miércoles, mayo 23, 2007

Antonio y Carol, Padre e Hija, piano y voz


Antonio Adolfo y Carol Saboya "Ao Vivo / Live"
Es el primer trabajo de Antonio Adolfo con su hija Carol Saboya. Un tributo a la Bossa Nova, al Samba-Jazz, y en la medida que avanza la escucha del disco se nos hace presente la imagen de Elis Regina, aun cuando el repertorio perfectamente escogido y ejecutado es lo suficientemente amplio como para cubrir más de un siglo de música brasileña.
Sorprende la sencillez, la musicalidad con que resuelve al piano el maestro Adolfo, sin riesgos o tal vez sin exhuberancias...pero, con exquisitez. Carol, solvente en el canto y con todos los atributos que distinguen desde siempre, al canto de las brasileñas.
Ya al comenzar el CD, marca la tónica y destaco el tema: "Abertura" (obertura) donde el pianista discurre en una elaborada fantasía que funde: Rapsodia en Blues, Acuarela de Brasil y Garota de Ipanema. Otros destaques podrían ser: "Wave" (con la voz y el scat de Carol) e "Insensatez" (por el arreglo). En general es una excelente producción donde la sonoridad, que es marca registrada de Antonio Adolfo, es la virtuosa referencia a la pianistica brasileña.
Bueno es decir que Antonio Adolfo y Carol Saboya "Ao Vivo / Live", en nada puede ser comparado a otros discos grabados en vivo. Pero, si a unos cuantos que, con el mismo procedimiento logran un resultado magnífico en lo musical y en lo estético. En otros casos, se realizan -casi siempre- al menos tres show, todos grabados con equipamiento de última generación, lo que permite que se capte y equalizen los sonidos, cuyo resultado nada queda a deber de aquellos conseguidos en un estudio.
Con apenas dos ensayos, el concierto (realizado en el Maurice Gusman Concert Hall -Festival de Miami (2005)-) se transformó en un "En vivo" puro, sin retoques. Todo suena en el disco como fue tocado en el día en que todo el público aplaudió a Carol y Antonio. Nada se regrabó, ni siquiera una nota de los acordes fue correguido, no hizo falta.
El disco a sido designado ganador del premio: "Mejor CD brasileño del 2007", mérito otorgado por parte de la prensa internacional de ese País.

III "Ciclo de Jazz y Nuevas Propuestas Venezolanas"


Del 8 al 24 de junio se presentarán en el Centro Cultural Corp Group, (Caracas, Venezuela) María Fernanda Márquez, Maruja Muci, Gerry Weil, Alfredo Naranjo, Andrés Briceño, Onkora, La Big Landin Orquesta y el pianista francés Yvan Robilliard.
Por tercer año consecutivo va a tener lugar en el Centro Cultural Corp Group el "Ciclo de Jazz y Nuevas Propuestas Venezolanas" (CJNPV), un festival que se ha venido convirtiendo en una de las referencias más importantes de la escena jazzística y musical venezolana, como lo demuestran su constancia, los músicos que ha venido presentando y el disco en vivo de la pasada edición 2006.
En su edición 2007 el CJNPV va a presentar a las cantantes Maruja Muci y María Fernanda Márquez, quien viene de California; al maestro Gerry Weil, el vibrafonista Alfredo Naranjo y el baterista Andrés Briceño; la novel banda de ska-jazz, La Big Landin Orquesta y el pianista Yvan Robilliard, joven y galardonada figura del jazz francés.
Luego de posponer el primer fin de semana (viernes 1 y sábado 2 de junio) por los recientes acontecimientos en Caracas, el festival comienza el viernes 8 de junio.
El calendario será el siguiente:
Viernes 8: Maruja Muci
Sábado 9: Andrés Briceño
Viernes 15: Yvan Robilliard
Sábado 16: Onkora
Domingo 17: Gerry Weil y su nuevo trío
Jueves 21: María Fernanda Márquez
Viernes 22: Alfredo Naranjo
Domingo 24: La Big Landin Orquesta

En el primer CJNPV de 2005 participaron Gerry Weil, Luisa Elena Paesano y su trío El Trancao, el Proyecto Vocal Laura Strubinger, Prisca Dávila, Eugenia Méndez y los grupos Herencia y Mixtura.
En el segundo CJNPV de 2006 estuvieron el trío de Gerry Weil, Nené Quintero y Pablo Gil; Marisela Leal, Pibo Márquez, Leo Blanco, Caracas Sincrónica, el grupo de Nené Quintero, kRé y Le Merm.

Este evento es una coproducción del Centro Cultural Corp Group y el periodista Gregorio Montiel Cupello con el valiosísimo aporte este año de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa.

Terje Lie, el saxo del camino del norte


Terje Lie / Traveler
Oriundo de Noruega, donde desarrolló una importante carrera musical, para después viajar a Suiza y Finlandia y llegar, recalar finalmente en Los Angeles, California donde está radicado actualmente.
Ha sido educador y músico profesional por más de tres décadas y, como la mayoría de los músicos independientes ha tocado y toca todavía, una gran variedad de estilos musicales. En términos de Jazz, puede estar tocando un día con un grupo acústico influenciado por Jhon Coltrane, y al día siguiente otro diametralmente distinto, sin negar la importancia, la influencia que han tenido en su música Miles Davis y Wayne Shorter.Comenzó su carrera en una banda de Soul-Rock en la escuela secundaria con la cual hizo presentaciones en la televisión Noruega con apenas diecisiete años, formando parte, más tarde, de la escena de los músicos de jazz jóvenes e independientes noruegos.
En esta producción, "Traveler", Terje se decidió por hacerlo con todas las músicas de su autoría, incluso canta un par de melodías, tocando el mismo, todos los saxofones: soprano, alto y tenor. "Traveler" es un trabajo interesante. Quizás, Lie no asume muchos albures, no se aventura a experimentar ni a demostrar (en el supuesto "negado" que tuviese que hacerlo) que es un virtuoso, que es un super estrella del saxo pero, convence y conforma perfectamente incluso al más exigente con una serie de piezas bien elaboradas, meticulosas y mejor ejecutadas (en estudio) que estan entre el Soul-Jazz, algo de Funky, el Soul-rock (Fusión) quizás su especialidad y hasta Bossa Nova.
Para eso, se hace acompañar de destacados instrumentistas como David Garfield en el piano, Ernest Tibbs en el bajo y Jeff Olson en la batería. Para destacar al menos tres tracks: "Pier Avenue", "Travelers" y "I Want to Love You".

El retroceso ...avanza

(Crónica de una música mal anunciada?)

Cuenta Leandro Fanzone en su magnífico Blog "Seikilos", que Aaron Copland en su libro "What to listen for in music", libro escrito en 1939; y que, en una revisión de 1957, agrega un capítulo obligado sobre las grandes dificultades que tiene la gente para escuchar la música contemporánea, es decir, la música del siglo XX. Copland arguye, casi desde la desesperación, que la gente que no es capaz de encontrar deleite, o sentimiento, en la compleja música de un Stravinsky, de un Bartók, de un Richard Strauss, es porque no ha querido prepararse, educarse, para escucharla; arguye que a la gente le falta exposición a la nueva música. Repite que la gente no tiene la formación necesaria para escuchar la música de su propio tiempo, y que no tiene voluntad para tenerla.
Más de medio siglo después, entiende que las dificultades no son menores, y la gente sigue prefiriendo a los grandes de la antigüedad (a Bach, a Mozart, a Beethoven, digamos) cuando se dispone a escuchar música culta.La segunda observación es que pensar que intelectualmente el público no está a la altura de la música de su tiempo es un error. Las intrincancias armónicas y rítmicas del jazz, para las que nadie -ni siquiera los músicos cultos- estaba preparado, no evitaron su extrema popularidad, aún entre las clases más bajas y menos educadas. Lo mismo puede decirse de las disonancias de un Piazzolla, de las armonías de la música brasileña. Creo que muchos devotos de Beethoven (estoy hablando de los que no son músicos, naturalmente) son incapaces de explicar estructuralmente sus sinfonías, esto es, de trabajar intelectualmente la complejidad de un Beethoven, y sin embargo, su música no requiere de estas explicaciones para su deleite. (seikilos.com.ar)
"Eso no es jazz" es uno de los comentarios más habituales que, viene normalmente de los ortodoxos o puristas (olvidando que esto se ha dicho de casi todos los músicos contemporáneos, fundamentalmente de quienes ahora, son considerados imprescindibles).
Lamentablemente, no faltará quien opine que, la música contemporánea "disonante" (porque hay otras que sí funcionan: Piazzolla, Philip Glass, Barber, Bernstein, Arvo Part) en general, no gusta al ser humano porque no conecta con nada íntimo de su ser......y que eso tiene que ver con la física de los armónicos (aunque el sistema temperado desafine imperceptiblemente la escala, sigue habiendo una percepción gestáltica generalista) y no le gustará nunca! a nadie que no sea parte interesada en hacerla, tocarla, o que tenga amistad con alguien involucrado en ella (ahí están las "asociaciones privadas" de Hesse).
Juan Carlos Martínez Coll, sentencia: "...Todo lo nuevo es visto como un atentado contra la vieja cultura de cada sociedad y los pobres tienen miedo de perder la única riqueza que les queda, el modo de vida heredado. Resulta chocante por tanto escuchar los bien intencionados alegatos en favor de defender 'la identidad cultural de los pueblos' frente a 'las agresiones de la cultura occidental'.
Esa aparentemente progresista argumentación esconde en realidad un paternalismo conservador y un etnocentrismo"
Más comedida, María Del Carmen Aguilar argumenta que, "...en muchas sociedades, ciertas tradiciones musicales parecen haberse separado del mundo en el cual vive la gente. Por ello, muchas oportunidades de relacionarse con la música que se ofrecen a la comunidad, son percibidas por ésta como algo ajeno. Un desafío para el sistema educativo consiste en lograr que la gente y la sociedad en su conjunto se sienta dueña de su música; este desafío implica una toma de conciencia con respecto a las maneras en que los músicos interactúan con las audiencias en diversas situaciones, empleos y ámbitos culturales".
Inmersos como estamos, en estas -nuestras- realidades que no son endémicas ni particulares y donde todos nos vemos reflejados, reflexionamos en que, cualquier cambio no tendrá mayores resultados en la educación sistemática en escuelas e instituciones, si los medios de comunicación no acompañan a diario instalando o, proponiendo modelos, modas, calidad y rutas en la música.
Enrique Vasconcellos, músico-educador, chileno por su parte nos dice que se cree, que la escasez generalizada de la enseñanza de la música en la etapa secundaria de la educación, sumado a una precaria formación en la etapa básica, ha creado una especie de analfabetismo musical que cada vez se ve más presente en nuestra sociedad. Entonces, cabe preguntarse ¿Cómo podrá existir, una demanda de música, sino existe primero la necesidad de ella? Es como pedirle “peras al olmo”, es quizás el resultado de la mala inversión en educación artística de la cual nuestros niños y jóvenes son victimas. El problema no está en ellos, sino en aquellos que trazan el destino de la educación.(...) La música es una necesidad del espíritu humano que nos mantiene sensibles, nos hace seres felices y libres. Pero lamentablemente, se ha convertido en un producto de consumo y como tal, se rige por las normas del mercado, transformándose en una gran fuente de ingresos para los empresarios de la música, que a través de estrategias de marketing y de la actividad comercial logran captar la atención del público convirtiéndolos en autómatas consumidores". (...)
Donde estaría parte de la solución o, el "comienzo" por donde continuar?. Reconocer, primeramente nosotros los profesionales de la música, la importancia de nuestros creadores y artistas dándoles igualdad de oportunidades, fortaleciendo el concepto de identidad cultural basada en la diversidad y no centralizada y uniforme como sucede hoy en día.
"El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana". Kandinsky

Festival Cultural Latino 2007


Hamburgo - Alemania
Los diversos pueblos que conforman nuestras américas se caracterizan por poseer una variedad inigualable de manifestaciones musicales que, identifican plenamente al lugar de donde proceden.
IV Festival Cultural Latino: Del 25 al 30 de Junio 2007.