante evolución del Jazz.
Sin embargo, muchas veces se tiende a pensar el Jazz como si sólo fuera el standard. Cuando éstos se interpretan de manera desmedida y las improvisaciones se extienden por mucho tiempo hasta que el interprete llega a agotar por completo su lenguaje y comienza a repetir frases, pienso yo, que se cae en un gran error.
Ahí no hay Jazz. El elemento de la improvisación debe saber controlarse y usarse en una medida coherente con el estilo musical que se toca.
Tomás Gubbins / fenomenojazz.blogspot.com

El Jazz y las nuevas tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio,
"El Jazz y, la Nuevas Tendencias",
se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde República Dominicana,
por
Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Eduardo Lagos y Juan Carlos Cambas

Tema:
"Cuando los gauchos vienen bailando" (Bailecito) Eduardo Lagos
Sala AB - Centro Cultural San Martín
Buenos Aires - Argentina 2000

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.

miércoles, junio 10, 2009

Roberto Moreno: Amanda, el proceso de vivir

En la vida de las personas hay hechos, seres y personajes que, a la vez que nos van marcando, nos enseñan, nos hacen ver lo mejor - y hasta lo peor - de nosotros y de cuanto somos capaces...aprendemos, vivimos...creamos. Vivir, crear y aprender, el proceso de vivir y, en ese proceso vamos madurando y vamos dándole forma, nuestra forma, a lo que hacemos a lo que nos ocupa la vida. Y, conforme vamos haciendo, conforme va pasando el tiempo, nos afirmamos y nos consolidamos. De ahí la vital importancia de la formación pero, eso, eso es otra cosa. Roberto Moreno, con su cuarteto nos muestra en "Amanda" su tercer CD, la maduréz artística lograda lo que, obviamente, nos habla de su dedicación y trabajo como de su crecimiento humano. Este nuevo trabajo, hecho con mucho esfuerzo y dedicación, con más corazón y ganas que presupuesto, es sin dudas, más emocional que los anteriores, más sentido y elaborado.Roberto es fiel a su concepción de formas musicales, siempre apostando a unir lo que ya de por si, tiene una relación y cosas en común, mirando hacia adentro, dejando fluir aquello que, finalmente, junto con las influencias naturales del medio, del contexto, tenemos y nos identifica como latinoamericanos.Para un artista, su vida es su arte, y todo aquello que lo conforma arte y parte, el entorno, el hogar, la ciudad es lo que emocionalmente lo inspira, por eso no nos extraña que este disco esté dedicado a Sifusa, una gatita y, a Amanda, su hija, (la más amada y quien, expresa, le ha hecho perder la tranquilidad para siempre, su musa, además) a sus afectos todos. Este trabajo de Roberto Moreno, es para escucharlo, sea que lo hagamos con calma y detenimiento, como que lo oigamos mientras nos ocupamos de otras tareas, encontraremos siempre detalles, que hacen de esta propuesta algo muy singular. En mi criterio, encuentro algunos "detalles", desajustes en la mezcla en la edición de un par de temas en los que percibí, que algunos instrumentos no estan, en relación de unos y otros, en el nivel adecuado...pero, esto no le quita nivel al trabajo y, por lo demás el producto final es sumamente interesante.
Roberto Moreno Cuarteto, son: Lautaro Capella, Flauta, saxo soprano en 5 y saxo tenor 7; Eduardo Del Águila, Guitarra cuerdas de Nylon, Voz en 5; Mariano Gómez, Batería y Roberto Moreno, Bajo fretless , Bajo trastes en 3, 4, 7 ,8, 10, 11, composición y arreglos. Músico invitado: Martín González, Cajón Peruano en 1, 3, y 11. Material grabado y masterizado en Casa Frida entre los meses de marzo y octubre de 2008.
Para destacar alguno de los temas, podría inclinarme por el track 3 "Recórcholis", asimismo el 6 "Tiki tiki" y también la pista Nº 9, "La más amada". (JR)

David Becker: Una tribuna, su tribuna

Los primeros días de Mayo, asomaban un mes muy frío, aunque luego no fue así, el caso es que el día 2, la Sala Zitarrosa de Montevideo tenía el aire acondicionado en un "calido" a frío, cuando ya era la hora estipulada para comenzar la función. El público que en principio raleaba, remolón, fue llegando.
A los primeros acordes del trío, recordé que apenas unas horas antes, había estado siguiendo atentamente y de cerca, las workshops de los Becker, guitarra y batería respectivamente y que, me había llamado particularmente la atención la claridad y facilidad con que transmitían sus conocimientos e ideas.Viéndolos y escuchándolos en el escenario, tuve la sensación de no comprender porqué aquellos que tan bien se expresaban en "clase", para mi gusto, no sonaban consecuentemente, en concierto, como yo hubiese esperado.
No lo se aun. Para tratar de comparar impresiones, he revisado distintas reseñas y publicaciones las que, en su gran mayoría, repiten una y otra vez, el texto original de la gacetilla de prensa y, en ningún caso se incluyen opiniones o se emiten comentarios respecto de lo mostrado en esta Tribuna de Becker.
David Becker Tribune. La DBT - compuesta por David Becker en guitarra, Bolle Diekmann, bajo y Bruce Becker en batería, fue reconocida como uno de los 10 mejores grupos de música del mundo por la Asociación de Prensa Rusa y “Grupo del Año” (93-94) por el Moscow Times. El columnista de la T.V. Alemana Roger Williemsen (ZDF) llamó a David “uno de los mejores guitarristas de Jazz (contemporáneo) de todos los tiempos”.
La influyente revista Jazz Podium lo llamó “un poeta de la Guitarra Jazz”.
(...) El año pasado Becker sacó un disco bastante relacionado con esta zona del mundo. Leaving Argentina (tal su título) muestra el amor de Becker por ese país, especialmente por Buenos Aires y la Patagonia. Con la mayoría de sus títulos en español, el disco fue grabado en California, en la ciudad alemana de Wuppertal (donde el guitarrista reside) y en La Plata. Dijo Becker: "Estuve allí unas seis veces en los últimos dos años y comencé a escribir una cantidad de música inspirada por el país", leemos en el semanario Brecha, de Montevideo.
Nunca demasiado llamativos o tratando de mostrar convincentemente lo brillante que puedan ser, estos tres artistas aun así, tocan juntos creativamente y hasta con aires latinos que, en este caso, lo del el sabor latino se utiliza sólo como eso.
Tal vez, pretendía algo más u otra cosa...sin embargo, en general tuve la impresión que buena parte del público, especialmente joven, salía conforme.
Al David Becker Tribune, de un puntaje del 1 al 10, generosamente le doy un 9.

La salud del jazz

Casi todos los músicos de jazz llevan una vida jodida. Una vida de perros.
Algo de eso saben quienes siguen de cerca los acontecimientos de este mundillo de gente que a veces trabaja, literalmente, por amor al arte. Suelte una pregunta en una conversación trasbastidores con músicos de las grandes ciudades de este país y escuchará los mil y un cuentos de horror. Un amigo músico, optimista por vocación, me llama ocasionalmente para ponerme al día con la trama de tragedias de Nueva York. "Yo trabajo todos los días y más o menos mantengo un techo sobre mi cabeza, pero conozco músicos que luego de tocar se van a comer al soup kitchen con los desamparados".
Las músicas cuentan con gente devota. A veces al punto de lo religioso. Esa devoción los lleva a conocer a fondo la trastienda del negocio y a contribuir para mantener en pie su economía. Pero el jazz, como sugiere el escritor Nate Chinen en un artículo de The New York Times, vive de un ejército de voluntarios que se mueve entre las destrezas y las milagrerías. No hace falta decir que los músicos que viven de su arte buscan vivir con un mínimo de decencia. No es fácil. Y por eso hace falta tener una voluntad descomunal para crear sin pensar si vale la pena creer en lo que se hace.
Eliseo Cardona
Miami Beach / Florida

Ilustración: Musicos / Juan Frances

Elucubraciones sobre la esencia del jazz

Cuando un estudiante de música se inicia en el mundo del jazz, las primeras impresiones que acuden a su mente son de una total impotencia. El cánon del aprendizaje de jazz, sobre el que se basa cientos de libros, vídeos y materiales de estudio, impone un método que tarda semanas, meses y años en penetrar la mollera del músico, convirtiendo el proceso de estudio de esta música en una auténtica prueba de fe.
Y es que, siempre según el citado cánon – Escuela Berklee de Boston, método Aebersold, etc., - no basta con aprender y asimilar la teoría armónica del jazz y los Standards del género, sino que es imprescindible estudiar con detenimiento, hasta dominarlo por completo, el vocabulario o fraseo del blues, del bebop, del postbop, del cool y varios subgéneros más.
Así de duro es el aprendizaje del jazz hoy en día en Nueva York o en Los Ángeles - de donde procede el mayor background de la tradición -, en Japón, Barcelona, Islandia o Sri Lanka.
El tema del aprendizaje del vocabulario es lo más complicado. No encontraréis un sólo profesor de jazz en este ancho mundo que no os recomiende comenzar cuanto antes a copiar solos de los más grandes músicos de la historia – lo que, técnicamente, se conoce como transcribir solos – para, una vez copiados, tocarlos con el instrumento una y otra vez, hasta que los tengáis tan asimilados que os salgan de carrerilla.
Esta método de aprendizaje, basado en un profundo respeto a la tradición, tiene gran parte de razón. Pero como todo en esta vida, afortunadamente, no es una verdad absoluta.
Manuel Mengis es un joven trompetista suizo que acaba de publicar su segundo disco. Con motivo de este evento, Allaboutjazz, ha publicado una entrevista. Si menciono a este desconocido músico afincado en Suiza en el medio de una disertación sobre el aprendizaje del jazz, es porque en la citada entrevista, este joven intérprete explica su concepto personal sobre el aprendizaje del jazz, un concepto que se encuentra en las antípodas lo explicado anteriormente.
Dice Manuel Menguis que "cuando empecé a tocar jazz, no tenía una tradición a la que adherirme. No me vi obligado a aprender un determinado vocabulario – o sea, que tuviese que aprender a tocar los temas clásicos del jazz, luego el fraseo del bebop y todo lo demás. Para mí, el jazz no es esto, para mí funciona de otra manera. Yo no crecí en Nueva York o Luisiana. No toco el blues, porque no es mi trasfondo cultural, aunque toco cosas en cierta manera relacionadas con el blues. Nunca he querido copiar a nadie, ni ser como nadie.
Siempre he querido ser un poco diferente".
Ahí queda eso.

Fuente: T. Amengual / jazziperque.blogspot.com

El Jazz y las nuevas tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través deInternet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Cecilia Alessandra (Perú)
En el Festival de Jazz de La Plata, Argentina, abril 2009
El tema: Obsesión
Acompañan: Rodrigo Ratier, Argentina (piano y dirección musical); Daniel Maza, Uruguay (Bajo); Hubert Reyes, Perú (cajón peruano).

El Web-magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.
www.aurora.com.uy/enclavedejazz

Para Uds., esta invitación en primera fila:

Ray Lema:
Interpretando en piano solo, "Säo Tomé" en el Café de la Danse, en París, Marzo de 2004.

jueves, mayo 07, 2009

Billy Cobham: musicalidad y arte.

El Teatro Plaza y su gran escenario se pusieron a tono con las circunstancias. La noche fresca de otoño, invitaba. Afuera, en los alrededores de la Plaza Cagancha, sobre la hora de comienzo, por un lado, una filmación apuraba el fin de la jornada y, por otro lado, la campaña política de este año electoral, sostenía un bullicioso – y digno de un relato de García Márquez – acto proselitista...Adentro, en la sala…Billy Cobham.
Billy Cobham, fue uno de los primeros bateristas que supo conjugar los ritmos del rock con la polirritmia del jazz, fundando así, junto a Tony Williams y Jack DeJohnette, un estilo nuevo en la batería de jazz que tiene muchos adeptos. Cobham es, para algunos, quizás el más técnico de los bateristas contemporáneos.La aparición de la batería está directamente relacionada con la aparición del Jazz, aunque con las diferencias tecnológicas que existían a principios de siglo pasado. En los años 70' aparece el estilo "Jazz Rock Fusión" revelando una nueva raza de bateristas absolutamente virtuosos. No hay dudas que Billy Cobham, como pocos, cultiva lo esencial al momento de sentarse a tocar, la técnica, el “grooving” (en términos musicales, groove significa tocar en el tiempo y pulso correctos. Cuando hablamos de groove nos referimos a un tipo de base rítmica) y la naturalidad, o sea, hace muy simple algo que parece bien difícil. Cobham, con su ya típico pañuelo en la cabeza, en la frente – al mejor estilo oriental – nos deja ver a un artista que, más allá de su cerebro y manos, en el sonido de su instrumento, siempre fue muy peculiar....y sigue así. Tambores con afinaciones bien bajas y ese sonido – siempre con los pinstripe (parches) de los tom tom (tambores) pesados, profundos para una de las tantas y personalísimas visiones y versiones diferentes del groove, entre los bateristas considerados modernos. Realmente su "kit" (o set) de batería tiene una conformación totalmente atípica, y muy, pero muy personal, lo que redunda evidentemente en ese “color” y personalidad de su toque. En resumen de lo conocido y por lo escuchado lo que define el estilo de Cobham y su propuesta es la inmensa musicalidad que logra con su instrumento.
Con esta musicalidad Cobham se inclina indudablemente hacia el estilo de fusión del jazz, mezclando elementos del rock, el soul y el funk con un color afro-latino, Caribe, que siempre está presente. Cobham no sólo descargó virtuosismo en parches y platos, sino también mucha habilidad e inteligencia para enhebrar lenguajes, estilos muy diferentes sin perder su personalidad interpretativa. Billy Cobham estuvo correctísimamente acompañado por Christophe Cravero (teclados y violín), Jean-Marie Ecay (guitarra), Fifi Chayeb (bajo) y Marco Lobo (percusión), quienes aportaron su arte, su creatividad que redundó, no solo en el lucimiento del protagonista sino, particularmente de todos, en lo singular y en lo general. Ya sobre el final del concierto, Cobham y Lobo, en un diálogo, conversación y contrapunto de congas, timbales, cencerros, birimbau y una extensa como rica gama de artilugios de percusión, escenificaron seguramente, uno de los momentos musicales más emotivos de la noche.
El sonido estuvo en niveles altos de corrección, felizmente y, salvo algunos "desubicados" (los de siempre) y alguna "permisividad" fuera de lugar de las autoridades de la sala, creo que todos disfrutaron del espectáculo. La cosa viene bien, el año promete con la oferta 10º aniversario del Jazz Tour.
A Billy Cobham - y su gente - en puntaje del 1 al 10, merecidamente se llevan un 12!
Foto: Andrés Cardinal / Exclusiva

Gabriel Rondón, lluvia de sonidos.

Gabriel Rondón
Orekagua
Independiente
2008
En Gabriel Rondón, personaje conocido ampliamente por todos nosotros, se conjugan cualidades extraordinarias que hacen de él uno de los músicos más importantes del país. Compositor, arreglista, cantante, guitarrista, pedagogo, amigo y consejero. Y es que cuando el talento se une a la disciplina, el resultado no puede ser otro que la calidad y la excelencia, de sobra demostradas por él en escenarios de buena parte del mundo y en innumerables producciones discográficas. Orekagua, hermoso y sugerente vocablo de clara connotación indígena, es una invención más de Gabriel Rondón. Su fértil y febril imaginación concibió un dios de la lluvia para alimentar su propia y exclusiva mitología. La exquisita sonoridad de la palabra Orekagua nos anticipa un trabajo lleno de interesantes propuestas, realizado con cuidadosa dedicación (…) palabras del doctor León León en el acto de lanzamiento del disco.
Orekagua es un vocablo creado por Rondón, amante de los inventos y la mitología. Significa Dios de la lluvia y viene a la medida del disco porque los sonidos caen a veces con calma y en otras estrepitosamente, y mezclan jazz, ritmos latinos, bossa, bambucos y pasillos.
Orekagua es un producto de mi imaginación, una mitología inventada por mi, es un dios de la lluvia, de la bondad de la lluvia. Cualquier día me encontré ese vocablo, me gusto mucho y le di ese significado Dios bondadoso de la lluvia. Orekagua, nombre del CD y del tema que abre el disco, tiene la fusión del par de ritmos como son la cumbia que comienza, luego la bossa en la mitad y termina en cumbia, explica Gabriel a nuestro amigo y colega Rafael Bassi Labarrera en entrevista para El Heraldo.com de Colombia.
En esta placa se dejan ver las predilecciones por conservar la tradición de ambas vertientes, el jazz tradicionalmente conocido en la interpretación de sus standars y la música de América latina cuyo conocimiento no emana tan solo de grabaciones, sino principalmente del moverse por diversas ciudades del mundo, como por ejemplo, Brasil, comenta a propósito del disco, Carmen Aguilera.
Gabriel Rondón y Orekagua. El interés de conocer y mi curiosidad, por los sonidos americanos unidos a los colores del jazz, me llevó en primera instancia, a tener contacto con la música de Gabriel Rondón en extractos, en retazos. Esa primera impresión me permitió el ingresar a un mundo de particulares formas rítmicas y arreglísticas que, en consonancia con otras manifestaciones existentes pero, de marcadas diferencias estilísticas, respondía positivamente a las conclusiones de mis estudios y análisis. Andando el tiempo, quiso la "suerte", la "causalidad", que entrara en contacto con el propio músico, con su gente. Así, apreciar el esfuerzo y el trabajo puesto en la realización de este material. Con el CD en la mano, fue simplemente escucharlo para apreciarlo de punta a punta. La música y el jazz de Gabriel Rondón, son colombianos en su génesis y raíz tanto, como latinoamericano en su espíritu y esencia.
La producción ejecutiva del CD, es de Elsa de Rondón, la producción y la grabación de todos los instrumentos estuvieron a cargo de Rondón y del arreglista Kike Fernández, excepto la percusión, en la que colaboró George Banda. (JR)

Música, identidad y argumentos homológicos

¿Por qué diferentes actores sociales (sean estos grupos étnicos, clases, subculturas, grupos etarios o de género) se identifican con un cierto tipo de música y no con otras formas musicales? se pregunta Pablo Vila (Transcultural Music Review). Esta pregunta del millón de dólares fue respondida de diversa manera en los últimos años. Una de las respuestas proviene de la escuela subculturalista inglesa. De acuerdo a esta escuela, si por un lado diferentes grupos sociales poseen diferentes tipos de capital cultural, por otro lado comparten distintas expectativas culturales, de ahí que se expresen musicalmente de manera diferente. Producto de este tipo de análisis es la adscripción de determinados gustos musicales a clases sociales y subculturas bien delineados.En pocas palabras, de acuerdo al subculturalismo inglés, estilos musicales específicos se conectarían, de manera necesaria, con actores sociales también específicos, y lo harían a través de una suerte de "resonancia estructural" entre posición social por un lado y expresión musical por el otro. Muchas veces esta "resonancia estructural" adquiere la forma de una cierta "circularidad expresiva" que ligaría la subcultura en cuestión a la música que la representa.
Tristán Almería, por su parte agrega que, la música como un símbolo de identidad es tan vieja como el hombre. Las comunidades de emigrantes la utilizaron y la utilizan para preservar su estilo de vida, para recordar sus tradiciones. Ha sido un vínculo de solidaridad entre los miembros de una generación como por ejemplo los años 60 en los que el rock "n" roll plasmaba un sistema de valores opuesto al de los padres.
Hoy día en la cultura urbana decidir qué música escuchas es como decir quién eres o quién quieres ser.
Todo esto nos hace una idea de cómo en el mundo en que vivimos estamos vinculados a la música y a ciertas ideas sobre ella. Que vivimos con música que nos representa y nos identificamos con estilos que reproducen una forma de ver la vida y un código o sistema de valores.
Estos pueden ser introducidos pasivamente por la atmósfera musical, por la educación, por las modas, etc. o elegido conscientemente.
Este es uno de los efectos la música, nos descubre el potencial y las capacidades que tenemos latentes de crear identidad y colectividad.

Foto: "Bodies", Gunther Von Hagen

Las llamadas "culturas juveniles".

Los padres de los adolescentes actuales forjaron su estilo adulto en culturas que les permitieron una adolescencia típicamente juvenilizada, algo que les fue vedado a las generaciones previas, socializadas en culturas tradicionales. Así, los adolescentes actuales deben gestar su oposición generacional frente a padres juvenilizados, menos tradicionales y formales, más descontracturados y liberales, y hasta protagonistas de la rebelión generacional de los sesenta y los setenta. Es decir que son hijos de personas fogueadas por el espíritu juvenil.
En este punto entonces es donde hay que plantear las diferencias. Los jóvenes actuales tienen un espacio de transgresiones que se ha reducido. Ya no está en el sexo, ya no está en la "música joven", y si está, no está más en el rock y sus variantes, ya no está siquiera en las drogas. La transgresión está en la radicalización del estilo, lo que lleva a la proliferación de formas musicales, indumentarias, estéticas y de presentación de sí ante los otros que busquen romper la aceptación adulta: esto hace que ciertas expresiones de las culturas juveniles sean cada vez más encriptadas, secretas y retraídas, pero al mismo tiempo extremas y vociferantes, depresivas en algunos casos, desesperadas en otros, pero siempre desafiantes y amplificadas en su voz.
Esa llamada de atención se radicaliza en la ropa —llamativa, provocadora y hasta blasfema—, en los gestos —amenazantes, oscuros, demonizados— y en las prácticas extremas —como la autoflagelación y los cortes. Los emos son parte de esta encrucijada tan especial de las culturas juveniles contemporáneas.
Ser diferentes implica entonces una apuesta mayor.
Visto y leído en Clarin / Bs. As. / Argentina

El Jazz y las nuevas tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por
Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.


Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com/
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com/
Domingos: de 12:00 m., a 2:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Prisca Dávila (Venezuela)
Prisca Dávila interpreta "El negro José", de Aldemaro Romero con Manuel Rangel en las maracas y Eduardo Dávila en la flauta.

El Web-magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.

Para Uds., esta invitación en primera fila:

Wayne Shorter (saxo), Danilo Pérez (piano), Brian Blade (batería), John Patitucci (contrabajo)

Festival Imaxinasons, Vigo 2008, 29 junio, 2008

martes, marzo 31, 2009

Marc Perrenoud Trío: la exploración conceptual.

El joven pianista suizo Marc Perrenoud presentó un repertorio de standards y temas propios, los cuales - en el mismo orden, creo - conforman su último disco, “Logo”. Acompañado por el baterista Ciryil Regamey y el contrabajista Marco Müller.
Con unos "kilitos" más, que cuando se hicieron las fotos de sus promociones pero, sin duda, con el mismo talento y energía...tradujo su concepto musical con contrapuntos, dialogos, evocación y fuerza, propios además de su juventud y ganas de hacer y mostrar su arte.
Sin dudas, gran parte de la efectividad musical de Perrenaud, se apoya en sus compañeros. Cyril Regamey, nacido en Lausana, Suiza, obtuvo, en 1999, el diploma de Profesor en la Academia de Lausana y en 2002, en la misma institución, el primer premio al virtuosismo, ha participado en la grabación de más de veinte discos. Marco Müller, nacido en Friburgo (Alemania) obtuvo su diploma de intérprete de contrabajo el la Escuela Suiza de Jazz de Berna. Participante de diversos proyectos, a transitado los escenarios de Suiza, Alemania y Austria.
La fórmula de "forma musical" de Marc Perrenoud, perfectamente desarrollada por el trío - con emotivos momentos donde la escuela y tradición musical pianística europea, lo barroco, se apoderaba del intérprete entregado a su composición - daba inicio con el despliegue de sonidos para introducirnos en clima y ambiente para ir "in crescendo" cual cinematográfica sucesión de imágenes, de situaciones, en la evocación, apoyada en las melodías, el ritmo y la fuerza (como colorido y energía) generadas.
Así, pudimos disfrutar de un tema singular como "Logoglace", donde se ponen de manifiesto todos los postulados de Perrenoud, yendo de un clásico europeo, al barroco, para arribar al free jazz más actual.
El "mecanismo neuronal" de este método - muy empleado, por otra parte - puede explicarse diciendo que, una buena canción es la que nos sorprende. Es lo que denominamos expectativa musical. La melodía es mejor cuanto menos esperada sea la nota siguiente. En el sentido - como explica Patrik Nils Juslin - que, cuanto menos previsible sean la estructura y las diversas partes de la melodía, más emoción logra suscitar en nosotros. Es decir, si escuchas una escala ascendente, esperas una nota ascendente también, pero, de repente, el compositor te sorprende con una tonalidad grave inesperada: ahí está la emoción y, por ende, la calidad musical.
Esta "licencia tecnico-literaria" o salvedad, que me tomo la libertad de incluir, es para explicar porque el concierto tuvo dos picos altísmos de calidad y emotividad entre otros donde, la atención se diluía un poco en la reiteración de la fórmula con destellos que, de por si, justificaban el buen nivel creativo en el escenario.
La propuesta de Perrenoud, moderno en su estructura básica, en las armonías, de permanente actualización produce espacios, silencios que, son aprovechados inteligentemente para enfatizar las preguntas y respuestas rítmicas, el dialogo por parte de Müller y Regamey. Nunca perdieron el contacto entre ellos y eso se notó, además de dejar bien claro el perfecto ensamble que tienen, como se conocen e interactuan, desarrollando en la improvisación el espíritu esencial del jazz.
De esta supuesta complejidad compositiva-interpretativa, pasan a casi las antípodas cuando en los bises, al final, igual que en el disco, lo imprevisto eleva la empatía con el público - y muestra lo dúctil y versátil - lo amplio del vocabulario musical, de estos jóvenes profesionales con "Tu, la noche y la música" un parafraseo muy bien logrado de un "bolero danzón".
Creo que Marc Perrenaud, el trío y su música, colmaron las expectativas generadas, con un concierto sin fisuras, arriesgado pero, concreto. Reconforta saber, y ver, que las nuevas generaciones - para ejemplo y referencia, espero - muestran un compromiso y una entrega formidables.
Fue un muy buen comienzo de temporada, un saludable abrebocas el ofrecido por parte del Jazz Tour en su oferta para este 2009. Totalmente positivo. Por otra parte, este primer concierto del año en la Sala Zitarrosa, sirvió , para el encuentro y el reencuentro. Con colegas - apóstoles - en este a veces, eremita sendero, como el caso de Yuyazz, notar la falta del inefable Enrique (esperemos esté lo bien que deseamos) y, para poder compartir al menos cinco minutos para el diálogo y el abrazo fraterno con luchadores como Horacio Vargas, director del sello argentino BlueArt, responsable del lanzamiento en la región - bajo licencia del sello alemán Neuklang - del disco de Perrenaud titulado: "Logo".
Con todos estos detalles como corolario, sin duda, fue una noche satisfactoria.
Para Marc Perrenoud, del 1 al 10, mi puntaje es 10.

Foto: JC Hernández

Eva Cortés: Aguas con notas de ida y vuelta

Eva Cortés
Como agua entre los dedos
Emarcy
2009
Eva Cortés es una joven cantante y compositora hondureña, criada en Sevilla y "crecida" en Paris; actualmente reside entre Madrid y la ciudad de la luz. "Como Agua Entre los Dedos" es su segundo trabajo discográfico tras "Sola Contigo", un disco con el que se posicionó como una de las cantantes de referencia en la escena nacional de clubes de jazz.
Complementa Joseba Martin en sus reseñas: “Eva Cortés, con un castellano de cadencia latinoamericana y ecos andaluces, se mueve entre el jazz de corte clásico y las aproximaciones a las referencias latinas, el tango y el bolero, con algún espacio para el scat y con huecos para los solistas, que cumplen su misión con creces. Y es que, en estos tiempos de globalización -la propia vida de Eva es todo un ejemplo-, conviene subrayar que el buen jazz no se canta exclusivamente en inglés”.
Eva Cortés nació en Tegucigalpa (Honduras), creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y París. Su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria como cantante.
Durante su infancia, al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música tradicional Latinoamericana. Sin embargo escuchamos en sus primeras composiciones (a la edad de 16 años), una fuerte influencia del blues. En enero de 2006 voló hasta Santiago de Chile para grabar y coproducir “Sola Contigo”, su primer álbum en solitario que fue mezclado y masterizado posteriormente en París. En dicho trabajo podemos encontrar ritmos sudamericanos fusionados con el Jazz y con un suave toque proveniente del sur de España. Eva se siente honrada por haber contado con la colaboración de músicos con una gran proyección y prestigio internacional en el jazz latino, en la música folclórica y en el flamenco: Jerry González, Antonio Serrano, Pepe Rivero y Nono García entre otros. En Abril de 2008 Eva graba su segundo trabajo “Como Agua entre los Dedos”.
Para ello cuenta como trío base con Pepe Rivero como pianista y arreglista, Toño Martín al contrabajo y Mark Mondesir (músico de John McLaughlin) a la batería. Como invitados cuenta con Jerry González, Yadam, Piraña, Antonio Serrano, Manuel Machado y Bobby Martinez. “Como Agua entre los Dedos” es un álbum de temas originales compuestos en su mayoría por Eva Cortés, aunque también destacan en el dos adaptaciones al castellano de dos estándares como son “You don’t know what love is”y “La Vie en Rose”. (Tomado de:www.madrid.org/cs)
Felizmente puedo decir que – además de los relacionistas y comunicadores de diversos sellos, como los propios artistas – cuento con amigos y desinteresados colaboradores alrededor del mundo que, por un lado, aprovechan las facilidades de la tecnología y, por el otro lado (el más atrayente) comparten el interés, el gusto y la curiosidad – siempre ávida – de conocer distintos proyectos y propuestas que sobresalen no solo por lo creativo sino, por distintos elementos, componentes que distinguen a muchos artistas y su trabajo y, ellos decía, se toman el trabajo de hacerme llegar esas ediciones. Así, tuve la oportunidad de conocer el trabajo de Eva Cortés, a través de David Sangüesa, gustador y degustador (productor también) de buenas propuestas musicales en diferentes géneros y estilos, desde España.
Eva, a no dudar, aun tiene buena parte de camino por recorrer pero, demuestra estar muy bien preparada y, acompañada, para llegar a donde se proponga.
Algunos detallitos que, seguramente se irán resolviendo sobre la marcha, detallitos que no "agregan ni quitan" mucho pero, harán falta concretar a la hora de definir su perfil y personalidad. Estilo y temperamento, asoma en buena cantidad junto a mucha frescura interpretativa y, lo más interesante, su propuesta que resume músicas de ida y vuelta, influencias y raíces, resueltas muy originalmente manteniendo el hilo conductor.
Más temprano que tarde, escucharemos hablar, comentar y mucho de Eva Cortés.
Hago mías y repito, las palabras de Joseba Martín: “…conviene subrayar que el buen jazz no se canta exclusivamente en inglés”.
Músicos:
Voz, Eva Cortés
Piano, Pepe Rivero
Saxo Tenor, flauta en sol, Bobby Martínez
Flugel, trompeta, Manuel Machado
Contrabajo, Toño Miguel
Percusión, Piraña
Batería. Mark Mondesir
Trompeta, Jerry González
Coros, Yadam
Armónica, Antonio Serrano
No resisto nuevamente en esta ocasión, la tentación de señalar 3 de los 13 temas que integran el trabajo, a sabiendas de que todos tienen elementos distintivos. El tema 1 "Te me escapas", luego destacto el track 2 "A tres minutos de la Primavera" y si me apurasen, distingo la pista 10 "Quisiera". (JR)

Escribir sobre música

Entre otras razones, aun cuando no es del todo mi caso, de muchas maneras lo comprendo - por la práctica - y, por aquello de que, “no se puede aprender un lenguaje sin escucharlo hasta el cansancio, sin hacerse familiar con su sonido”, reflexiono sobre lo que en un interesantísimo artículo escribía el colombiano Juan Carlos Garay cuando recordaba la frase que dijo, al parecer, Thelonious Monk, aunque también se la han atribuido a Frank Zappa y a Laurie Anderson: “Escribir sobre música es como danzar sobre arquitectura”. Quienquiera que la haya pronunciado resaltaba la gran dificultad de describir los pormenores de un arte a través de otro que tiene una dialéctica muy diferente. “¿Qué significa un La menor?”, recuerdo que le pregunté a un profesor en la universidad. “No significa nada”, me contestó, “pero si le sumas un Re menor y después un Mi 7 ya tienes algo”.
La respuesta no la entendí por lo que me dijo, sino porque esa misma tarde saqué la guitarra y toqué los acordes. La palabra, en términos musicales, suele ser impotente.
Y concluye: pero, no por esas limitantes dejará de escribirse y de leerse sobre música. Es uno de los placeres paralelos que tiene la melomanía.

"El crítico, es la persona que conoce el camino, pero no puede conducir el automóvil".

Identidad y gusto musical

Los aficionados a la música clásica y el jazz son creativos; los amantes del pop trabajadores y, a pesar de los esterotipos, los fans del heavy metal tienen un carácter suave. Es lo que afirma el profesor Adrian North, de la Universidad Heriot-Watt de Escocia, que ha estado estudiando las relaciones entre personalidad y gustos musicales.
“La gente a menudo define su sentido de la identidad a través de su gusto musical, sus prendas de vestir, la elecciones determinados bares para salir o el empleo de ciertas palabras del argot”, señala North. “No es raro pensar que la personalidad pueda estar vinculada a las preferencias musicales”, añade.
En lo que supone, según North, la mayor investigación sobre gustos musicales y personalidad, los científicos preguntaron a más de 36.000 personas de todo el mundo para evaluar cuánto les gustaban 104 estilos de música diferentes.
“Los investigadores han mostrado desde hace décadas que los aficionados al rock y al rap son rebeldes, y que los fans de la opera son prósperos y bien educados”, señala North, quien añade que “ésta es la primera vez que un estudio muestra vínculos entre la personalidad y el gusto por un amplio abanico de estilos musicales”.
Jazz, blues. El estudio concluye que aquéllos que se decantan por el jazz y la música clásica son creativos y tienen una alta autoestima, aunque los primeros son extrovertidos y los segundos tímidos.
Los aficionados al country tienden a trabajar duro y a la timidez, mientras que los fans del rap son extrovertidos y los amantes de la música independiente (indie) carecen de autoestima y son huraños. Aquéllos a los que les gusta el soul pueden animarse: el estudio afirma que son creativos, extrovertidos, dulces y contentos consigo mismos y que, además, tienen la autoestima alta.
Si alguna vez usted se ha preguntado por qué los conductores de coches deportivos caros suelen escuchar música a todo volumen, North puede ofrecer una explicación: Los que escuchan música machacona son más propensos a pertenecer a un segmento de ingresos elevados, mientras que aquéllos que escuchan sonidos relajantes tienden a situarse en la parte baja de la escala de sueldos.
Fuente: Reuters – Londres – 05/09/2008 (visto en El País, España)

El Jazz y las nuevas tendencias...

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay
por Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.
Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
naturalmente también en:
Domingos: de 12:00 m a 1:00 y de 6:00 a 7:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Ricardo Nolé Trío
"A la Mama vieja" (1995).

Ricardo Nolé, piano
Alejandro Herrera, bajo
Quintino Cinalli, batería
La música del pianista Ricardo Nolé representa una lectura actualizada de la fusión de la música rioplatense con el espíritu del jazz.

El Web-Magazine

Un recorrido por el Jazz local, regional, latinoamericano y mundial.

Para Uds., esta invitación en primera fila:

Barbara Hendriks canta: I don't mean a thing (Duke Ellington)
Con el Monty Alexander Trío.
Grabado en vivo en el Montreaux Jazz Festival (Jazz café) 1994
Barbara Hendriks, voz
Monty Alexander, piano
Ira Coleman, contrabajo
Ed Thigpen, batería

miércoles, febrero 04, 2009

Paco Charlín, el contrabajo gallego del Jazz

Paco Charlin
Jazz Frequency Group Vol. IV
Free code
2008

Nos cuenta Emiles en su interesante blog, emilesahead.blogspot.com: "(...) Lo importante es la honestidad que demuestra en cuanto a su música, sin más reglas que hacer lo que le apetece. Sabedor de que los discos de jazz no venden inmediatamente sino que se consolidan en, por así decirlo, catálogos y que nunca dejan de venderse aunque por goteos, Paco está consolidando una discografía que hará historia, y no sólo por la cantidad de material sino por la gran calidad que tiene todo lo que hace este arousano. Sí señor! cuando la música es tan buena como la de Paco sólo se puede decir una cosa: Cuanto más mejor".
Por su parte Cándido Querol en su sección de B-ritmos, agrega: "La máquina de hacer jazz ataca de nuevo (...) el contrabajista gallego, apoyado en la sección rítmica con la batería de Johnathan Blake, contundente e incansable, y por el saxo de Walter Smith III vibrante e inconformista como pocos, nos ofrece 8 estándares pasados por su particular filtro, a pesar de que entre los compositores escogidos abundan los pianistas (Waldrom, Monk, Evans) y el trío carece de piano, el resultado es que composiciones como Bemsha swing o Blue in green tienen demasiada entidad como para conseguir que desaparezcan sus aromas (...) Otro trabajo más con unos músicos que saben lo que quieren y una manera de explicar unas melodías que nunca morirán mientras alguien las reinvente cada día".
El estilo Charlín. He tenido que recurrir a opiniones de colegas que, tienen felizmente más acostumbrado el oído al contrabajista Pacho Charlín y su propuesta esto, porque no quería exagerar mi entusiasmo de oírlo y comprobar como con criterio, buen gusto y un claro objetivo sonoro puede lograr un estilo identificatorio y un sonido muy particular. Igualmente como las ideas cuando se comparten, se multiplican y si caen en buena tierra - los acompañantes idóneos - esa sumatoria redunda en un producto inobjetable, sincero y de calidad. Entre tantas "formas de llamar", etiquetas etc., en donde encasillar a Paco Charlín y su obra, no es necesario, es dentro de todo saludable poder describirlo como el sonido Charlín.
Voy a señalar particularmente y, subjetivamente, de los 8 cortes del CD, "Evidence" (4) muy percutivo y con un singular Walking bass de Paco, "Blue in green" (5) donde se luce el saxo de W. Smith III con la cobertura del contrabajista y, "Bemsha swing" donde el Trío es casi un solo instrumento, en un ensamble total y así, todos se oyen magníficamente pero, especialmente Johnathan Blake en la batería quien, no deja ningún intersticio rítmico sin cubrir. (JR)

Claxton: la mirada del jazz

En 1960, el musicólogo alemán Joachim Berendt y el fotógrafo norteamericano William Claxton realizaron un viaje en Chevrolet de tres meses de duración por Estados Unidos para documentar visual y sonoramente los restos del pasado y la realidad del presente del jazz.
Así surgió una obra cumbre, Jazz Life, que marcó un hito dentro de la fotografía documental sobre uno de los estilos musicales más desconocidos para el gran público y que, sin embargo, tiene uno de los grupos más fieles de seguidores en todo el mundo.
Conocí la obra de Claxton gracias a mi gran devoción por el genial trompetista Chet Baker -lo escucho desde mi niñez-, a quien retrató con una brillantez única. Mientras la carrera de Baker iba en aumento, las fotografías de Claxton se revalorizaban; así que, las fotografías de uno encumbraban al otro, y el valor musical de este último elevaba las instantáneas a la categoría de objeto de culto.
De este modo, iniciaron una estrecha relación en beneficio de ambos que ha quedado grabada en nuestras retinas.
William Claxton nos ha dejado. Pero, el hombre que decía hacer jazz para los ojos, no ha legado su magistral obra. Particularmente, la esencia de cada fotograma, en los que podemos ver escenas intimistas sobre el mundo del jazz, han hecho que Claxton sea uno de los personajes que han aumentado mi fervor por esta música. Un genio del objetivo que siempre será recordado por ser capaz de transmitir el alma de la música a través de una fotografía muda. Por último, solo quiero que recuerden una cosa: JAZZ.
(Eric / humanistaeintelectual.blogspot.com).
Foto: André Previn por William Claxton

El milagro del Vino

“Donde la Tierra y la Piedra se funden en el milagro del vino”.
Tal es el enunciado, el eslogan de los vinos Del Pedregal, de Antigua Bodega Stagnari. Como para reconciliarse con la vida, con las pequeñas y a veces “no tan simples” cosas de la vida. Como los buenos ejemplos, el buen trato, el respeto, las buenas relaciones públicas y el marketing bien entendido, esta Bodega me ha hecho ver que no todo está perdido entre nosotros. Después de una desafortunada experiencia con un par de botellas de sus vinos, me pareció oportuno hacerles conocer el incidente. No solo fui atendido correctamente, haciéndome sentir el más importante de sus clientes – si acaso alguno no lo es – me respondieron con mucha amabilidad y responsabilidad, aclarando no solo mis dudas, sino que además, agradecieron el hecho ya que, esto les permitía tener conocimiento cabal de algunos problemas y resolverlos.
Por si no bastara, unos días después, entregan en mi casa una elegante caja, conteniendo una botella del exquisito Merlot, Del Pedregal.
Es tiempo de rescatar los valores, amigos. Es tiempo de un brindis (del Alemán "bring dir's", yo te lo ofrezco) por eso y, con un buen vino. Salud!
La costumbre de chocar los vasos o copas cuando se bebe vino, proviene de los romanos, quienes decían que al beber participaban del placer todos los sentidos excepto el oído. Al chocar los vasos o copas o copas de vino, el oído también quedaba incluido.

Música positiva

Elementos constitutivos de la música:
Ritmo: Es la división del tiempo mediante acentos, por medio de silencios y sonidos. El ritmo puede ser continuo o discontinuo.
Melodía: Es la sucesión de sonidos en el tiempo dispuestos de forma lógica, que van formando frases y periodo con la finalidad de expresar algo.
Armonía: Es la mezcla de sonidos de forma simultánea.
El término "música positiva" fue acuñado por Don Robertson en 1968, cuando descubrió que así como hay emociones negativas y positivas, también hay tipos de música positivo y negativos. Dovesong utiliza el término "música positiva" para describir el efecto de sonidos musicales, no contenidos líricos o mensajes de una canción, uso común del término a día de hoy.
La música tiene efectos específicos, los mismos para todas las personas, dependiendo de su estructura melódica, armónica y rítmica.
La razón por la que algunas personas interpretan los efectos de las composiciones musicales de forma diferente a otras es porque los procesos de asimilación individual pueden causar efectos de filtración que perjudican los sentimientos de forma que afectan al resultado emocional.
Así como la comida natural o el aire fresco nos ayudan a mantener un cuerpo saludable, la música pura e inspirada contribuye a favorecer nuestras emociones y nuestro espíritu.

El Jazz, y las Nuevas Tendencias

La diversidad de las músicas americanas, el "Sincretismo Musical" su fusión y mezcla con la libertad que provee el manejo de los elementos y conceptos del jazz contemporáneo.

Hecho en Uruguay, En Clave de Jazz-Radio, "El Jazz y, la Nuevas Tendencias", se emite localmente desde Maldonado en Uruguay por:
Magoya 90.5 FM.
Sábados, de 19:00 a 21:00 horas.

Y, como siempre, desde República Dominicana,
por Quisqueya FM 96.1
Al mundo, en simultáneo a través de Internet:
http://www.certvdominicana.com
naturalmente también en:
http://www.compasillo.com
Domingos: de 12:00 m a 1:00 y de 6:00 a 7:00 pm.

Aquí verás, a parte de los artistas que incluimos.

Samuel Torres (Congas, Colombia) con su grupo, en vivo en Nueva York City. Grabado en el Sob's por Alfie Alvarado. Los solos son de Donny McCaslin en el saxo soprano y Ernesto Simpson en batería.
El tema: "Saying Goodbye"

El Web-Magazine

EN CLAVE DE JAZZ: El Jazz y las nuevas tendencias. Un recorrido por el jazz local, regional, latinoamericano y mundial.

Para Uds., esta invitación en primera fila:

Jam Session de la pelicula de 1947: "Fabulous Dorseys"

Art Tatum : Piano
Tommy Dorsey : Trombone
Jimmie Dorsey : Clarinet
Charlie Barnet : Sax
George Van Eps : Guitar
Ray Bauduc : Drums
Ziggy Elman : Trumpet
Stuart Foster : Bass